La noche de 12 años
2018 

6.8
6,369
Drama
Año 1973. Uruguay está bajo el poder de la dictadura militar. Una noche de otoño, nueve presos Tupamaros son sacados de sus celdas en una operación militar secreta. La orden es precisa: "como no pudimos matarles, vamos a volverles locos". Durante más de una década, los presos permanecerán aislados en diminutas celdas en dónde pasarán la mayoría del tiempo encapuchados, atados, en silencio, aislados, privados de sus necesidades básicas, ... [+]
27 de noviembre de 2018
27 de noviembre de 2018
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tercer largometraje dirigido por el uruguayo Álvaro Brechner es un proyecto bastante ambicioso que quiere reflejar un hecho real que sucedió en 1973 cuando unos opositores a la dictadura militar uruguaya que gobernaba el país, de los llamados Tupamaros fueron apresados, permaneciendo un total de doce años encarcelados y sometidos a torturas. La película intenta reflejar el sufrimiento de esas personas y se centra en tres de los presos: Mauricio Rosencof, José Mújica y Eleuterio Fernández Huidobro, y que a nivel formal quiere provocar en el espectador lo mismo que sufrieron los protagonistas, por el empleo de una cámara opresiva cercana a los personajes, sobre todo en los primeros minutos, ya que según avanza el relato va ampliando el campo para mostrar también lo que sucede alrededor.
La película se presentó en el pasado festival de Venecia en la sección Oizzonti, y según las crónicas de los medios nacionales asistentes al Lido veneciano recibió una ovación al termino de su primera proyección. En ese festival se fue de vacío y los mismo sucedió en San Sebastián ya que el proyecto formó parte de la sección Horizontes latinos de la 66ª edición del Zinemaldia, en donde la pude ver.
Se trata de una coproducción de diferentes países, con una participación bastante alta de España, y ha sido la seleccionada por Uruguay para representar a su país en la carrera hacia el premio Óscar 2019 en la categoría de película de habla no inglesa.
Entre sus puntos fuertes destacan las actuaciones de los tres protagonistas, el argentino Chino Darín en el papel de Rosencof, el español Antonio de la Torre como Mújica y Alfonso Tort en el de Huidobro. El primero realiza uno de los mejores trabajos de su carrera y sin llegar al nivel dramático de sus dos compañeros de reparto es el que participa en las pocas situaciones de humor ( aunque lo que sucede se englobe en una historia dramática y dura ). El actor español vuelve a demostrar su talento interpretativo dando vida al que fue presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, y tiene el mérito añadido de hablar con acento uruguayo. Pero si tengo que elegir una actuación me quedo con la de Alfonso Tort, el actor uruguayo de cine y teatro, que mantiene una mayor intensidad dramática y lo hace de manera creíble manteniendo ese tono hasta el final. Los tres están muy bien, y son los principales responsables de mantener el interés hasta el final.
Me costó bastante entrar en la historia, por el empleo de una cámara en movimiento cercana a los personajes que recuerda a " El hijo de Saúl ( 2015 ) ", pero con el paso de los minutos fui entrando en ese sufrimiento de los personajes, hasta que vuelvo a desconectar en el precipitado final que no me convence, aunque entiendo que tampoco se podía alargar mucho más la película cuyo metraje final es superior a las dos horas. A destacar también la dirección de Álvaro Brechner, el empleo del sonido, la agilidad del montaje y las canciones de la española Silvia Pérez Cruz, que también tiene una breve aparición en la película.
Una película que no es fácil de recomendar por ser compleja a nivel formal y por mostrar una situación bastante dura, pero puede gustar al público aficionado al cine más independiente, y a los que quieran conocer lo que sucedió durante esos doce años en Uruguay ( unos hechos reprobables que no deberían suceder nunca más ).
LO MEJOR: Las actuaciones de los 3 protagonistas en especial Alfonso Tort. La fotografía de Carlos Catalán.
LO PEOR: En los minutos iniciales se abusa del movimiento de cámara.
Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
La película se presentó en el pasado festival de Venecia en la sección Oizzonti, y según las crónicas de los medios nacionales asistentes al Lido veneciano recibió una ovación al termino de su primera proyección. En ese festival se fue de vacío y los mismo sucedió en San Sebastián ya que el proyecto formó parte de la sección Horizontes latinos de la 66ª edición del Zinemaldia, en donde la pude ver.
