El diario de Ana Frank
1959 

7.0
3,048
1 de diciembre de 2015
1 de diciembre de 2015
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película, basada en el diario que escribió Ana Frank, cuenta la historia de una familia judía formada por un padre, una madre y sus dos hijas durante la Segunda Guerra Mundial. Tratando de escapar de la guerra, se esconden en la buhardilla de un amigo suyo junto con otra familia. Allí intentarán resguardarse todo el tiempo que puedan.
Me parece una adaptación muy buena del diario original. Nos hace ver las cosas como eran. Como es de esperar, hay escenas realmente duras, pero es así. Es, ni más ni menos, la realidad. Además de las escenas, en mi opinión los actores hacen una muy buena representación.
Nos hace reflexionar sobre muchas cosas. Todos conocemos la existencia de esta guerra y más o menos las medidas que usaban los nazis contra las personas a las que querían exterminar. Pero, esta película hace que las sintamos más de cerca transmitiéndonos todas las sensaciones que una guerra implica: el miedo, la tristeza, el dolor... La película consigue que nos pongamos en la piel de las víctimas de la guerra, especialmente en la de la protagonista Ana Frank. Se pueden aprender un montón de cosas sobre esta historia.
Me parece una adaptación muy buena del diario original. Nos hace ver las cosas como eran. Como es de esperar, hay escenas realmente duras, pero es así. Es, ni más ni menos, la realidad. Además de las escenas, en mi opinión los actores hacen una muy buena representación.
Nos hace reflexionar sobre muchas cosas. Todos conocemos la existencia de esta guerra y más o menos las medidas que usaban los nazis contra las personas a las que querían exterminar. Pero, esta película hace que las sintamos más de cerca transmitiéndonos todas las sensaciones que una guerra implica: el miedo, la tristeza, el dolor... La película consigue que nos pongamos en la piel de las víctimas de la guerra, especialmente en la de la protagonista Ana Frank. Se pueden aprender un montón de cosas sobre esta historia.
20 de octubre de 2016
20 de octubre de 2016
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basado en uno de los libros más leídos del mundo, se trata de un drama de casi tres horas de duración que emociona y cautiva desde el minuto uno.
Para quien haya leído el libro, comprobará que la adaptación es bastante similar, y expone las vivencias que tuvo una niña judía llamada Ana Frank que tuvo que esconderse en un ático de una fábrica junto con su familia y otras personas, para huir de los nazis en la Segunda Guerra Mundial.
Recuerdo cuando leí el libro la emoción que me causó. Como una niña tan joven era capaz de narrar su día a día encerrada en ese espacio de tal forma, que no resulta para nada aburrido. Uno lee un diario; no es un libro; y acaba enganchándose a su vida, al igual que hizo ella para que no la encontraran.
Cuando estuve en Amsterdam no dudé en ir a ver el lugar donde estuvo escondida, y aunque el espacio está vacío; decir que la sensación de pasar por esa estantería que escondía una escalera dirección al escondite, y pasear por las habitaciones pone un nudo en la garganta.
Decir que la película refleja muy bien esa esencia del diario. Uno puede ir viendo la evolución de niña a joven gracias al tiempo que pasó dentro. Una niña que se vio obligada a crecer con mucha más rapidez, y que perdió todos esos años de juventud.
Además, la recreación de la vivienda es muy similar a la real. Uno puede observar como en ese espacio tan pequeño estuvieron escondidos durante años dos familias para intentar salvarse de ir directos a un campo de concentración, y luego a la muerte.
La película es pura emoción. Uno puede sentir el miedo de cada personaje que viven en auténtico silencio para que no puedan ser descubiertos. Unos personajes que ven sus vidas truncadas gracias a una guerra innecesaria. Y todo visto a través de los ojos de una niña que en un principio lo ve todo como una diversión, pero que la realidad de que puedan ser descubiertos en cada momento; hacen que su mentalidad cambie y madure a pasos agigantados.
La película cuenta con momentos realmente tensos creados con una calidad brillante. Es increíble como el director crea la sensación de angustia de tal forma, que uno intenta incluso no respirar ni moverse para que no sean descubiertos. Parece que uno está también dentro del escondite.
En fin, "El diario de Ana Frank" es una gran adaptación de una historia llena de tristeza. Una película que emociona y enamora desde el momento uno. Cuenta con unas interpretaciones fantásticas por parte de todos sus actores, y una fotografía brillante que utiliza muy bien las sombras.
