Haz click aquí para copiar la URL

Naranja mecánica

Drama. Ciencia ficción Gran Bretaña, en un futuro indeterminado. Alex (Malcolm McDowell) es un joven muy agresivo que tiene dos pasiones: la violencia desaforada y Beethoven. Es el jefe de la banda de los drugos, que dan rienda suelta a sus instintos más salvajes apaleando, violando y aterrorizando a la población. Cuando esa escalada de terror llega hasta el asesinato, Alex es detenido y, en prisión, se someterá voluntariamente a una innovadora experiencia de ... [+]
Críticas 567
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
25 de enero de 2009 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Stanley Kubrik muestra en esta película, como en muchas otras que rodó, su casi obsesiva fijación por el perfeccionismo. Casi se puede sentir el especial cuidado en trabajar cada escena, moldeando más que simplemente rodando, creando un producto con una indudable belleza plástica, como un cuadro surrealista. Todo un fenómeno en su momento, tanto por su violencia (aunque ahora estemos más curados de espanto, y no resulte tan chocante) como por su lenguaje o su crítica social.

Creo sinceramente que no podría haberse conseguido adaptación más fiel de la novela homónima de Anthony Burgess. Como mínimo, una curiosidad que merece la pena ver al menos una vez en la vida.
10
7 de abril de 2009 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Divertida e imaginativa odisea a través de las peores facetas del espíritu humano, brindada por el siempre genial Stanley Kubrick.
Lo que destaca de "A Clockwork Orange" es que, a pesar de tener escenas de violencia vomitiva, su director les da música y arte. Cada matanza, cada paliza y cada violación de esta película es un baile, una soberbia ejecución de musicalidad. Y ello sirve para contarnos un bonito cuento en el que el arte, la complejidad y la sutilidad se sobreponen al mero y directo realismo.

En el cine de Kubrick, siendo esta película un perfecto paradigma, todo nos brinda una imagen de absoluto cuidado fotográfico: una cámara de fotografías, en manos de Stanley, es una fábrica de arte. Esto, aquí, se combina con escenas conjuntadas por imágenes y sonidos sobrecogedores que conciben "La Naranja Mecánica" como una de las mejores películas que este servidor ha visionado. Es difícil, muy difícil olvidar la soberbia capacidad de Kubrick para presentarnos en una única toma algo para loc ual otros directores suelen meter cortes. Ojalá cuanto se hace a hoy día se cuidara tan sólo la mitad. Dios bendiga a Zack Snyder.
La historia se merece un punto aparte, pues no nos pone un mensaje concreto delante, sino que nos invita (o tal vez empuja) a reflexionar. ¿Debería la humanidad mutarse a sí misma por la fuerza, o debería elegir libre pero inútilmente? ¿Es útil o fútil la rehabilitación, o tal vez hay algún camino alternativo? ¿Puede nuestro cerebro soportar las acciones del resto del cuerpo? ¿Puede el cambio inevitable dejar una huella profunda a la par que positiva en nosotros?

Pregúntenle a Stanley Kubrick, y ustedes mismos se responderán.
9
10 de abril de 2009 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1971 es estrenada la película de Stanley Kubrick, "A Clockwork Orange", con el nombre "La Naranja Mecánica" en español. Como sucedió a partir de la elogiadísima "2001 Odisea en el Espacio", las películas de Kubrick serían un evento cultural, así pasó con "La Naranja...", que ni bien fué estrenada recibió las primeras voces críticas y comentarios peyorativos para con la misma y para con su director. La película es censurada y no pudo ser vista en la mayoría de los países latinoamericanos (Bolivia incluída, por supuesto) y Kubrick que ya era tildado de "cineasta mistificador y filósofo mediocre" desde sus primeras obras, y especialmente con "2001...", es el blanco preferido de la crítica mojigata de su tiempo.
Basada en la novela de Anthony Burgess, la película transcurre en una sociedad futura en la que somos testigos de las andanzas de Alex y su grupo que, entre tantos otros grupos, dan rienda suelta a sus bajos y primarios instintos; por una Londres deshumanizada en la que el Estado tiene una sofisticación y absolutismo tal, que se arroga el derecho de actuar sobre la vida de sus habitantes. La historia es trabajada con maestría, y la calidad técnica de realización es de una perfección acorde a la obsesividad de su Director; la aspiración intemporal del trabajo de Stanley Kubrick hacen que su obra no envejezca y aún, rejuvenezca por sus (re)visionarias tésis.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Luis Espinal, tal vez el mejor crítico de cine en Bolivia, en un juicio ético sobre La Naranja Mecánica, se refirió a ella de ésta manera:" Burgess-Kubrick nos presentan a un jóven robotizado (Clockwork: que se le da cuerda). Alex está condicionado por la sociedad como luego lo estará por el sistema Ludovico (1). Es violento y violador porque la sociedad en que vive está supererotizada (recordemos las ambientaciones y adornos de las casas) y es ultraviolenta (2)(nadie se fía de nadie; la tortura es la manera de imponer 'la ley y el orden'). Esta sociedad está mas organizada para la represión (una cárcel modelo) que para la convivencia (las calles llenas de basura). Los agentes de policía reproducen los saludos, las actitudes y sobre todo las ideas del estado nazi. Y el protagonista al recordar su condicionamiento ante la Novena Sinfonía, describe el desfile de los hitlerianos como un 'campo de concentración'. Finalmente, Alex ante una sociedad hipócrita (...) se adaptará al sistema cayendo en el cinismo. Sus compañeros han pasado de violentos indeseables, a ser violentos incorporados dentro de la 'ley y el orden', como policías. (...) La Naranja Mecánica es una defensa de la libertad ante todo tipo de totalitarismos (...)"(3).

