Amanecer
Drama. Romance
Un granjero (George O'Brien) convive felizmente en el campo con su esposa (Janet Gaynor). Pero la aparición de una seductora mujer (Margaret Livingston) de la ciudad hace que comience a enamorarse de ésta, y a pensar que su mujer es un estorbo que se interpone en la felicidad entre él y su nueva y sofisticada amante. (FILMAFFINITY)
13 de agosto de 2010
13 de agosto de 2010
42 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El último” de Murnau es una película que tengo considerada como una de las mejores que he visto en mi vida, aunque la ví hace demasiados años. Hay muchas películas que tengo puntuadas con un 10 en Filmaffinity que ví por última vez hace tantos años que ahora temo que no hayan resistido bien el paso del tiempo. Aunque no lo sabré hasta que vuelva a verlas.
La que sí ví hace poco fue “Amanecer”. Como aspectos positivos son destacables la fotografía y algunos avances que ya se han comentado, como la superposición de imágenes, o el uso que hace Murnau en ocasiones de los primeros planos. En algún momento me recordó vagamente a “El último”. Quizás lo malo sea eso, que solo me recordó a “El último” en algún momento.
La película está muy bien al principio y al final, pero no sé por qué hay en medio intercalada una comedia romántica. Parece un pegote, como aquel final alternativo que impuso la productora a “El último” y que nada tenía que ver con el auténtico desarrollo de la película. Podríamos decir que la comedia romántica comienza con la escena dentro de la Iglesia, que a muchos les parece emocionante y que a mi me da vergüenza ajena. La película se retoma cuando vuelven a casa en el bote. Mientras, se suceden algunos gags. Me reí con el de la estatua. En cambio me pareció lamentable el del cerdito. Teniendo en cuenta que en aquella época no se monitoreaban las películas por la American Human Association, no quiero ni pensar qué se hizo realmente con el cerdito.
Por cierto, una curiosidad: el personaje protagonista es un macarra de cuidado. Cuando no le da por intentar estrangular a su mujer o a la amante, le da por amenazar con una navaja al tipo que le tira los tejos a su mujer (con primer plano incluido de Murnau de cómo saca la navaja del bolsillo y la abre). Es lo más macarra que he visto en los últimos tiempos.
La que sí ví hace poco fue “Amanecer”. Como aspectos positivos son destacables la fotografía y algunos avances que ya se han comentado, como la superposición de imágenes, o el uso que hace Murnau en ocasiones de los primeros planos. En algún momento me recordó vagamente a “El último”. Quizás lo malo sea eso, que solo me recordó a “El último” en algún momento.
La película está muy bien al principio y al final, pero no sé por qué hay en medio intercalada una comedia romántica. Parece un pegote, como aquel final alternativo que impuso la productora a “El último” y que nada tenía que ver con el auténtico desarrollo de la película. Podríamos decir que la comedia romántica comienza con la escena dentro de la Iglesia, que a muchos les parece emocionante y que a mi me da vergüenza ajena. La película se retoma cuando vuelven a casa en el bote. Mientras, se suceden algunos gags. Me reí con el de la estatua. En cambio me pareció lamentable el del cerdito. Teniendo en cuenta que en aquella época no se monitoreaban las películas por la American Human Association, no quiero ni pensar qué se hizo realmente con el cerdito.
Por cierto, una curiosidad: el personaje protagonista es un macarra de cuidado. Cuando no le da por intentar estrangular a su mujer o a la amante, le da por amenazar con una navaja al tipo que le tira los tejos a su mujer (con primer plano incluido de Murnau de cómo saca la navaja del bolsillo y la abre). Es lo más macarra que he visto en los últimos tiempos.
31 de agosto de 2007
31 de agosto de 2007
28 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
En verdad este "Amanecer" es una joya del cine mudo y antiguo. La historia de amor que cuenta es de una calidad impresionante, con una sensibilidad tan bellamente expresada y una manejo de la puesta en escena magistral para los años en que se hizo (finales de la segunda década del s. XX). Por ejemplo: la escena del perro soltándose, corriendo, lanzándose al agua y nadando hasta el bote donde se va su ama; la ternura amorosa de ambos esposos en numerosas escenas, pero a resaltar una en especial: cuando la pareja está dentro de una iglesia mirando como se casan unos novios y él, el protagonista (George O'Brien) se acurruca en el regazo de su esposa pidiéndole perdón y ella lo abraza por la cabeza de una forma sensibilísima; también cuando marido y mujer están en el taller del fotógrafo y tumban una estatua griega sin cabeza y con la ignorancia propia de campesinos creen que son ellos los que la han descabezado o roto, ante lo cual se ponen a buscar la testa de la escultura a ver dónde ha caído. Y así otros muchos detalles filmados, propios de un director de cine magistral.
