You must be a loged user to know your affinity with tonidelp
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
13 de junio de 2008
13 de junio de 2008
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo admitir que no tengo ninguna objetividad en ésta crítica.
Cuando era niño y tuve el placer de ver esta serie, no tenía ningún referente de efectos especiales ni cuidados técnicos o fotografía. Pero me conmoví con la historia, confieso que tampoco sabía del cómic ni nada, con el sufrimiento de Banner, paradoja del superhéroe inconsciente e infeliz que en lugar de disfrutar como uno lo haría (estrangular a todos nuestros enemigos) tenía que lidiar con la incapacidad de no poder ejercer control de sus fuerzas todo esto producto de la curiosidad científica que lo llevó a experimentar consigo mismo en un designio trágico.
Es excelente.
Cuando era niño y tuve el placer de ver esta serie, no tenía ningún referente de efectos especiales ni cuidados técnicos o fotografía. Pero me conmoví con la historia, confieso que tampoco sabía del cómic ni nada, con el sufrimiento de Banner, paradoja del superhéroe inconsciente e infeliz que en lugar de disfrutar como uno lo haría (estrangular a todos nuestros enemigos) tenía que lidiar con la incapacidad de no poder ejercer control de sus fuerzas todo esto producto de la curiosidad científica que lo llevó a experimentar consigo mismo en un designio trágico.
Es excelente.

6.4
242
7
24 de octubre de 2008
24 de octubre de 2008
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante el periplo del protagonista, de una Tierra del Fuego caótica y una Argentina inundada, al México monumental, se extrae la intención de Pino Solanas, de mostrar al público argentino, que éste país no es ajeno al destino de América Latina. Así no tenga mucho de común en su composición étnica con otros países, la direccionalidad que asume la región la incluye. Parodiando al régimen menemista naciente, ridiculiza posturas gubernamentales complacientes y cínicas. La participación de Fito Paez, como músico idealista, es un ingrediente extra.
7
12 de junio de 2008
12 de junio de 2008
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y en dibujos animados tampoco.
Quien espera dárselas de algo con el Quijote obviamente esta perdido; ahora, la serie animada, como tal, es bastante entretenida.
No sé cual será la consideración en la que se tiene a Fernan Gómez en España y a quien hace la voz de Sancho, pero para mí son insuperables y, lejos, lo mejor de la serie.
Tal vez, la inclusión de animales jugando o riéndose e imágenes que nada tienen que ver, es lo que distrae un poco de la historia, pero hay que tener en cuenta que era un buen recurso para distender momentos en los que temas profundamente hondos acababan de proyectarse. La versión era, sin duda, para niños, y no hay por que renegar de eso, pretendiendo darle la magnificencia y hermetismo a temas tan humanos y universales como los que se desarrollan en el Quijote.
Yo creo que para un niño que pueda prestar algo de atención a esta serie, es debido a las intervenciones de Sancho, tal vez yendo mas lejos: es la serie de Sancho.
Quien espera dárselas de algo con el Quijote obviamente esta perdido; ahora, la serie animada, como tal, es bastante entretenida.
No sé cual será la consideración en la que se tiene a Fernan Gómez en España y a quien hace la voz de Sancho, pero para mí son insuperables y, lejos, lo mejor de la serie.
Tal vez, la inclusión de animales jugando o riéndose e imágenes que nada tienen que ver, es lo que distrae un poco de la historia, pero hay que tener en cuenta que era un buen recurso para distender momentos en los que temas profundamente hondos acababan de proyectarse. La versión era, sin duda, para niños, y no hay por que renegar de eso, pretendiendo darle la magnificencia y hermetismo a temas tan humanos y universales como los que se desarrollan en el Quijote.
Yo creo que para un niño que pueda prestar algo de atención a esta serie, es debido a las intervenciones de Sancho, tal vez yendo mas lejos: es la serie de Sancho.

7.2
58,193
8
15 de septiembre de 2009
15 de septiembre de 2009
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luego del éxito de Pulp Fiction, Quentin Tarantino dirigió este film asumiendo los mismos riesgos que en sus anteriores películas, esto es intentando hacer una creación distinta a sus precedecesoras, con el plus de que las miradas del publico estaban puestas en “lo nuevo de Tarantino” y sus crecientes fanáticos esperaban ansiosos de ver con que saldría esta vez el Director mas osado y popular del momento. Es así que incursiona en el género blaxploitation, películas baratas protagonizadas por actores afro americanos, violentas, destinadas al público negro; trayendo a la actualidad a una de las actrices más representativas del género: Pam Grier, en otra demostración de su capacidad de “revivir” actores supuestamente acabados (Travolta, después Carradine, entre otros).
