Watchmen
6.8
78,984
Fantástico. Acción. Ciencia ficción. Thriller. Drama
Estados Unidos, años 80. La Guerra Fría está en su apogeo, y los superhéroes, que antes habían sido admirados, ahora son perseguidos por la ley. Un día aparece muerto uno de ellos, "El Comediante", que trabajaba para la CIA. Su amigo Rorschach, el único héroe enmascarado en activo, emprenderá la investigación de su muerte, tras la que se oculta algo muy importante. Esperadísima adaptación del cómic de Alan Moore y Dave Gibbons (1986). (FILMAFFINITY) [+]
15 de marzo de 2009
15 de marzo de 2009
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué cerca ha estado esta película de la perfección:
- El Enola Gay con un dibujo rollo pin-up de Espectro de Seda I cerca del morro.
- La mítica foto portada de Life del marinero besando a una enfermera, sustituyendo al marinero por Silueta.
- La cena de despedida como heroína de Espectro de Seda I, escena que emula 'La Última Cena' de Da Vinci.
- Andy Warhol mostrándole a Truman Capote su famosa pintura de las caras de Marilyn pero aquí con las de Búho Nocturno.
- El Comediante asesinando a Kennedy.
- El Dr. Manhattan grabando a Armstrong cuando pisa la Luna.
- Ozymandias a punto de entrar en Studio 54
- Etc...
Los hechos más relevantes de nuestra historia reciente junto a algunos otros que a su modo también son históricos, y todos ellos al servicio de la cultura pop en un prólogo de película brutal.
No podía empezar mejor.
Después la película mantiene el nivel siendo prácticamente perfecta como adaptación y genial como película a secas, pero a partir de lo que ya podemos bautizar como el Momento Hallelujah la peli cae en picado:
- El Enola Gay con un dibujo rollo pin-up de Espectro de Seda I cerca del morro.
- La mítica foto portada de Life del marinero besando a una enfermera, sustituyendo al marinero por Silueta.
- La cena de despedida como heroína de Espectro de Seda I, escena que emula 'La Última Cena' de Da Vinci.
- Andy Warhol mostrándole a Truman Capote su famosa pintura de las caras de Marilyn pero aquí con las de Búho Nocturno.
- El Comediante asesinando a Kennedy.
- El Dr. Manhattan grabando a Armstrong cuando pisa la Luna.
- Ozymandias a punto de entrar en Studio 54
- Etc...
Los hechos más relevantes de nuestra historia reciente junto a algunos otros que a su modo también son históricos, y todos ellos al servicio de la cultura pop en un prólogo de película brutal.
No podía empezar mejor.
Después la película mantiene el nivel siendo prácticamente perfecta como adaptación y genial como película a secas, pero a partir de lo que ya podemos bautizar como el Momento Hallelujah la peli cae en picado:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nada del pulpo.
Nada del ambicioso, maravilloso y extravagante gran plan de Ozymandias para conseguir una paz mundial discutible.
Nada de su atractivo.
Nada de lo que hace que en los dos últimos capítulos del cómic Ozymandias se coma con patatas a Rorschach en lo que a carisma se refiere.
Nada de nada.
En la película (en el cómic no lo recuerdo) incluso llega a decir algo así como que él no es un vulgar villano de cómic...
Pues sí Adrian Veidt, en la peli sí que lo eres. Dale las gracias a Snyder y a su guionista.
De hecho se me vino a la cabeza José Luis Moreno haciendo de malo malísimo en Torrente 2.
Así de casposo, hasta ese punto lo han caricaturizado y simplificado.
Nada del ambicioso, maravilloso y extravagante gran plan de Ozymandias para conseguir una paz mundial discutible.
Nada de su atractivo.
Nada de lo que hace que en los dos últimos capítulos del cómic Ozymandias se coma con patatas a Rorschach en lo que a carisma se refiere.
Nada de nada.
En la película (en el cómic no lo recuerdo) incluso llega a decir algo así como que él no es un vulgar villano de cómic...
