Cacería en Venecia
2023 

5.9
12,360
Intriga. Thriller. Terror
En la Venecia posterior a la Segunda Guerra Mundial, Poirot, ahora retirado y viviendo en su propio exilio, asiste a regañadientes a una sesión de espiritismo, cuando uno de los invitados es asesinado, por lo que depende del exdetective descubrir una vez más al asesino. (FILMAFFINITY)
17 de septiembre de 2023
17 de septiembre de 2023
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las obras maestras de Kenneth Branagh terminada.
Primero la aventura y el viaje, el asesinato en ese tren atrapado por la nieve y el destino, "Asesinato en el orient express". Después "Muerte en el nilo", con la arqueología, el misterio, el desierto, la más apoteósica de las tres, y finalmente "Misterio en Venecia", donde las células grises de Poirot se enfrentan al miedo, a la duda, y a una espiritualidad oscura y atrapada en un palazzo donde una chica murió hace años en extrañas circunstancias.
Lo mejor de esta trilogía es esa psicología añadida que Branagh le concede a Poirot, en la que cada victoria en la resolución de un caso constituye también una cara que Agatha nunca abrazó en sus novelas, donde el robótico detective parece curarse de el cansancio solo, que aquí se traduce como la falta de fe en una humanidad que falla, que asesina por avaricia, por bajas pasiones, por odio, llevando tal situación a que Poirot no pare de desear la jubilación anticipada.
Pero aquí enfrentándose a los espíritus de esa humanidad inexistente de almas, tan solo de maldad como Poirot apostilla.
Realmente estrenada un mes antes de Halloween, la película tiene un gran guión tomado de la novela de Agatha "Las manzanas".
Con unos personajes mejor escritos que "Muerte en el nilo", pero menos brillantes, todos los actores hacen un gran trabajo aquí, sobre todo Tina Fey, y Jamie Dornan, siendo la peor actuación la de Kelly Reilly, tan sobreactuada como es habitual en ella.
El ambiente veneciano de principios del siglo XX, es realmente decadente, hermoso, cercano.
Y una resolución más poco común de lo habitual. Cuatro de cinco estrellas.
Primero la aventura y el viaje, el asesinato en ese tren atrapado por la nieve y el destino, "Asesinato en el orient express". Después "Muerte en el nilo", con la arqueología, el misterio, el desierto, la más apoteósica de las tres, y finalmente "Misterio en Venecia", donde las células grises de Poirot se enfrentan al miedo, a la duda, y a una espiritualidad oscura y atrapada en un palazzo donde una chica murió hace años en extrañas circunstancias.
Lo mejor de esta trilogía es esa psicología añadida que Branagh le concede a Poirot, en la que cada victoria en la resolución de un caso constituye también una cara que Agatha nunca abrazó en sus novelas, donde el robótico detective parece curarse de el cansancio solo, que aquí se traduce como la falta de fe en una humanidad que falla, que asesina por avaricia, por bajas pasiones, por odio, llevando tal situación a que Poirot no pare de desear la jubilación anticipada.
Pero aquí enfrentándose a los espíritus de esa humanidad inexistente de almas, tan solo de maldad como Poirot apostilla.
Realmente estrenada un mes antes de Halloween, la película tiene un gran guión tomado de la novela de Agatha "Las manzanas".
Con unos personajes mejor escritos que "Muerte en el nilo", pero menos brillantes, todos los actores hacen un gran trabajo aquí, sobre todo Tina Fey, y Jamie Dornan, siendo la peor actuación la de Kelly Reilly, tan sobreactuada como es habitual en ella.
El ambiente veneciano de principios del siglo XX, es realmente decadente, hermoso, cercano.
Y una resolución más poco común de lo habitual. Cuatro de cinco estrellas.
17 de septiembre de 2023
17 de septiembre de 2023
5 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Misterio en Venecia comienza con varios planos de la ciudad en la que está ambientada. La cámara se tuerce y retuerce con diferentes planos que van de lo general al detalle y en unos segundos, y acompañada de los inquietantes compases de Hildur Guðnadóttir, coloca al espectador en el ambiente necesario para la historia que está a punto de desplegarse. Esa historia no va a ser un whodunit al uso, pues va a fundirse con el terror gótico y sobrenatural al estar la muerte de rigor ligada a una sesión de espiritismo. El suspense se multiplica con esta brillante fusión, y hasta se cuela algún que otro jumpscare efectivo. Mientras tanto, se siguen sucediendo planos aberrantes que hacen las delicias de los que más nos regodeamos con la fotografía de una película al verla.
Kenneth Brannagh saca a paseo el acento francés y bigotazo de Poirot (en otra actuación memorable); detective belga se ve puesto a prueba ante una situación que le desafía: detrás de la muerte que debe esclarecer podrían estar otros muertos. Le acompaña su amiga y escritora, la divertida Ariadne Oliver de Tina Fey, mientras divaga en las vidas y de los sospechosos y los acontecimientos de la noche. Además, en esta ocasión todos los sospechosos parecen tener las mismas probabilidades de ser los culpables, lo que hace que la intriga sea mayor. Cada personaje tiene sus particularidades, y los encargados de interpretarlos lo hacen de manera soberbia tengan el tiempo en pantalla que tengan: desde la espeluznante Michelle Yeoh hasta el pequeño (pero enorme en su actuación) Jude Hill, pasando por la carga dramática de Kelly Reilly o Kyle Allen y el carisma de Tina Fey.