Esta obra del 100%100 autodidacta Quentin Tarantino parecía confirmar la opinión de Cabrera Infante acerca de el, en la que lo describía como un caso atípico de autor proveniente del mismo cine (antes el cine provenía del teatro – Orson Welles-, de la televisión, etc.), es decir el como su trabajo esta nutrido de referencias exclusivamente cinematográficas, con tips en sentido de tributos a autores de culto para el (también guiños autoreferenciales implícitos en sus guiones), además para con actores y sucesos de difícil acceso en el caso de no ser un cinéfilo que haya transitado caminos similares.
Fuentes:
Jackie Brown. Band Apart 1997.
TCM Los 10 Magníficos.
“Cine o Sardina” Guillermo Cabrera Infante. 1994.
Esta obra del 100%100 autodidacta Quentin Tarantino parecía confirmar la opinión de Cabrera Infante acerca de el, en la que lo describía como un caso atípico de autor proveniente del mismo cine (antes el cine provenía del teatro – Orson Welles-, de la televisión, etc.), es decir el como su trabajo esta nutrido de referencias exclusivamente cinematográficas, con tips en sentido de tributos a autores de culto para el (también guiños autoreferenciales implícitos en sus guiones), además para con actores y sucesos de difícil acceso en el caso de no ser un cinéfilo que haya transitado caminos similares.
Fuentes:
Jackie Brown. Band Apart 1997.
TCM Los 10 Magníficos.
“Cine o Sardina” Guillermo Cabrera Infante. 1994.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Jackie Brown comienza con una sucesión de imágenes de Jackie en el aeropuerto de L.A. y continua con Ordell Robbie conversando en un departamento con el tipo que trabajaba para el, Louis Gara, y su amiga, la pédicamente insinuante y apetitosa Melanie. Allí Ordell recibe la noticia de que Beaumont estaba en la cárcel y necesitaba una fianza de 10000 para salir libre, entonces acude al negocio de Max Cherry quien es Garante de Fianzas. Así Beaumont sale libre y Ordell va a visitarlo a su depto. a la noche, con artilugios lo lleva en el maletero de su auto a un lugar cercano, donde lo mata con dos disparos para evitar que Beaumont revele los negocios de tráfico de armas.
Jackie es arrestada por dos agentes del ATF en el aeropuerto de LA por llevar 50 mil además por llevar consigo cocaína.Es así que se conocen Jackie Brown y Max Cherry, quedando éste último visiblemente impactado por la azafata. Ordell tenia en Cabo San Lucas (México), 1/2 millón, los cuales Jackie iba trayéndole de a poco en sus viajes como azafata. Le cuenta su situación a Max y, luego de conversarlo con él, decide llegar a un “trato” con la policía a cambio de su libertad.
Ordell le avisa a Jackie que Sheronda escapo con sus 10.000 y que la mujer que haría el intercambio seria Mel.
Resulta Max con el dinero y Jackie liberada de culpa ante la policía luego de cumplidos los intercambios.
Ordell esta en busca de Max Cherry, lo encuentra por teléfono y este le informa que Jackie esta libre y le pregunta a Ordell donde esta para entregarle su dinero; Ordell exige que Jackie le devuelva el dinero o la mata, en su defecto la acusara de ser su cómplice y le cuelga el teléfono.
Reseña completa en:http://elviejoindecente.blogspot.com/2009/09/jackie-brown-1997-quentin-tarantino.html
Jackie es arrestada por dos agentes del ATF en el aeropuerto de LA por llevar 50 mil además por llevar consigo cocaína.Es así que se conocen Jackie Brown y Max Cherry, quedando éste último visiblemente impactado por la azafata. Ordell tenia en Cabo San Lucas (México), 1/2 millón, los cuales Jackie iba trayéndole de a poco en sus viajes como azafata. Le cuenta su situación a Max y, luego de conversarlo con él, decide llegar a un “trato” con la policía a cambio de su libertad.
Ordell le avisa a Jackie que Sheronda escapo con sus 10.000 y que la mujer que haría el intercambio seria Mel.
Resulta Max con el dinero y Jackie liberada de culpa ante la policía luego de cumplidos los intercambios.
Ordell esta en busca de Max Cherry, lo encuentra por teléfono y este le informa que Jackie esta libre y le pregunta a Ordell donde esta para entregarle su dinero; Ordell exige que Jackie le devuelva el dinero o la mata, en su defecto la acusara de ser su cómplice y le cuelga el teléfono.