Pues sí Adrian Veidt, en la peli sí que lo eres. Dale las gracias a Snyder y a su guionista.
De hecho se me vino a la cabeza José Luis Moreno haciendo de malo malísimo en Torrente 2.
Así de casposo, hasta ese punto lo han caricaturizado y simplificado.
10 de julio de 2009
10 de julio de 2009
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es innegable pensar que ambas factorías de superhéroes tienen diferentes objetivos, mientras una busca la idolatría del ídolo y de su inmaculada concepción sobre el bien y el mal; la otra demuestra que los superhéroes no son perfectos y que la línea que divide el bien y el mal es mas bien difusa.
Marvel continua su linea con héroes bonachones que sufren pro la protección del débil, mientras que DC realiza mas bien una radiografía de héroes y sus conflictos internos.
Despues de esto y de agrupar las obras cinematográficas, de un lado: Dark Knight , V de Vendetta y Watchmen; y por otro lado: Hulk, X-men, Spiderman y Motorista fantasma. La gente parece inclinarse para cierto lado.
Watchmen tiene una pinta bárbara, quizas carece de la narración y edición de Dark Knight y de las interpretaciones de V de Vendetta (¡Bravo Hugo Weaving y Natalie Portman!) pero la dirección artistica que posee la hace un festival para los ojos, y también para los oidos ya que emana un buen número de canciones íconos de los 80. Las interpretaciones son correctas exceptuando dos: la de Haley y la Crudup, las dos son sobresalientes. Por eso el director le dedico parte del metraje en buena parte al origen de sus personajes.
Glorifico esta película en parte por que estoy harto de los productos de Marvel que no sorprenden en nada, mas que en agrandar sus cifras en la taquilla haciendolas aptas para todo público pero sin el menor esfuerzo por ser sobresalientes (rescato Spiderman 2).
Marvel continua su linea con héroes bonachones que sufren pro la protección del débil, mientras que DC realiza mas bien una radiografía de héroes y sus conflictos internos.
Despues de esto y de agrupar las obras cinematográficas, de un lado: Dark Knight , V de Vendetta y Watchmen; y por otro lado: Hulk, X-men, Spiderman y Motorista fantasma. La gente parece inclinarse para cierto lado.
Watchmen tiene una pinta bárbara, quizas carece de la narración y edición de Dark Knight y de las interpretaciones de V de Vendetta (¡Bravo Hugo Weaving y Natalie Portman!) pero la dirección artistica que posee la hace un festival para los ojos, y también para los oidos ya que emana un buen número de canciones íconos de los 80. Las interpretaciones son correctas exceptuando dos: la de Haley y la Crudup, las dos son sobresalientes. Por eso el director le dedico parte del metraje en buena parte al origen de sus personajes.
Glorifico esta película en parte por que estoy harto de los productos de Marvel que no sorprenden en nada, mas que en agrandar sus cifras en la taquilla haciendolas aptas para todo público pero sin el menor esfuerzo por ser sobresalientes (rescato Spiderman 2).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es una lástima que el final no dé lugar para una secuela.
31 de enero de 2010
31 de enero de 2010
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Es olvidable tras un comienzo explosivo. (...) ni de lejos llega al calibre de los films de 'Spider-Man' o 'The Dark Knight'. Puede que tenga más estilo, pero es sólo una pizca más entretenida que 'Catwoman'." - USA Today
Ni yo misma podría haber definido mejor esta película. No he tenido el placer (que puede que para mí no fuese tal) de leer los cómics originales, que probablemente sean de los más célebres que se han dado, pero me enfrenté a 'Watchmen' de la forma más "virgen" posible, sin influencias ni prejuicios de ningún tipo, sino como una cinéfila más que no sabe con lo que va a encontrarse.