Se trata de una coproducción de diferentes países, con una participación bastante alta de España, y ha sido la seleccionada por Uruguay para representar a su país en la carrera hacia el premio Óscar 2019 en la categoría de película de habla no inglesa.
Entre sus puntos fuertes destacan las actuaciones de los tres protagonistas, el argentino Chino Darín en el papel de Rosencof, el español Antonio de la Torre como Mújica y Alfonso Tort en el de Huidobro. El primero realiza uno de los mejores trabajos de su carrera y sin llegar al nivel dramático de sus dos compañeros de reparto es el que participa en las pocas situaciones de humor ( aunque lo que sucede se englobe en una historia dramática y dura ). El actor español vuelve a demostrar su talento interpretativo dando vida al que fue presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, y tiene el mérito añadido de hablar con acento uruguayo. Pero si tengo que elegir una actuación me quedo con la de Alfonso Tort, el actor uruguayo de cine y teatro, que mantiene una mayor intensidad dramática y lo hace de manera creíble manteniendo ese tono hasta el final. Los tres están muy bien, y son los principales responsables de mantener el interés hasta el final.
Me costó bastante entrar en la historia, por el empleo de una cámara en movimiento cercana a los personajes que recuerda a " El hijo de Saúl ( 2015 ) ", pero con el paso de los minutos fui entrando en ese sufrimiento de los personajes, hasta que vuelvo a desconectar en el precipitado final que no me convence, aunque entiendo que tampoco se podía alargar mucho más la película cuyo metraje final es superior a las dos horas. A destacar también la dirección de Álvaro Brechner, el empleo del sonido, la agilidad del montaje y las canciones de la española Silvia Pérez Cruz, que también tiene una breve aparición en la película.
Una película que no es fácil de recomendar por ser compleja a nivel formal y por mostrar una situación bastante dura, pero puede gustar al público aficionado al cine más independiente, y a los que quieran conocer lo que sucedió durante esos doce años en Uruguay ( unos hechos reprobables que no deberían suceder nunca más ).
LO MEJOR: Las actuaciones de los 3 protagonistas en especial Alfonso Tort. La fotografía de Carlos Catalán.
LO PEOR: En los minutos iniciales se abusa del movimiento de cámara.
Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
13 de febrero de 2019
13 de febrero de 2019
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia basada en hechos reales que se centra en las sensaciones y vivencias de tres personajes encerrados y aislados durante doce años. La película que, a priori, parecería ser grave y cruda resulta no serlo, no apuesta por ser excesivamente sórdida ni sensiblera, lo cual no esta mal, pero tampoco es de esas que invitan a una reflexión trascendental, al contrario, solo narra las miserias de sus personajes y su largo camino a la liberación, evitando, al mismo tiempo, caer en la locura. No aspira a nada más, y lo que puedes sacar de mensaje es muy acotado, porque no te presenta mucho contexto, ni menos algún condimento ideológico.
Los personajes son básicamente papeles en blanco, carecen de complejidad, no puedes empatizar mucho con ellos, ni siquiera resultan carismáticos como mínimo. A veces, algunas de sus acciones son totalmente forzadas y solo sirven para darle un poco de sazón a un desarrollo que no tiene nada especial y que es poco interesante. Quizás alguno dirá que no sea tan importante produndizar en los personajes, pues es una historia completamente real y medianamente conocida (no sé si lo sea totalmente), pero aún así para los que teníamos poca información de lo acontecido, no sentiremos mucho interes en ellos y eso afecta en el visionario lo quieran o no. Incluso, tomando en cuenta que Mujica está efectivamente vivo, ya sabes el final, así que su encierro no tiene mucha intriga, ya que eliminas toda sensación de tensión, y esto no es un dato menor.
El tono en general es bastante irregular, mete momentos de comedia a ratos que, personalmente, no me hicieron gracia, de hecho me parecieron ridículos. Se intenta dar algo de sensibilidad al asunto mediante flashbacks y encuentros con familiares, sin embargo, resultan algo trillados en sus formas, como si se tratara de cualquier otro drama carcelero.
Lo mejor es la fotografía, muy oscura, como la historia en sí misma, y ciertos momentos donde juegan con la esperanza de los protagonistas. Además tiene una cita de Kafka muy acorde a lo que pasa, el Bolero de Ravel y un mal empleado Nocturno de Chopin que, sí, no tienen relevancia en la trama, pero son pequeñeces curiosas.
Si bien la película tiene una excelente producción, resulta ser totalmente olvidable, no destaca en nada realmente y es tediosa en sus dos horas de metraje.