Para quien haya leído el libro, comprobará que la adaptación es bastante similar, y expone las vivencias que tuvo una niña judía llamada Ana Frank que tuvo que esconderse en un ático de una fábrica junto con su familia y otras personas, para huir de los nazis en la Segunda Guerra Mundial.
Recuerdo cuando leí el libro la emoción que me causó. Como una niña tan joven era capaz de narrar su día a día encerrada en ese espacio de tal forma, que no resulta para nada aburrido. Uno lee un diario; no es un libro; y acaba enganchándose a su vida, al igual que hizo ella para que no la encontraran.
Cuando estuve en Amsterdam no dudé en ir a ver el lugar donde estuvo escondida, y aunque el espacio está vacío; decir que la sensación de pasar por esa estantería que escondía una escalera dirección al escondite, y pasear por las habitaciones pone un nudo en la garganta.
Decir que la película refleja muy bien esa esencia del diario. Uno puede ir viendo la evolución de niña a joven gracias al tiempo que pasó dentro. Una niña que se vio obligada a crecer con mucha más rapidez, y que perdió todos esos años de juventud.
Además, la recreación de la vivienda es muy similar a la real. Uno puede observar como en ese espacio tan pequeño estuvieron escondidos durante años dos familias para intentar salvarse de ir directos a un campo de concentración, y luego a la muerte.
La película es pura emoción. Uno puede sentir el miedo de cada personaje que viven en auténtico silencio para que no puedan ser descubiertos. Unos personajes que ven sus vidas truncadas gracias a una guerra innecesaria. Y todo visto a través de los ojos de una niña que en un principio lo ve todo como una diversión, pero que la realidad de que puedan ser descubiertos en cada momento; hacen que su mentalidad cambie y madure a pasos agigantados.
La película cuenta con momentos realmente tensos creados con una calidad brillante. Es increíble como el director crea la sensación de angustia de tal forma, que uno intenta incluso no respirar ni moverse para que no sean descubiertos. Parece que uno está también dentro del escondite.
En fin, "El diario de Ana Frank" es una gran adaptación de una historia llena de tristeza. Una película que emociona y enamora desde el momento uno. Cuenta con unas interpretaciones fantásticas por parte de todos sus actores, y una fotografía brillante que utiliza muy bien las sombras.
22 de noviembre de 2013
22 de noviembre de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El diario de Ana Frank- uno de los documentos más desgarradores del holocausto-, sencillo, inocente, y doloroso, es un símbolo del horror, que pasa de generación en generación, convertido en el testimonio de hasta dónde puede llegar la sinrazón, la barbarie y la crueldad del hombre por el hombre. En él la mirada de una niña judía de 13 años se transmuta en algo absolutamente universal. No deja de ser paradójico que a pesar de ser uno de los libros más leidos del siglo XX, después de La Biblia y Cien años de soledad, cuando Ana lo escribió en su escondite jamás pensó que nadie más que ella lo pudiera leer. La película, rodada por el director de cine George Stevens en 1959, es una adaptación bastante fiel del texto que Ana escribió durante los dos años que duró su cautividad. La impotencia es la sensación que cala hasta los huesos viendo esta película. Esta película es la filmación de los últimos días de unas personas en permanente crispación porque saben que cualquier movimiento en falso les entregará en manos de una maquinaria infernal llamada Gestapo. Pero, al mismo tiempo, y esta quizá sea la mayor bondad de la película, nos cuenta la pequeña historia de una niña judía que crece en cautividad; Ana empieza a tener conciencia de su cuerpo, despierta a la sensualidad y se desarrolla físicamente. Sin embargo, su necesidad de expansión e independencia, sus fantasías , se ven castradas antes de darles forma.
