Danzad, danzad, malditos
1969 

7.3
6,719
Drama
Estados Unidos, en plena época de la Gran Depresión. En medio de un ambiente de terrible miseria, gentes desesperadas, de toda edad y condición, se apuntan a una maratón de baile con la esperanza de ganar el premio final de 1500 dólares de plata y encontrar, al menos, un sitio donde dormir y comer. Mientras los concursantes fuerzan los límites de su resistencia física y psíquica, una multitud morbosa se divierte contemplando su ... [+]
25 de marzo de 2014
25 de marzo de 2014
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de esas películas que dan que pensar. Y lo primero que he pensado es: criticar la sociedad-espectáculo haciendo una película que a fin de cuentas es un espectáculo dirigido a la sociedad...¿no es una paradoja?
Y algo que me ha fascinado es que la "guapérrima" Jane Fonda hace un guiño a uno de sus personajes más conocidos, Barbarella, cuando menciona el sofá de piel de camello. Muy grande.
Pero vamos a lo bueno.
Una obra que muestra como obviamente a nosotros los seres humanos nos gusta que los otros sufran. Esto es así. Sea al ver bailar parejas miles de horas, periodistas urgando las intimidades de famosos o ver a un alemán tomando el sol en Barcelona. El dolor nos va.
Esto se le suma el contexto, esa gran depresión que en este mundo cíclico parece que volvemos a pasar.
Y es posiblemente el único ejemplo de película donde es mejor el título inventado en España que el original pese a que este último es necesario para entender el principio y el fin de la obra.
Pero tiene cosas malas.
Se la ha puesto una etiqueta de valiente y no lo entiendo. Refleja un momento duro de forma dura pero con 40 años de tiempo de por medio.
Luego los personajes no transmiten nada. Digo personajes que no actores/actrices. Es imposible empatizar con ellos excepto ver la colección de perdedores que forman.
Y el ritmo y la duración terminan de bajar mi nota. Muchas veces el ritmo se rompe ya que digamos se dispersa en momentos o conversaciones de relleno. Sumando una duración demasiado extensa para lo que es.
En conclusión es una interesante obra con más carga en el aspecto socio-emocional que en el entretenimiento.
Y algo que me ha fascinado es que la "guapérrima" Jane Fonda hace un guiño a uno de sus personajes más conocidos, Barbarella, cuando menciona el sofá de piel de camello. Muy grande.
Pero vamos a lo bueno.
Una obra que muestra como obviamente a nosotros los seres humanos nos gusta que los otros sufran. Esto es así. Sea al ver bailar parejas miles de horas, periodistas urgando las intimidades de famosos o ver a un alemán tomando el sol en Barcelona. El dolor nos va.
Esto se le suma el contexto, esa gran depresión que en este mundo cíclico parece que volvemos a pasar.
Y es posiblemente el único ejemplo de película donde es mejor el título inventado en España que el original pese a que este último es necesario para entender el principio y el fin de la obra.
Pero tiene cosas malas.
Se la ha puesto una etiqueta de valiente y no lo entiendo. Refleja un momento duro de forma dura pero con 40 años de tiempo de por medio.
Luego los personajes no transmiten nada. Digo personajes que no actores/actrices. Es imposible empatizar con ellos excepto ver la colección de perdedores que forman.
Y el ritmo y la duración terminan de bajar mi nota. Muchas veces el ritmo se rompe ya que digamos se dispersa en momentos o conversaciones de relleno. Sumando una duración demasiado extensa para lo que es.
En conclusión es una interesante obra con más carga en el aspecto socio-emocional que en el entretenimiento.
2 de abril de 2009
2 de abril de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera crítica va para la traducción del título al español. Llevamos décadas en el mundo del cine y seguimos pasándonos las traducciones por el f... de los c...
La cinta... "Sublime". Empiezas a verla y piensas "¿Qué demonios es esto?. Conforme va pasando el tiempo (largo por cierto) desnudas el género humano e indagas en sus adentros para descubrir hasta dónde somos capaces de llegar. Increíble. Termina... y sólo te queda quitarte el sombrero frente a semejante obra maestra.
Pollack, Fonda, Sarrazin... De Oscar.
La cinta... "Sublime". Empiezas a verla y piensas "¿Qué demonios es esto?. Conforme va pasando el tiempo (largo por cierto) desnudas el género humano e indagas en sus adentros para descubrir hasta dónde somos capaces de llegar. Increíble. Termina... y sólo te queda quitarte el sombrero frente a semejante obra maestra.
Pollack, Fonda, Sarrazin... De Oscar.
4 de junio de 2011
4 de junio de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es tan solo una retrato de la pobreza en EEUU en la década del 30, en la que unos cuantos “suertudos” logran ingresar a un concurso de feria que llegará a su fin solo cuando quede una pareja de pie, después de sortear carreras y bailes por días enteros por un mísero refrigerio y un mugroso catre para tener unos minutos de descanso. No es solo eso, es una alegoría que refleja el poder del aparato estatal, y la forma oculta de esclavismo impuesta a todos sus ciudadanos. Los parias, cegados por promesas vacías y empujados al abismo cuando no pueden beneficiar a la gran maquinaria que los mantiene. No les resulta suficiente con condenar a un individuo al olvido, sino que indistintamente disparan contra sus sueños, que cual gallardos corceles, alguna vez pudo ver galopar, pero ahora yacen, pudriéndose en algún lugar de su conciencia.