En definitiva no me gusto nada, sin embargo, tampoco es una obra que me parezca insultante. A los que les gusta estudiar historia quzás les parezca más interesante.
Los personajes son básicamente papeles en blanco, carecen de complejidad, no puedes empatizar mucho con ellos, ni siquiera resultan carismáticos como mínimo. A veces, algunas de sus acciones son totalmente forzadas y solo sirven para darle un poco de sazón a un desarrollo que no tiene nada especial y que es poco interesante. Quizás alguno dirá que no sea tan importante produndizar en los personajes, pues es una historia completamente real y medianamente conocida (no sé si lo sea totalmente), pero aún así para los que teníamos poca información de lo acontecido, no sentiremos mucho interes en ellos y eso afecta en el visionario lo quieran o no. Incluso, tomando en cuenta que Mujica está efectivamente vivo, ya sabes el final, así que su encierro no tiene mucha intriga, ya que eliminas toda sensación de tensión, y esto no es un dato menor.
El tono en general es bastante irregular, mete momentos de comedia a ratos que, personalmente, no me hicieron gracia, de hecho me parecieron ridículos. Se intenta dar algo de sensibilidad al asunto mediante flashbacks y encuentros con familiares, sin embargo, resultan algo trillados en sus formas, como si se tratara de cualquier otro drama carcelero.
Lo mejor es la fotografía, muy oscura, como la historia en sí misma, y ciertos momentos donde juegan con la esperanza de los protagonistas. Además tiene una cita de Kafka muy acorde a lo que pasa, el Bolero de Ravel y un mal empleado Nocturno de Chopin que, sí, no tienen relevancia en la trama, pero son pequeñeces curiosas.
Si bien la película tiene una excelente producción, resulta ser totalmente olvidable, no destaca en nada realmente y es tediosa en sus dos horas de metraje.
En definitiva no me gusto nada, sin embargo, tampoco es una obra que me parezca insultante. A los que les gusta estudiar historia quzás les parezca más interesante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Escenas o cosas que me parecieron ridículas:
- El jugar ajedrez en "clave morse". Ok.
- Toda la "esquizofrenia" de Mujica que si bien es justificada por el aislamiento y la tortura, no me termina de convencer por lo trillado y quizás la excesiva interpretación.
- La escena en la que el poeta ayuda a los guardias con sus problemas amorosos. Recuerda un poco a cierta parte de Sueños de Fuga y al igual que esta termina siendo algo forzada.
- El jugar ajedrez en "clave morse". Ok.
- Toda la "esquizofrenia" de Mujica que si bien es justificada por el aislamiento y la tortura, no me termina de convencer por lo trillado y quizás la excesiva interpretación.
- La escena en la que el poeta ayuda a los guardias con sus problemas amorosos. Recuerda un poco a cierta parte de Sueños de Fuga y al igual que esta termina siendo algo forzada.
3 de enero de 2019
3 de enero de 2019
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perdón mi ignorancia pero si no hubieras sido por esta película nunca me hubiera enterado de este acontecimiento histórico, indignante en muchos aspectos pero bueno hablamos de una dictadura entonces ya se sabe a lo que se va, enseñanza y admiración es lo que me ha dejado, que sabiduría de estos tres ex Tupamarus, en especial del ex Presidente de Uruguay Pepe Mujica uno de los mejores presidentes a nivel sudamericano y mas aún de haber visto esta película.
Brechner nos da una muy necesaria lección de historia en la noche de 12 años, en la que el titulo cabe perfecto, tres ex revolucionarios Tupamarus son encerrados en condiciones precarias, sin buena alimentación, sin donde hacer sus necesidades, con torturas, humillaciones y quien sabe que mas, en realidad lo que demuestra este film es la vida y admiración de 3 héroes en mi caso desconocidos, sabia algo del tema pero no del encierro, este filme es muy realista en cuanto a lo que te esperas ver, y lo hace en función de respeto y admiración a ellos, un gran homenaje y cine de primera es lo que te esperas.
Brechner nos da una muy necesaria lección de historia en la noche de 12 años, en la que el titulo cabe perfecto, tres ex revolucionarios Tupamarus son encerrados en condiciones precarias, sin buena alimentación, sin donde hacer sus necesidades, con torturas, humillaciones y quien sabe que mas, en realidad lo que demuestra este film es la vida y admiración de 3 héroes en mi caso desconocidos, sabia algo del tema pero no del encierro, este filme es muy realista en cuanto a lo que te esperas ver, y lo hace en función de respeto y admiración a ellos, un gran homenaje y cine de primera es lo que te esperas.
