Haz click aquí para copiar la URL

Danzad, danzad, malditos

Drama Estados Unidos, en plena época de la Gran Depresión. En medio de un ambiente de terrible miseria, gentes desesperadas, de toda edad y condición, se apuntan a una maratón de baile con la esperanza de ganar el premio final de 1500 dólares de plata y encontrar, al menos, un sitio donde dormir y comer. Mientras los concursantes fuerzan los límites de su resistencia física y psíquica, una multitud morbosa se divierte contemplando su ... [+]
Críticas 54
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
17 de agosto de 2011 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante la Gran Depresión de los años treinta se celebra un torneo de baile dónde los participantes, por parejas, no pueden cesar de bailar. El objetivo del concurso es que la única pareja que queda ganadora se lleva unos cuantos centenares de dólares más la satisfacción de un público absorto por entretenerse en tiempos difíciles. Entre ellos están participantes están Robert (Michel Sarrazin), Gloria (Jane Fonda), Alice (Susannah York), un veterano de la marina (Red Buttons), Ruby, una chica embarazada (Bonnie Bedelia) y su marido James (Bruce Dern). Rocky (Gig Young), el maestro de ceremonias y promotor del interminable baile les anima a perder una esperanza que tal vez no exista ni dentro de las paredes del salón donde organizan la maratón.

“Danzad, Danzad Malditos” fue la primera película alcamada de Sidney Pollack y la quinta que añadía en su carrera de director cinematográfico. Un escenario sórdido disfrazado de curtida fiesta en donde las alegrías aparentan falsedad frente a una realidad cruel conforma el marco de este magnífico drama de personajes que luchan desesperadamente para sobrevivir y hasta cuanto puede llegar el límite de su resistencia para conseguir su propósito. Cada uno de ellos tiene sus miserias, su modo optimista o no, de ver la vida con un futuro no muy esclarecedor debido a las consecuencias de un “crack” económico. Brillante actuación de la espectacular Susannah York que sobresale ante unos correctos Michel Sarrazin y Jane Fonda.
24 de abril de 2012 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un excelente largometraje, y uno de los mejores trabajos firmados por Sydney Pollack: sin concesiones al público, y sin un final feliz que tranquilice a nadie, es un film triste, duro, a veces cruel, a menudo desgarrador, y sin esperanza. Como la vida misma. El reparto, con grandes actores y actrices, y grandes interpretaciones -entre las que destacaría la de Bonnie Bedelia como mujer embarazada, o la de Gig Young como maestro de ceremonias, un maestro de ceremonias que anuncia en algunas cosas al Joel Grey de "Cabaret" (Cabaret, 1972), de Bob Fosse- ayuda bastante a la definición general de esta obra maestra. Gran papel de Jane Fonda, durísimo e inolvidable.
8
3 de junio de 2012 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay unas cuantas películas sobre la calamitosa situación de los EEUU durante la gran depresión, algunas de ellas excepcionales, pero yo probablemente me quedaría con Las uvas de la ira y esta. Cierto es que el guión parte de un muy buen material, el libro de Horace McCoy, pero no se puede negar que Pollack exprime al máximo un espacio cerrado (un salón de baile), un tiempo contínuo (un maratón de baile) y, sobre todo, la tragedia humana que es no tener donde caerse muerto y tener que bailar para comer. Jane Fonda, sin menospreciar al resto del reparto, está sencillamente soberbia y su personaje, roto por dentro y por fuera, está aún por superar. En definitiva, fascinante relato con final impactante muy recomendable pero que, eso sí, debería verse estando bien de ánimos.
1 de agosto de 2014 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasta que la ví por primera vez no sabía que podías pasarte casi dos horas aguantando toneladas de cinismo , asco y cansancio por culpa de los preciosos ojos de Jane Fonda ni hubiese creido que la enajenación mental pudiese describirse mejor que con el cuerpo y la boca de Susannah York semidesnuda bajo la ducha .
Una Obra de Arte .
7
16 de septiembre de 2015 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es algo que no se comenta, pero toda la escena de los bailes de danzad, danzad malditos; es decir la parte fuerte de la película, es una copia del film de Luigi Comencini de 1952 "La tratta delle bianche".
En la película italiana hay bastante más trama que el baile en si.
La recomiendo vivamente (7,5). Hay tan pocos votos que ni siquiera consigue reunir los 20 que dan la nota media
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para