Haz click aquí para copiar la URL

La noche de 12 años

Drama Año 1973. Uruguay está bajo el poder de la dictadura militar. Una noche de otoño, nueve presos Tupamaros son sacados de sus celdas en una operación militar secreta. La orden es precisa: "como no pudimos matarles, vamos a volverles locos". Durante más de una década, los presos permanecerán aislados en diminutas celdas en dónde pasarán la mayoría del tiempo encapuchados, atados, en silencio, aislados, privados de sus necesidades básicas, ... [+]
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
30 de enero de 2019
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha sorprendido gratamente 'La noche de 12 años', título que me parece desafortunado porque no vende bien la obra.

Álvaro Brechner retrata el sufrimiento de tres presos políticos en un contexto que no entra a examinar pero del que se dan las pinceladas suficientes como para comprenderlo. El sufrimiento que nos muestra, las condiciones inhumanas, los tratos degradantes y vejatorios, me hacen captar un mensaje claro: lo importante que es respetar los derechos humanos en cualquier situación y lo delicado que es establecer una pena de prisión y privar la libertad de las personas. Yo no pretendo entrar a examinar un contexto político y social de un país (Uruguay) que desconozco. Me quedo con el mensaje humanitario.

También presenta ciertos problemas que me gustaría comentar. En algunos momentos encuentro cierta falta de ritmo. Provocada por un montaje que siendo acertado deja algún momento (la situación psicológica de Antonio de la Torre) que podría omitirse o mostrarse en otro orden ya que rompe el ritmo de la historia al saltar del hilo principal a un secundario para volver al hilo principal y continuar con el secundario. Después hay cierto flashback que no vendría mal ver desde un inicio. El montaje está bien como es pero estas son los detalles que no me han gustado tanto o hubiera cambiado para mejorar la experiencia.

Uno queda impactado y es inevitable emocionarse con esta obra gracias a la gran dirección de Brechner y un trío de actores que trabaja muy bien. Siempre es un placer disfrutar de uno de los mejores actores españoles, Antonio de la Torre, sin menospreciar a los demás que no conozco tanto.

En suma, recomiendo darle la oportunidad a esta gran obra que poca repercusión ha tenido. Una de esas pequeñas joyitas que se encuentra uno de vez en cuando.
8
7 de mayo de 2019 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque suene feo "La noche..." situa al Uruguay a la primera linea de crímenes de lesa humanidad ya que la dictadura uruguaya y sus constantes violaciones a los derechos humanos habían quedado relegados a la segunda división en lo que a barbaridades se trataba .........la champion cada año la peleaban los chilenos encabezados por el gran Pinochet y los argentinos con su trio goleador encabezados por Videla. Quizás porque el Uruguay , mal que les pese, algunos lo consideran una provincia de Argentina ha quedado olvidada por los recuperadores de la memoría, tan necesaria cuando de no volver a cometer los mismos errores se trata y que mejor manera que aprovechar de la inacabable figura de Jose Múgica para dar luz a los que fueron aquellos 12 años de horror. Dice el expresidente que el se conforma bien poco para vivir, con su pequeño huerto, unos pocos libros y la cercanía de su familia le es más que suficiente y es que después de ver esta enorme película se entiende , de igual manera que nos da pena cuando vemos a los que nadaron en oro y nunca les faltó de nada como cuando la ruina les alcanza no saben ni pueden vivir con un plato de lentejas o de un simple paseo bajo la luz de la luna, esta tardía felicidad de Múgica quien tras morir en vida 12 años de oscuridad es feliz con cualquier cosa. Temía agobiarme con el film antes de verlo, tantos años tras las rejas no aparecen demasiado atractivos como para extenderse en un celuloide de casi dos horas pero la traslación de los hechos se hace amena e interesante, se rompe el tedio del preso con hechos relevantes que tienen lugar cada muchos días y eso que la película no hace mención a lo que se tuvo que mover detrás del telón del teatro del horror en lo que a familiares se refiere y movimientos políticos clandestinos trabajando por la liberación. Como siempre endulzan la mala digestión de soportar tanto canalla el típico soldado del que brota un algo de humanidad, de la presencia siempre agradable y hermosa de Soledad Villamil , la médico que da esperanzas al preso que ya no le quedaban, pero lo que hace a esta película mucho más que buena es la enorme interpretación de sus 3 protagonistas, el sólo hecho de verles y escucharles te hace sentirte como uno de ellos. Retomamos pues el interés por aquellas dictaduras, tiemblo cuando pienso que viviendo en Buenos Aires en los años 90 tan sólo habían pasado unos pocos años de la llegada de la democracia cuando visitábamos Montevideo, y sobre todo Colonia de Sacramento con las cárceles todavía calientes de tanta tristeza y desvario. En aquel momento, en aquellos días los crímenes de las dictaduras argentinas y chilenas, su estudio y conocimiento me impedían ver lo que había ocurrido a 20 km de mi casa junto a la costanera y han tenido que pasar casi 30 años para conocer una parte de la historia de esta "provincia de Buenos Aires".
8
Logra trasmitir el drama sin sentimentalismos, mantiene el ritmo, algo sumamente complicado para una geografía sin tiempo. Lo más interesante es cómo se mantienen humanos a pesar del empeño en deshumanizarlos. Pone en valor al ser humano como ser emocional y racional al mismo tiempo. Piensan, imaginan y sienten aún en esas condiciones de inframundo sólo comparable a los campos de concentración. Gracias por saber hacer.
7
4 de agosto de 2019 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escrita y dirigida por el cineasta Álvaro Brechner e interpretada maravillosamente por Antonio de la Torre (da vida a Pepe Mújica, quien años más tarde se convirtió en presidente de Uruguay), Chino Darín y Alfonso Tort, "La noche de 12 años" es una buena y sensible película basada en hechos reales sucedidos durante la dictadura militar uruguaya de los años 70. Nos recuerda el cautiverio que sufrieron 3 miembros del movimiento Tupamaro durante la dictadura militar desde 1973 hasta 1985. Un largometraje que no debes pasar por alto. Una lección de vida.
9
13 de agosto de 2019 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con apenas unos apuntes sobre el contexto político, sin adentrarse más allá de lo necesario en el asunto de las ideologías, se desarrolla esta maravillosa película en torno a las peripecias de tres hombres sometidos a las peores torturas imaginables. El film nunca llega a abrumarnos con la descripción de sus penurias, siempre deja una rendija abierta para respirar, introduciendo pasajes surrealistas, haciendo uso del humor en medio del infierno, iluminando con esperanza la oscuridad de las celdas de esos tres héroes, tres gigantes sumidos en la soledad y amenazados por la locura. Se trata de la eterna lucha entre el humanismo y el odio, aquella que confronta la firmeza de las ideas frente a la imposición de la fuerza. En el cine se escuchó más de un sollozo cuando suena la versión de "Sound of Silence", cantada por Silvia Pérez Cruz. Un hermoso relato que nos habla de una historia real que no debería ser olvidada y nadie debería perderse.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y si éste fuera mi último poema
insumiso y triste
raído pero entero
tan sólo una palabra escribiría:
compañero

Mauricio Rosencof
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para