30 de noviembre de 2018
30 de noviembre de 2018
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Noche de los 12 años, dos horas para contarnos lo que vivieron, durante 12 años, José Mujica (Antonio de la Torre), Mauricio Rosencof (Chino Darín) y Eleuterio Fernández Huidobro (Alfonso Tort), presos como rehenes en su país, Uruguay, por culpa de la dictadura que estuvo dirigiendo el estado en ese momento.
¿Es posible que, en tan poco tiempo, su director y sus actores puedan mostrarnos y trasmitirnos lo que vivieron aquellos hombres encerrados en oscuras celdas, sombrías, lúgubres sin apenas ver la luz del día y encerrándose cada vez más en su locura? Pues sí, sí que es posible y lo han hecho brillantemente bien.
Es una película muy necesaria, donde nos muestra lo que sucedió de manera real y rigurosa. Según he leído, el propio Mujica (que ha visto la película ) ha dicho que todo lo que aparece en ella sucedió así. Durante toda el film, era imposible no pensar cómo pudieron aguantar ¡12 años! en esas condiciones y aún así conseguir sobrevivir (no podemos olvidar que dos de sus protagonistas reales aún siguen vivos).
La Noche de los 12 años, no va a dejar indiferente a nadie que la vea. Es de las que te acaban removiendo por dentro y te hacen sentir y experimentar diferentes sensaciones y sentimientos.
La Noche de los 12 años es conmovedora, emotiva y emocionante.
Quien vaya a verla pensará que va a ver una versión dulcificada y moderada de lo que sucedió realmente, pero ya os aviso que no. Id concienciados en pasar dos horas entre rejas, delirios, alucinaciones, torturas, sufrimientos, dolor, oscuridad, silencios, injusticias, humillaciones, desgaste físico y psicológico…. El director ha querido transmitirnos de esa manera lo que sufrieron y soportaron los tres presos (rehenes) durante todos esos años que duró el cautiverio.
Es verdad, que acaba siendo, a ratos, agobiante y angustioso pero es justamente lo que ellos sintieron y es lo que Brechner ha querido trasladar al espectador; y lo consigue, sin lugar a dudas.
Es el silencio, la omisión, el sufrimiento y la angustia de tres hombres en cerrados en contra de su voluntad. Pero lo más curioso, llamativo y peculiar es que, entre tanto sufrimiento y dolor, deja momentos para el humor y un atisbo de esperanza.
Cabe destacar las interpretaciones de sus actores protagonistas: De la Torre, Darín y Tort están grandiosos, épicos, magníficos, maravillosos y extraordinarios. No me podría quedar sólo con uno, porque es imposible decidirse. Cada uno está insuperable en su papel.
Así que poco más que decir sobre esta maravillosa película, que no sea animar a que vayan a verla al cine.
Recomendaba 100%.
Mi valoración: 7/10 ★★★★★★★
retalesdeacetato.wordpress.com
¿Es posible que, en tan poco tiempo, su director y sus actores puedan mostrarnos y trasmitirnos lo que vivieron aquellos hombres encerrados en oscuras celdas, sombrías, lúgubres sin apenas ver la luz del día y encerrándose cada vez más en su locura? Pues sí, sí que es posible y lo han hecho brillantemente bien.
Es una película muy necesaria, donde nos muestra lo que sucedió de manera real y rigurosa. Según he leído, el propio Mujica (que ha visto la película ) ha dicho que todo lo que aparece en ella sucedió así. Durante toda el film, era imposible no pensar cómo pudieron aguantar ¡12 años! en esas condiciones y aún así conseguir sobrevivir (no podemos olvidar que dos de sus protagonistas reales aún siguen vivos).
La Noche de los 12 años, no va a dejar indiferente a nadie que la vea. Es de las que te acaban removiendo por dentro y te hacen sentir y experimentar diferentes sensaciones y sentimientos.
La Noche de los 12 años es conmovedora, emotiva y emocionante.
Quien vaya a verla pensará que va a ver una versión dulcificada y moderada de lo que sucedió realmente, pero ya os aviso que no. Id concienciados en pasar dos horas entre rejas, delirios, alucinaciones, torturas, sufrimientos, dolor, oscuridad, silencios, injusticias, humillaciones, desgaste físico y psicológico…. El director ha querido transmitirnos de esa manera lo que sufrieron y soportaron los tres presos (rehenes) durante todos esos años que duró el cautiverio.