Reseña completa en:http://elviejoindecente.blogspot.com/2009/09/jackie-brown-1997-quentin-tarantino.html

8.2
170,624
9
10 de abril de 2009
10 de abril de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1971 es estrenada la película de Stanley Kubrick, "A Clockwork Orange", con el nombre "La Naranja Mecánica" en español. Como sucedió a partir de la elogiadísima "2001 Odisea en el Espacio", las películas de Kubrick serían un evento cultural, así pasó con "La Naranja...", que ni bien fué estrenada recibió las primeras voces críticas y comentarios peyorativos para con la misma y para con su director. La película es censurada y no pudo ser vista en la mayoría de los países latinoamericanos (Bolivia incluída, por supuesto) y Kubrick que ya era tildado de "cineasta mistificador y filósofo mediocre" desde sus primeras obras, y especialmente con "2001...", es el blanco preferido de la crítica mojigata de su tiempo.
Basada en la novela de Anthony Burgess, la película transcurre en una sociedad futura en la que somos testigos de las andanzas de Alex y su grupo que, entre tantos otros grupos, dan rienda suelta a sus bajos y primarios instintos; por una Londres deshumanizada en la que el Estado tiene una sofisticación y absolutismo tal, que se arroga el derecho de actuar sobre la vida de sus habitantes. La historia es trabajada con maestría, y la calidad técnica de realización es de una perfección acorde a la obsesividad de su Director; la aspiración intemporal del trabajo de Stanley Kubrick hacen que su obra no envejezca y aún, rejuvenezca por sus (re)visionarias tésis.
Basada en la novela de Anthony Burgess, la película transcurre en una sociedad futura en la que somos testigos de las andanzas de Alex y su grupo que, entre tantos otros grupos, dan rienda suelta a sus bajos y primarios instintos; por una Londres deshumanizada en la que el Estado tiene una sofisticación y absolutismo tal, que se arroga el derecho de actuar sobre la vida de sus habitantes. La historia es trabajada con maestría, y la calidad técnica de realización es de una perfección acorde a la obsesividad de su Director; la aspiración intemporal del trabajo de Stanley Kubrick hacen que su obra no envejezca y aún, rejuvenezca por sus (re)visionarias tésis.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Luis Espinal, tal vez el mejor crítico de cine en Bolivia, en un juicio ético sobre La Naranja Mecánica, se refirió a ella de ésta manera:" Burgess-Kubrick nos presentan a un jóven robotizado (Clockwork: que se le da cuerda). Alex está condicionado por la sociedad como luego lo estará por el sistema Ludovico (1). Es violento y violador porque la sociedad en que vive está supererotizada (recordemos las ambientaciones y adornos de las casas) y es ultraviolenta (2)(nadie se fía de nadie; la tortura es la manera de imponer 'la ley y el orden'). Esta sociedad está mas organizada para la represión (una cárcel modelo) que para la convivencia (las calles llenas de basura). Los agentes de policía reproducen los saludos, las actitudes y sobre todo las ideas del estado nazi. Y el protagonista al recordar su condicionamiento ante la Novena Sinfonía, describe el desfile de los hitlerianos como un 'campo de concentración'. Finalmente, Alex ante una sociedad hipócrita (...) se adaptará al sistema cayendo en el cinismo. Sus compañeros han pasado de violentos indeseables, a ser violentos incorporados dentro de la 'ley y el orden', como policías. (...) La Naranja Mecánica es una defensa de la libertad ante todo tipo de totalitarismos (...)"(3).
(1) El método que se le aplicó a Alex para reprimir sus impulsos violentos.
(2) El grupo de punk-rock "Los Violadores" adoptan el nombre influenciados por la película, y utiliza términos del vocabulario de Burgess (Uno, Dos, Ultraviolento).
(3) Luis Espinal. "La Conciencia Crítica ante el Cine". Cuadernos de Cine No. 10. Ed. Don Bosco. La Paz- 1976.
(1) El método que se le aplicó a Alex para reprimir sus impulsos violentos.
(2) El grupo de punk-rock "Los Violadores" adoptan el nombre influenciados por la película, y utiliza términos del vocabulario de Burgess (Uno, Dos, Ultraviolento).
(3) Luis Espinal. "La Conciencia Crítica ante el Cine". Cuadernos de Cine No. 10. Ed. Don Bosco. La Paz- 1976.
Más sobre tonidelp
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here