Pues bien, digamos que la película la puedo definir como un cocktail de historias banales, vacías, que pretenden reflejar la "vida después de la vida" de supehéroe y que no se quedan más que en un "quiero y no puedo", aburrida, predecible, "quiero ser de culto... pero tampoco puedo", más simple que el mecanismo de un sacapuntas. La trama avanza a trompicones, las peleas son interminables y tan perfectas que aburren, las escenas de sexo totalmente prescindibles, innecesarias, irreales, metidas a presión. Los personajes faltos de carisma, exceptuando al de Jackie Earle Haley, al que igualmente le falta algo y se le podría haber explotado mucho más, una dirección en mi opinión simple, mediocre, mal llevada y hasta pesada con el uso de la cámara lenta cada diez minutos. Le falta emoción, le falta ritmo... y desde luego a mí me ha quitado todas ganas, intriga o curiosidad por leer el cómic ya que me dejó tan fría que hasta transmite esa sensación de que el cómic es así. Espero equivocarme.
Si la califico como pasable es porque la banda sonora me encantó, al igual que los créditos iniciales, y porque visualmente está muy conseguida. Poco más.
Ni yo misma podría haber definido mejor esta película. No he tenido el placer (que puede que para mí no fuese tal) de leer los cómics originales, que probablemente sean de los más célebres que se han dado, pero me enfrenté a 'Watchmen' de la forma más "virgen" posible, sin influencias ni prejuicios de ningún tipo, sino como una cinéfila más que no sabe con lo que va a encontrarse.
Pues bien, digamos que la película la puedo definir como un cocktail de historias banales, vacías, que pretenden reflejar la "vida después de la vida" de supehéroe y que no se quedan más que en un "quiero y no puedo", aburrida, predecible, "quiero ser de culto... pero tampoco puedo", más simple que el mecanismo de un sacapuntas. La trama avanza a trompicones, las peleas son interminables y tan perfectas que aburren, las escenas de sexo totalmente prescindibles, innecesarias, irreales, metidas a presión. Los personajes faltos de carisma, exceptuando al de Jackie Earle Haley, al que igualmente le falta algo y se le podría haber explotado mucho más, una dirección en mi opinión simple, mediocre, mal llevada y hasta pesada con el uso de la cámara lenta cada diez minutos. Le falta emoción, le falta ritmo... y desde luego a mí me ha quitado todas ganas, intriga o curiosidad por leer el cómic ya que me dejó tan fría que hasta transmite esa sensación de que el cómic es así. Espero equivocarme.
Si la califico como pasable es porque la banda sonora me encantó, al igual que los créditos iniciales, y porque visualmente está muy conseguida. Poco más.
25 de septiembre de 2016
25 de septiembre de 2016
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No cabe duda de que Zack Snyder es un director de enorme personalidad, de esos que hacen algo diferente en cada uno de sus trabajos. En este caso se las tiene que ver con "Watchmen", es decir, la adaptación del cómic o novela gráfica homónima de Alan Moore y Dave Gibbons, que dicen algunos que es la mejor de todos los tiempos pero que yo personalmente no conozco en absoluto. Sea como fuere nos encontramos en un pasado alternativo, uno en el que Estados Unidos gana la guerra de Vietnam, Nixon es presidente en los años 80, la sociedad está en crisis, se supone que hundida en la corrupción, y la tensión entre las dos superpotencias planetarias está a punto de desencadenar un holocausto nuclear. Bueno, sobre esto no va demasiado desencaminada porque en la primera mitad de los ochenta muchísima gente veía como muy probable la guerra nuclear. Eso sí, además de todo lo dicho hay una especie de superhéroes, aunque algunos puntualizan que realmente no lo son pero digo yo que algún poder tienen que tener para hacer las cosas que hacen, sin mencionar al azulado, ¿qué le dará a las chicas que las vuelve locas?, el Doctor Manhattan (Billy Crudup), que evidentemente sí que lo es.