Es verdad, que acaba siendo, a ratos, agobiante y angustioso pero es justamente lo que ellos sintieron y es lo que Brechner ha querido trasladar al espectador; y lo consigue, sin lugar a dudas.
Es el silencio, la omisión, el sufrimiento y la angustia de tres hombres en cerrados en contra de su voluntad. Pero lo más curioso, llamativo y peculiar es que, entre tanto sufrimiento y dolor, deja momentos para el humor y un atisbo de esperanza.
Cabe destacar las interpretaciones de sus actores protagonistas: De la Torre, Darín y Tort están grandiosos, épicos, magníficos, maravillosos y extraordinarios. No me podría quedar sólo con uno, porque es imposible decidirse. Cada uno está insuperable en su papel.
Así que poco más que decir sobre esta maravillosa película, que no sea animar a que vayan a verla al cine.
Recomendaba 100%.
Mi valoración: 7/10 ★★★★★★★
retalesdeacetato.wordpress.com
18 de enero de 2019
18 de enero de 2019
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La locura y la cordura
Plasmar en una película un hecho que ha ocurrido en la realidad no deja de ser un desafío al que muchos directores les da vértigo acercarse. No por nada el cine es una herramienta poderosa, y contar la realidad ocurrida que suele afectar positiva y negativamente a uno u otro puede causar un revuelo, herir sensibilidades o poner de manifiesto más de lo que se desea.
‘La noche de 12 años’ se mete de lleno en un momento histórico reciente de Uruguay; una época convulsa política y socialmente en la que no hay cabida en la libertad para, entre muchos otros, los Tupamaros. La dictadura cívico-militar que mantuvo en vilo al país latinoamericano desde 1973 hasta 1985 llevo consigo el encarcelamiento e incluso asesinato de cientos de opositores al régimen. Aquellos encarcelados fueron tratados de manera en la cual los derechos humanos no entraban en el día a día.
Antonio de la Torre, Chino Darín y Alfonso Tort son los grandes protagonistas de ésta cinta, aunque como el propio De la Torre confesó en una entrevista “la película estuvo a punto de llamarse ‘El sonido del silencio’, debido a que este es, por así decirlo, el principal protagonista de la película. El hilo central de esta es que nadie podía hablar con nadie, ni siquiera con ellos mismos. El Ñato me dijo que un verbo más tiempo es tortura” .
¿Qué buscaba esto? el aislamiento más profundo. Pero alejándonos de idealismos y opiniones personales hacia la resolución del régimen uruguayo del momento, entremos de lleno en la obra de Álvaro Brechner. En ‘La noche de 12 años’ nos encontramos con una película en la cual la fotografía es uno de los puntos fuertes en los que se sustenta: las imágenes del encarcelamiento, las torturas y ese desgaste tanto físico como mental que los protagonistas van acuciando se vuelve los pilares que mantienen la tensión y el deseo de desenlace en la película.
Dicha fotografía no sería nada sin el trabajo interpretativo de los tres principales protagonistas. De la Torre no tiene nada que demostrar a nadie, pero dando vida a Pepe Mujica se ve a un hombre abatido, cansado, pero no derrotado. Muestra esa fortaleza a pesar de ese desalentado rictus que mantiene. ¿Por qué digo esto? Por que me parece extremadamente complejo combinar esa fuerza y ese sentimiento de desánimo al mismo tiempo.
Chino Darín, al que hemos visto ‘Durante la tormenta’, por ejemplo, da vida a Mauricio Rosencof, y Alfonso Tort es Eleuterio Fernández Huidobro. Los tres forman un tándem de calidad y que muestran una soberbia calidad interpretativa.
La música no termina de cuajar, de acuerdo; pero comentario favorable de manera obligada para unos efectos sonoros deliciosos. Los momentos comunicativos entre los rehenes (ojo, rehenes); y los pasos y la desesperación se encuentran perfectamente plasmados con unos efectos de sonido dignos de mención.
Un guion trabajado y condensado en lineas generales que nos ayudan a saber ese silencio perenne que se debía mantener, y unos leves toques de humor (muy escaso, si, pero presentes) ayudan a matizar aun más la sensación de agobio y clausura de los protagonistas. Y esto es un ejercicio por parte del director de aplaudir; un acto de madurez el no utilizar una película con unos hechos reales tan poderosos para mostrar algo más… sencillo de visionar por el público. Quizás ahí resida su poder, en mostrar de una manera más “cruda” la realidad de Mujica y compañeros a lo largo de los 12 años de encarcelamiento.