6 de julio de 2024
6 de julio de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
169/28(26/06/24) Delicioso drama biográfico, aun con sus defectos, es más que interesante la propuesta valiente de denuncia de la intolerancia al diferente. George Stevens se unió al Cuerpo de Señales del Ejército de EE. UU. y dirigió una unidad cinematográfica de 1943 a 1946, bajo el mando del general Dwight D. Eisenhower. Su unidad filmó imágenes, incluida la única película en color de la guerra en Europa (permaneció archivada durante décadas), documenta el desembarco de Normandía (Día D), la liberación de París, el encuentro de las fuerzas estadounidenses y soviéticas en el río Elba y el descubrimiento aliado tanto del campo de trabajo de Duben como del campo de concentración de Dachau. Stevens ayudó a preparar las imágenes de Duben y Dachau y otro material para su presentación durante los Juicios de Nuremberg; esto fue publicado como “Los campos de concentración nazis” de una hora de duración (1945). Fruto de este compromiso contra los nazis surgió este famoso film (En el momento de la producción de la película, el libro ya había vendido millones de copias en todo el mundo, considerándose el libro de no ficción más leído de la historia) basada en la obra de teatro homónima ganadora del Premio Pulitzer de 1955, que a su vez se basó en el diario publicado póstumamente de Ana Frank, niña judía nacida en Alemania que vivió escondida en Ámsterdam con su familia durante la WWII. Guión de Frances Goodrich y Albert Hackett. Es la primera versión cinematográfica tanto de la obra como de la historia original, y cuenta con tres miembros del elenco original de Broadway. Todos los escritos de Frank en su diario fueron dirigidos como "Querida Kitty". Fue publicada después del final de la guerra por su padre, Otto Frank. Toda su familia había sido asesinada en el Holocausto. Los interiores se rodaron en Los Ángeles en un escenario de sonido duplicado de la fábrica de Ámsterdam, y los exteriores se filmaron en el edificio real. La versión que he visto es la íntegra de tres horas, con esa práctica común para los films de larga duración de colocar obertura, intermisión y fin alargado.
Este es un ejercicio de estilo al contar la historia de 8 personajes encerrados en unos pocos metros (en el ático de una fábrica en la Ámsterdam ocupada por los nazis), donde pasaran meses, un relato épico de supervivencia. Stevens tiene gran éxito en transmitir la claustrofobia y el dramatismo inherente a la situación, gracias al fenomenal trabajo en la cinematografía en glorioso b/n de William C. Mellor (“Vidas Borrascosas” o “Un lugar bajo el sol”), filmando en Cinemascope extra ancho, con marcados contrastes de grises, juegos de claroscuros, la cámara apenas sale del edificio o habitaciones donde se escondieron los protagonistas, el objetivo fluye por la estancia, con trémulos primeros planos, con contrapicados que encorsetan en los techos a los protagonistas, con hermosos insertos poéticos del exterior por la ventana de la buhardilla, puerta al espíritu de libertad, con ese cielo infinito, con el paso de las estaciones, como cuando vemos la nieve entrar por la ventana rota, esa hermosa escena con la ropa tendida y Anne y Peter sorteando las telas de modo juguetón, como genial en la construcción de la tensión en las escenas en que irrumpen furtivamente en la fábrica. Esto en miscelánea con la dirección artística de George W. Davis (“Eva al desnudo”) y Lyle R. Wheeler (“Lo que el viento se llevó”), que crea unos escenarios que cual casa de muñecas la cámara en conjunción con la edición hace nos sintamos adentro traspasando los suelos.
Salpicando el relato de tensión con discusiones entre los ‘escondidos’, con problemas de espacio, con problemas de comida, con chantajistas, con los bombardeos, los problemas que da el gato, la tensión por el abrigo de piel, pero también sus momentos de alegría con la llegada de la radio que les da noticias de la guerra, con la noticia del desembarco aliado en África, con la celebración de Hanukkah, la forma tan hermosa en que Anna describe se ha convertido en ‘mujer’ adulta desde la guardilla, la inyección de esperanza de saber del Día D, con ladrones abajo, tramo este que se repite rodado con gran gusto para transmitir emoción palpitante en silencio, esto enlazado a cuando el ladrón sale huyendo y deja abierta la puerta de la calle, de cortar la respiración lo que sucede.
Aunque no es una película perfecta. Tiene un romance (cuasi-triángulo) que me chirría en la forma de darse, y sobre todo me repatea que me quieran conmover con una historia real, que ya tiene su chicha, que tiene suficientes ingredientes para estremecerme, como para que me cuelen un amor que no fue rea, es una licencia que me cruje, y encima la forma en que se lo toman las familias, me es estridente y nada verosímil; También para un metraje de tres horas le falta historia, para querer hacernos sentir allí el director reitera situaciones, estira otras, incurriendo en tramos de densidad que estanca el desarrollo.
Historia narrada en racconto. En 1945, Otto Frank (Joseph Schildkraut) regresa a Ámsterdam después de terminada la WWII. Después de subir las escaleras hacia una buhardilla desierta, se le unen y le brindan consuelo Miep Gies (Dodie Heath) y el Sr. Kraler (Douglas Spencer), trabajadores de oficina lo protegieron a él y a su familia de los nazis. Otto comienza a buscar el diario escrito por su hija menor, Anne (Millie Perkins). Miep lo recupera rápidamente para él y recibe consuelo leyendo las palabras escritas por Anne tres años antes. Ahora, en este flash-back que cubre el grueso de la historia, oiremos omniscientemente la narración en off del diario de Anna Frank. La acción se remonta a julio de 1942, y Anne comienza escribiendo sobre las restricciones impuestas a los judíos que llevaron a los francos a esconderse sobre la fábrica de especias.