(1) El método que se le aplicó a Alex para reprimir sus impulsos violentos.
(2) El grupo de punk-rock "Los Violadores" adoptan el nombre influenciados por la película, y utiliza términos del vocabulario de Burgess (Uno, Dos, Ultraviolento).
(3) Luis Espinal. "La Conciencia Crítica ante el Cine". Cuadernos de Cine No. 10. Ed. Don Bosco. La Paz- 1976.
9
14 de abril de 2009 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La naranja mecánica, la odisea de Alex, una distopía digna de nuestros tiempos donde las soluciones que destruyen las libertades individuales parecen ser las únicas que rinden algún efecto, y para ello Alex un ser de una naturaleza muy violenta y algo musical es llevado a través de los experimentos de unos científicos que toman a la humanidad como simple campos de experimentación condenan a Alex a vivir vagando sin poder defenderse de la sociedad cruel, violenta y vengativa y aquí es donde se muestra la moraleja de la película si tener una sociedad pacifica pero sin libertad o una sociedad libre pero en el caos.
10
19 de abril de 2009 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Considerada por el mundo entero como una de las grandes películas de culto de la historia, el trasfondo ideológico que convive bajo esos planos sobrecogedores es realmente excepcional. Aunque Kubrick fuese criticado por la violencia explícita que se lleva a cabo en algunas de sus secuencias, ésta no tiene como fin sugerirnos que ese es el método más eficaz para convivir en sociedad, sino que desprecia la actitud de la época, que considera que iría a peor con la llamada "ultraviolencia" del futuro, es decir, violencia sin causa, por placer. En cierta manera, Kubrick tuvo pronósticos acertados, pues actualmente convivimos con hechos como éstos, en una sociedad en la que la violencia se palpa, desde los políticos, mediante confrontamientos orales, hasta las clases más bajas, donde se ha convertido en el único medio de vida para sobrevivir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para erradicar esta violencia se propone un método de aversión al protagonista. Y es aquí donde se encuentra el momento más trascendente: ¿Es conveniente desproveer de la libertad de actuar a una persona por contribuir a mantener la estabilidad de una sociedad que se encuentra en su totalidad corroída por la violencia, el sexo, etc.? Por ejemplo, mediante la escena en la que Alex pretende suicidarse por el dolor que le produce escuchar la 9ª Sinfonia de Bethoven se cuestiona si merece la pena vivir con sufrimiento, prohibiendo el libre albeldrío de las personas, aunque éstas esten actuando erróneamente. En mi opinión, estos valores están inculcados en lo más profundo de nuestras sociedades y la única forma para errar el problema debería ser un cambio de actitud individual, no obligado, sino que sea generado voluntariamente por cada uno de los participantes de la sociedad global en la que vivimos. El film consigue hacernos detenernos a pensar en este hecho, dejando un final bastante abierto, aunque bien es cierto que ya el protagonista se había "curado" del tratamiento al que se sometió.

Por último, cabría destacar la actuación de Malcolm McDowell. Merece la pena sólo ver la película para ver a este grandioso actor en acción, como consigue meterse en la piel del personaje. Por desgracia, su esfuerzo no fue correspondido por la academia de los Oscars que ni siquiera lo nominó.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para