En definitiva: una película impactante, ruda y complicada, pero que no hay que dejar escapar. La fuerza que desprende ‘La noche de 12 años’; su poder narrativo y su incesante ritmo no dejan respirar tranquilo durante su metraje, y eso, para quienes nos aventuramos a ver la película, nos termina pareciendo un poderoso enganche en la misma. Es una película magnífica; complicada, pero magnífica.
Crítica para MagaZinema.
Plasmar en una película un hecho que ha ocurrido en la realidad no deja de ser un desafío al que muchos directores les da vértigo acercarse. No por nada el cine es una herramienta poderosa, y contar la realidad ocurrida que suele afectar positiva y negativamente a uno u otro puede causar un revuelo, herir sensibilidades o poner de manifiesto más de lo que se desea.
‘La noche de 12 años’ se mete de lleno en un momento histórico reciente de Uruguay; una época convulsa política y socialmente en la que no hay cabida en la libertad para, entre muchos otros, los Tupamaros. La dictadura cívico-militar que mantuvo en vilo al país latinoamericano desde 1973 hasta 1985 llevo consigo el encarcelamiento e incluso asesinato de cientos de opositores al régimen. Aquellos encarcelados fueron tratados de manera en la cual los derechos humanos no entraban en el día a día.
Antonio de la Torre, Chino Darín y Alfonso Tort son los grandes protagonistas de ésta cinta, aunque como el propio De la Torre confesó en una entrevista “la película estuvo a punto de llamarse ‘El sonido del silencio’, debido a que este es, por así decirlo, el principal protagonista de la película. El hilo central de esta es que nadie podía hablar con nadie, ni siquiera con ellos mismos. El Ñato me dijo que un verbo más tiempo es tortura” .
¿Qué buscaba esto? el aislamiento más profundo. Pero alejándonos de idealismos y opiniones personales hacia la resolución del régimen uruguayo del momento, entremos de lleno en la obra de Álvaro Brechner. En ‘La noche de 12 años’ nos encontramos con una película en la cual la fotografía es uno de los puntos fuertes en los que se sustenta: las imágenes del encarcelamiento, las torturas y ese desgaste tanto físico como mental que los protagonistas van acuciando se vuelve los pilares que mantienen la tensión y el deseo de desenlace en la película.
Dicha fotografía no sería nada sin el trabajo interpretativo de los tres principales protagonistas. De la Torre no tiene nada que demostrar a nadie, pero dando vida a Pepe Mujica se ve a un hombre abatido, cansado, pero no derrotado. Muestra esa fortaleza a pesar de ese desalentado rictus que mantiene. ¿Por qué digo esto? Por que me parece extremadamente complejo combinar esa fuerza y ese sentimiento de desánimo al mismo tiempo.
Chino Darín, al que hemos visto ‘Durante la tormenta’, por ejemplo, da vida a Mauricio Rosencof, y Alfonso Tort es Eleuterio Fernández Huidobro. Los tres forman un tándem de calidad y que muestran una soberbia calidad interpretativa.
La música no termina de cuajar, de acuerdo; pero comentario favorable de manera obligada para unos efectos sonoros deliciosos. Los momentos comunicativos entre los rehenes (ojo, rehenes); y los pasos y la desesperación se encuentran perfectamente plasmados con unos efectos de sonido dignos de mención.
Un guion trabajado y condensado en lineas generales que nos ayudan a saber ese silencio perenne que se debía mantener, y unos leves toques de humor (muy escaso, si, pero presentes) ayudan a matizar aun más la sensación de agobio y clausura de los protagonistas. Y esto es un ejercicio por parte del director de aplaudir; un acto de madurez el no utilizar una película con unos hechos reales tan poderosos para mostrar algo más… sencillo de visionar por el público. Quizás ahí resida su poder, en mostrar de una manera más “cruda” la realidad de Mujica y compañeros a lo largo de los 12 años de encarcelamiento.
En definitiva: una película impactante, ruda y complicada, pero que no hay que dejar escapar. La fuerza que desprende ‘La noche de 12 años’; su poder narrativo y su incesante ritmo no dejan respirar tranquilo durante su metraje, y eso, para quienes nos aventuramos a ver la película, nos termina pareciendo un poderoso enganche en la misma. Es una película magnífica; complicada, pero magnífica.
Crítica para MagaZinema.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here