Este es un ejercicio de estilo al contar la historia de 8 personajes encerrados en unos pocos metros (en el ático de una fábrica en la Ámsterdam ocupada por los nazis), donde pasaran meses, un relato épico de supervivencia. Stevens tiene gran éxito en transmitir la claustrofobia y el dramatismo inherente a la situación, gracias al fenomenal trabajo en la cinematografía en glorioso b/n de William C. Mellor (“Vidas Borrascosas” o “Un lugar bajo el sol”), filmando en Cinemascope extra ancho, con marcados contrastes de grises, juegos de claroscuros, la cámara apenas sale del edificio o habitaciones donde se escondieron los protagonistas, el objetivo fluye por la estancia, con trémulos primeros planos, con contrapicados que encorsetan en los techos a los protagonistas, con hermosos insertos poéticos del exterior por la ventana de la buhardilla, puerta al espíritu de libertad, con ese cielo infinito, con el paso de las estaciones, como cuando vemos la nieve entrar por la ventana rota, esa hermosa escena con la ropa tendida y Anne y Peter sorteando las telas de modo juguetón, como genial en la construcción de la tensión en las escenas en que irrumpen furtivamente en la fábrica. Esto en miscelánea con la dirección artística de George W. Davis (“Eva al desnudo”) y Lyle R. Wheeler (“Lo que el viento se llevó”), que crea unos escenarios que cual casa de muñecas la cámara en conjunción con la edición hace nos sintamos adentro traspasando los suelos.
Salpicando el relato de tensión con discusiones entre los ‘escondidos’, con problemas de espacio, con problemas de comida, con chantajistas, con los bombardeos, los problemas que da el gato, la tensión por el abrigo de piel, pero también sus momentos de alegría con la llegada de la radio que les da noticias de la guerra, con la noticia del desembarco aliado en África, con la celebración de Hanukkah, la forma tan hermosa en que Anna describe se ha convertido en ‘mujer’ adulta desde la guardilla, la inyección de esperanza de saber del Día D, con ladrones abajo, tramo este que se repite rodado con gran gusto para transmitir emoción palpitante en silencio, esto enlazado a cuando el ladrón sale huyendo y deja abierta la puerta de la calle, de cortar la respiración lo que sucede.
Aunque no es una película perfecta. Tiene un romance (cuasi-triángulo) que me chirría en la forma de darse, y sobre todo me repatea que me quieran conmover con una historia real, que ya tiene su chicha, que tiene suficientes ingredientes para estremecerme, como para que me cuelen un amor que no fue rea, es una licencia que me cruje, y encima la forma en que se lo toman las familias, me es estridente y nada verosímil; También para un metraje de tres horas le falta historia, para querer hacernos sentir allí el director reitera situaciones, estira otras, incurriendo en tramos de densidad que estanca el desarrollo.
Historia narrada en racconto. En 1945, Otto Frank (Joseph Schildkraut) regresa a Ámsterdam después de terminada la WWII. Después de subir las escaleras hacia una buhardilla desierta, se le unen y le brindan consuelo Miep Gies (Dodie Heath) y el Sr. Kraler (Douglas Spencer), trabajadores de oficina lo protegieron a él y a su familia de los nazis. Otto comienza a buscar el diario escrito por su hija menor, Anne (Millie Perkins). Miep lo recupera rápidamente para él y recibe consuelo leyendo las palabras escritas por Anne tres años antes. Ahora, en este flash-back que cubre el grueso de la historia, oiremos omniscientemente la narración en off del diario de Anna Frank. La acción se remonta a julio de 1942, y Anne comienza escribiendo sobre las restricciones impuestas a los judíos que llevaron a los francos a esconderse sobre la fábrica de especias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Millie Perkins está maravillosa como la enternecedora Ana Frank (Susan Strassberg la hizo en teatro), he leído críticas en su contra, pero a mí me ha resultado muy entrañable, su rostro fino (un cuasi-clon de Audrey Hepburn, a la que Ana se parecía, de hecho, Otto Frank le pidió a la actriz belga la interpretara). En su debut en cine me resulta conmovedora, te la crees con esa mirada limpia, pura, sientes su dolor, su alegría, su frustración, como la ves aterrada tras la pesadilla con una amiga que ve en un campo de concentración y se despierta gritando. Te daña su melancolía, la sientes un alma libre con