A mí de todos modos este largometraje me deja sensaciones encontradas. Primero, es más drama que acción por lo tanto quien espere explosiones, peleas y demás parafernalia se va aburrir bastante. En el fondo, es una película densa, a veces rayante, que supuestamente trata de divagar sobre diversos aspectos de la realidad pero sobre todo de la naturaleza humana. Ahora bien, el hecho de que la mayor parte de los personajes clave sean unos "psicópatas" o unos misántropos no la hace más profunda que si fueran hombres y mujeres normales y corrientes. En este sentido, la reflexión filosófica personal de, por ejemplo, "Supergirl" (2015-) me parece mucho más acertada que la de esta "Watchmen". A todo esto, la obra no deja de ser un desparrame argumental en el que el hilo conductor es un mero pretexto para encadenar recuerdos que explican los sufrimientos de estos superhéroes. Puede ser esclarecedor pero rompe el ritmo y hace que se vuelva muy plana. Al menos hay dos o tres ideas atinadas y un final muy potente, de los que hacen debatir, sobre el fin, la paz mundial, y sus medios. Eso sí, a mí el traje de Silk Spectre II (Malin Akerman) me ha decepcionado: esperaba que fueran botas altas en vez de ¿medias? de látex.
A mí de todos modos este largometraje me deja sensaciones encontradas. Primero, es más drama que acción por lo tanto quien espere explosiones, peleas y demás parafernalia se va aburrir bastante. En el fondo, es una película densa, a veces rayante, que supuestamente trata de divagar sobre diversos aspectos de la realidad pero sobre todo de la naturaleza humana. Ahora bien, el hecho de que la mayor parte de los personajes clave sean unos "psicópatas" o unos misántropos no la hace más profunda que si fueran hombres y mujeres normales y corrientes. En este sentido, la reflexión filosófica personal de, por ejemplo, "Supergirl" (2015-) me parece mucho más acertada que la de esta "Watchmen". A todo esto, la obra no deja de ser un desparrame argumental en el que el hilo conductor es un mero pretexto para encadenar recuerdos que explican los sufrimientos de estos superhéroes. Puede ser esclarecedor pero rompe el ritmo y hace que se vuelva muy plana. Al menos hay dos o tres ideas atinadas y un final muy potente, de los que hacen debatir, sobre el fin, la paz mundial, y sus medios. Eso sí, a mí el traje de Silk Spectre II (Malin Akerman) me ha decepcionado: esperaba que fueran botas altas en vez de ¿medias? de látex.
6 de marzo de 2009
6 de marzo de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran film del ya consagrado Zack Snyder, de nuevo enfrentándose a la siempre difícil y delicada tarea de adaptar el cómic al cine, de la qual sale vencedor y no vencido, como tristemente suele ocurrir. Guión perfectamente trazado si bien puede desconcertar a los espectadores que no presten la debida atención, por causa del gran número de flashbacks brindados por la película.
Comparando este film la anterior película del autor, 300, podemos ver un trato diferente en el aspecto gráfico, más nítido, menos intuïtivo, que no deja de ser reflejo de la propia esencia del cómic en el cual se inspiran. No obstante estan presentes los guiños al género en multitud de escenas de forma específica y en la puesta en escena, en sí misma, de forma general.
Las interpretaciones decentes de unos personajes psicológicamente complicados, profundos y atormentados, con sutiles pero efectivos toques de humor, completan una obra de casi tres horas altamente recomendable.
Por útlimo destacar los títulos de crédito iniciales, con música de fondo de Bob Dylan, que andan cerca de alcanzar el siempre controvertido nivel de "Obra Maestra", mediante los cuales se nos situa, de forma magistral, en los ya conocidos Estados Unidos de los años 80.
Comparando este film la anterior película del autor, 300, podemos ver un trato diferente en el aspecto gráfico, más nítido, menos intuïtivo, que no deja de ser reflejo de la propia esencia del cómic en el cual se inspiran. No obstante estan presentes los guiños al género en multitud de escenas de forma específica y en la puesta en escena, en sí misma, de forma general.
Las interpretaciones decentes de unos personajes psicológicamente complicados, profundos y atormentados, con sutiles pero efectivos toques de humor, completan una obra de casi tres horas altamente recomendable.
Por útlimo destacar los títulos de crédito iniciales, con música de fondo de Bob Dylan, que andan cerca de alcanzar el siempre controvertido nivel de "Obra Maestra", mediante los cuales se nos situa, de forma magistral, en los ya conocidos Estados Unidos de los años 80.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here