No sé si mi noción esta errada, o si suena a pura y llana demagogia, solo recuerdo el asco y el desasosiego que me transmitió esta película. La obra maestra de Sidney Pollack. Una de aquellas de finales de los sesenta que cambió la forma de ver y hacer cine, abriendo sombríos prospectos de nuestra existencia.
Exuda un venenoso resentimiento contra el sistema, una denuncia contra el propio ser humano, su ingratitud, indiferencia e insignificancia cósmica. La batalla campal por el dios dinero, perdida de antemano por la gran mayoría.
No sé si mi noción esta errada, o si suena a pura y llana demagogia, solo recuerdo el asco y el desasosiego que me transmitió esta película. La obra maestra de Sidney Pollack. Una de aquellas de finales de los sesenta que cambió la forma de ver y hacer cine, abriendo sombríos prospectos de nuestra existencia.
Exuda un venenoso resentimiento contra el sistema, una denuncia contra el propio ser humano, su ingratitud, indiferencia e insignificancia cósmica. La batalla campal por el dios dinero, perdida de antemano por la gran mayoría.
7 de marzo de 2013
7 de marzo de 2013
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quién podría hacer la historia de un hombre que cuando camina recibe su propio peso del suelo? ¿Cómo no se le ocurrió a nadie escribir un relato sobre ello? Sólo sobre eso.
En secundaria me resultó tan difícil entender la tercera ley de Newton. Y sin embargo ahora me resulta tan evidente que el asfalto me devuelva a las rodillas mis pisotones y agravios.
¿Cómo pudo paserle por alto a Galileo, a tantos genios, la ley de acción y reacción, en su vejez, en sus achaques de articulaciones gastadas?
!Qué ilusos fuímos en la juventud! !Pero acordaos, eramos tan livianos! ¿En serio no os acordaís de lo ligeros que eramos?
En secundaria me resultó tan difícil entender la tercera ley de Newton. Y sin embargo ahora me resulta tan evidente que el asfalto me devuelva a las rodillas mis pisotones y agravios.
¿Cómo pudo paserle por alto a Galileo, a tantos genios, la ley de acción y reacción, en su vejez, en sus achaques de articulaciones gastadas?
!Qué ilusos fuímos en la juventud! !Pero acordaos, eramos tan livianos! ¿En serio no os acordaís de lo ligeros que eramos?
17 de abril de 2011
17 de abril de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando cogí esta película para verla no me esperaba esta grata sorpresa. Jane Fonda no ha sido nunca de mis actrices favoritas pero gracias al maquillaje, vestuario y el montaje del film consigue hacerme creer su papel. A Michael Sarrazin no le conocía pero tampoco me ha parecido un actor excelente, si no más bien del montón.
En cuanto al guión decir que es algo novedoso y bastante actual con esto de los realities televisivos. Y el uso de los flash-forwards bastante bueno también.
En cuanto al guión decir que es algo novedoso y bastante actual con esto de los realities televisivos. Y el uso de los flash-forwards bastante bueno también.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Soberbias las maratones filmadas a tiempo casi real, la segunda de ellas se te hace mucho más lenta pues ya has visto la primera y sabes de que va, pero si encima lo muestras a cámara lenta experimentas el mismo agotamiento que los personajes.
- El guión como decía muy actual, me ha recordado a ratos Gran Hermano, por hacer todo el espectáculo que se pueda para ganar público y ahora con Fama...¡tenemos la unión perfecta!. Ese director que es capaz de sacar todo el morbo posible para hacer más dinero te dan ganas de huir de este mundo materialista. Es una película del año 69 pero que actual.
- El maquillaje y vestuario ayudan mucho como ya se ha dicho, sobre todo al final al mostrar a la gente demacrada, pálidos, casi sin vida...Como el marinero, ¡ese estaba muerto!
La única pega que le pondría es que al final con el encarcelamiento del protagonista no sabemos quien gana el concurso, yo preferiría que fuera la embarazada,pobrecilla, verla correr...
- El guión como decía muy actual, me ha recordado a ratos Gran Hermano, por hacer todo el espectáculo que se pueda para ganar público y ahora con Fama...¡tenemos la unión perfecta!. Ese director que es capaz de sacar todo el morbo posible para hacer más dinero te dan ganas de huir de este mundo materialista. Es una película del año 69 pero que actual.
- El maquillaje y vestuario ayudan mucho como ya se ha dicho, sobre todo al final al mostrar a la gente demacrada, pálidos, casi sin vida...Como el marinero, ¡ese estaba muerto!
La única pega que le pondría es que al final con el encarcelamiento del protagonista no sabemos quien gana el concurso, yo preferiría que fuera la embarazada,pobrecilla, verla correr...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here