ilusiones, como bien le dice a Peter sobre querer ser escritora (ha sido la de más éxito de la historia, lástima que tuviera que morir para ello); Joseph Schildkraut repite su actuación del escenario. Maravilloso exhibiendo temple, humanidad, cariño, sabiduría, orgullo, cautivador en su relación con la hija. Su imagen quebrada al inicio del film estremece, muy bueno; Shelley Winters está brillante (cuando no?) como la Sra. Daan, áspera, adusta, protectora, una mujer simple, que siente que su mundo ha colapsado y quiere mantener a pesar de ello algo a lo que asirse (su abrigo de piel), excelsa expresando emociones de modo natural. Winters aumentó 15 libras extra antes de comenzar el rodaje y luego, a medida que avanza la historia y su nutrición disminuye, perdió 25 libras; Lou Jacobi como Hans van Daan repitiendo su papel teatral, otro que borda su pusilánime personaje arrastrado por los instintos básicos; Richard Beymer como Peter van Daan, impregna de nostalgia y frustración su papel, desea unirse al esfuerzo de guerra contra los nazis. Tiene buena química con Millie; Diane Baker como Margot Frank, la madre de Anne, se muestra como una mujer de carácter, con una complicada relación con su hija, desplegando gran sentimiento que nos toca la fibra, tenido su gran clímax cuando descubre al ‘ladrón’ derrochando fuego en su ira incontenible, así como con su reacción posterior dolida consigo misma, muy buena; Gusti Huber como Edith Frank repitiendo su papel teatral, tiene poca cancha en su actuación, muy lacónica, expresando mucho con su mirada y timidez, buena; Ed Wynn aporta dosis de humor en su rol quisquilloso como el Sr. Dussell, refugiado soltero de mediana edad; Douglas Spencer como el Sr. Kraler y Dody Heath como Miep, dueños del refugio que amparan y procuran comida a los escondidos aportan cariño, aunque me faltaría algo de su temor.
Rush final: Mientras la policía uniformada alemana derriba el local y la entrada de la estantería, Otto declara que ya no tienen que vivir con miedo, sino que pueden seguir adelante con esperanza. En 1945, Otto les cuenta a Miep y Kraler su largo viaje a casa después de su liberación de Auschwitz. Se enteró de las muertes de Edith, Margot, los Van Daan y Dussell, y espera que Anne haya sobrevivido de alguna manera hasta que tristemente revela que conoció a una mujer que había estado en Bergen-Belsen con Anne y confirmó su muerte. Luego echa un vistazo al diario de Ana y lee: "A pesar de todo, sigo creyendo que la gente es muy buena de corazón", y reflexiona sobre su optimismo inquebrantable.
Muy recomendable obra humanista. Gloria Ucrania!!!
Para leer más sobre el film ir a: https://tomregan.blogspot.com/2024/07/el-diario-de-ana-frank-delicioso-drama.html
Rush final: Mientras la policía uniformada alemana derriba el local y la entrada de la estantería, Otto declara que ya no tienen que vivir con miedo, sino que pueden seguir adelante con esperanza. En 1945, Otto les cuenta a Miep y Kraler su largo viaje a casa después de su liberación de Auschwitz. Se enteró de las muertes de Edith, Margot, los Van Daan y Dussell, y espera que Anne haya sobrevivido de alguna manera hasta que tristemente revela que conoció a una mujer que había estado en Bergen-Belsen con Anne y confirmó su muerte. Luego echa un vistazo al diario de Ana y lee: "A pesar de todo, sigo creyendo que la gente es muy buena de corazón", y reflexiona sobre su optimismo inquebrantable.
Muy recomendable obra humanista. Gloria Ucrania!!!
Para leer más sobre el film ir a: https://tomregan.blogspot.com/2024/07/el-diario-de-ana-frank-delicioso-drama.html
24 de julio de 2010
24 de julio de 2010
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de su antigüedad, es una bonita película que refleja las tristes condiciones de vida de dos familias judías escondidas durante la época nazi a la perfección, añadiéndole ciertos toques muy románticos.
Perfecta adaptación del verdadero diario.
La actriz principal, Millie Perkins, no coincide del todo con la Ana Frank que yo imaginaba.
Perfecta adaptación del verdadero diario.
La actriz principal, Millie Perkins, no coincide del todo con la Ana Frank que yo imaginaba.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un final duro, trágico e impactante, la ruptura de todas las esperanzas que se iban albergando durante toda la película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here