Durante una hora y cuarenta minutos, el misterio y el terror son uno, y a veces hasta Poirot no piensa con claridad en su búsqueda del culpable. ¿Es dicha búsqueda la más interesante de las tres hasta ahora? Complicado de decir, ya que Orient Express es el whodunit definitivo en muchos sentidos. No obstante, buena es sin dudarlo, y ensalzada a niveles insospechados gracias a la producción, montaje y fotografía. Al final el cine no deja de ser un medio visual, cuyos trucos y técnicas pueden convertir una historia que en otras circunstancias habría sido normalita en una delicia para la audiencia.
En cualquier caso, no negaré que me da la sensación de que el esnobismo y desprecio habitual al cine moderno solo por ser moderno sale a paseo al criticar estos filmes de Brannagh. A fin de cuentas, son adaptaciones de historias de Agatha Christie, posiblemente la escritora de crimen y misterio más aclamada de la historia. ¿Se atrevería tanta gente a decir que alguna de sus historias es predecible?
Más curioso resulta cuando te das cuenta de que estamos ante un director que, como ha vuelto a demostrar con esta cinta (para mí, fan incondicional, otra obra maestra), se rige mucho por los estándares clásicos y los lleva al cine actual con su personalidad. Esa es solo una de las muchas cosas que le hacen uno de los cineastas más grandes. Y no hay más que ver Misterio en Venecia para disfrutar de la incomparable maestría de Kenneth Brannagh al hacer cine.
Kenneth Brannagh saca a paseo el acento francés y bigotazo de Poirot (en otra actuación memorable); detective belga se ve puesto a prueba ante una situación que le desafía: detrás de la muerte que debe esclarecer podrían estar otros muertos. Le acompaña su amiga y escritora, la divertida Ariadne Oliver de Tina Fey, mientras divaga en las vidas y de los sospechosos y los acontecimientos de la noche. Además, en esta ocasión todos los sospechosos parecen tener las mismas probabilidades de ser los culpables, lo que hace que la intriga sea mayor. Cada personaje tiene sus particularidades, y los encargados de interpretarlos lo hacen de manera soberbia tengan el tiempo en pantalla que tengan: desde la espeluznante Michelle Yeoh hasta el pequeño (pero enorme en su actuación) Jude Hill, pasando por la carga dramática de Kelly Reilly o Kyle Allen y el carisma de Tina Fey.
Durante una hora y cuarenta minutos, el misterio y el terror son uno, y a veces hasta Poirot no piensa con claridad en su búsqueda del culpable. ¿Es dicha búsqueda la más interesante de las tres hasta ahora? Complicado de decir, ya que Orient Express es el whodunit definitivo en muchos sentidos. No obstante, buena es sin dudarlo, y ensalzada a niveles insospechados gracias a la producción, montaje y fotografía. Al final el cine no deja de ser un medio visual, cuyos trucos y técnicas pueden convertir una historia que en otras circunstancias habría sido normalita en una delicia para la audiencia.
En cualquier caso, no negaré que me da la sensación de que el esnobismo y desprecio habitual al cine moderno solo por ser moderno sale a paseo al criticar estos filmes de Brannagh. A fin de cuentas, son adaptaciones de historias de Agatha Christie, posiblemente la escritora de crimen y misterio más aclamada de la historia. ¿Se atrevería tanta gente a decir que alguna de sus historias es predecible?
Más curioso resulta cuando te das cuenta de que estamos ante un director que, como ha vuelto a demostrar con esta cinta (para mí, fan incondicional, otra obra maestra), se rige mucho por los estándares clásicos y los lleva al cine actual con su personalidad. Esa es solo una de las muchas cosas que le hacen uno de los cineastas más grandes. Y no hay más que ver Misterio en Venecia para disfrutar de la incomparable maestría de Kenneth Brannagh al hacer cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me ha encantado que respecto a la muerte del personaje de Kelly Reilly quede abierto si había un fantasma o si se resbala
16 de septiembre de 2023
16 de septiembre de 2023
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me esperaba que me gustara tanto viniendo de la anterior (Muerte en el Nilo) de esta trilogía que, sinceramente, apestaba un poco. Sin embargo, aquí se nos muestra una maravillosa película whodunit con una ambientación de "terror" a la vez que un Poirot escéptico y agnóstico que sabe mantener tu atención.
No sé si decir que es la mejor de las 3 ya que Asesinato en el Orient Express guarda un gran valor en mi corazón, pero hace ya mucho desde mi visionado aún así, sea mejor o no, esta marca un precedente para el futuro de esta saga, en el caso de que siga, permitiéndole experimentar con la fantasía y misterio a partes iguales.
No sé si decir que es la mejor de las 3 ya que Asesinato en el Orient Express guarda un gran valor en mi corazón, pero hace ya mucho desde mi visionado aún así, sea mejor o no, esta marca un precedente para el futuro de esta saga, en el caso de que siga, permitiéndole experimentar con la fantasía y misterio a partes iguales.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here