En fin, un obra de auténtica poesia hecha imágenes en blanco y negro y sin voz, valorada con toda razón como genial por más que pasen los años. ¡Parece increible pero no lo es! que, F.W.Murnau, en un tiempo donde el cine contaba con tan pocos medios técnicos, hiciese un film tan sobresaliente que aún hoy en el s. XXI, cuando se lo contempla, impresiona y sobrecoge lo bien desarrollado que está, lo excelente de la historia en sí y los detalles artísticos tan excelsos e inteligentes de la filmación (también ayudó muchísimo al éxito de esta conmovedora historia, la cara y los gestos tan convincentes de la actriz Janet Gaynor que interpretó su papel de una manera sensacional y encantadora).
Fej Delvahe
En fin, un obra de auténtica poesia hecha imágenes en blanco y negro y sin voz, valorada con toda razón como genial por más que pasen los años. ¡Parece increible pero no lo es! que, F.W.Murnau, en un tiempo donde el cine contaba con tan pocos medios técnicos, hiciese un film tan sobresaliente que aún hoy en el s. XXI, cuando se lo contempla, impresiona y sobrecoge lo bien desarrollado que está, lo excelente de la historia en sí y los detalles artísticos tan excelsos e inteligentes de la filmación (también ayudó muchísimo al éxito de esta conmovedora historia, la cara y los gestos tan convincentes de la actriz Janet Gaynor que interpretó su papel de una manera sensacional y encantadora).
Fej Delvahe
22 de octubre de 2006
22 de octubre de 2006
53 de 87 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es verdaderamente complicado ver una película y situarse en la época concreta en la que fue realizada y proyectada. Este es un ejemplo palpable ya que fue realizada en 1927 justo en el momento en el que las películas empezaban contener voz y contenía una cantidad increíble de efectos visuales creados a base de fusiones de negativos, maquetas de trenes, simulación de luces pintadas en paredes, uso de niños y enanos para crear una sensación de profundidad...
Hay secuencias preciosas, pero sobretodo una que explico en el spolier me encantó. La música (la voz de la película) es respira poesía y se integra perfectamente con la imagen haciendo que la película fluya sin problemas. El guión arranca de la mejor manera posible, pero se va apagando a partir del primer cuarto, manteniendo su ritmo a ralentí hasta el final de la misma.
Nota: 6.5
Hay secuencias preciosas, pero sobretodo una que explico en el spolier me encantó. La música (la voz de la película) es respira poesía y se integra perfectamente con la imagen haciendo que la película fluya sin problemas. El guión arranca de la mejor manera posible, pero se va apagando a partir del primer cuarto, manteniendo su ritmo a ralentí hasta el final de la misma.
Nota: 6.5
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena a la que me refería en la crítica se produce cuando el hombre se encuentra sentado en la cama pensando en lo que le va a hacer a su mujer... parece que tiene dudas, pero la sombra de su amante mediante una fusión de imágenes, dándole besos imaginarios, abrazándole... me parece magistral.
17 de enero de 2013
17 de enero de 2013
29 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Murnau cruzó el charco de su Alemania natal a los USA para realizar lo que para muchos es la mejor despedida posible para el cine mudo, hasta la fecha el único que se conocía, y ponerse al mando de una película que me ha parecido muy justita. Daré mis razones desde luego, no sin antes quejarme por la etiqueta de expresionista que muchos le han puesto a este "Amanecer" sin serlo, y es que sin pretender ser un entendido al respecto puedo asegurar que no hay expresionismo apenas en ninguna escena. Puede que la feria nocturna lo sea, y eso a regañadientes, pero comparar esta historia de amor con "Fausto" o "Nosferatu", tajantemente expresionistas, me parece un error evidente.
Dicho esto, considero que Murnau tocó techo con su "Fausto" y que al llegar a los USA dejó todo lo bueno que enseñó con esa película, ya que en "Amanecer" no existe el mismo ritmo trepidante y la historia de amor es de lo más normalita, ahora y hace 80 castañas, lo mismo me da que sea arqueología cinematográfica que del siglo actual, la historia es de lo más corriente, poco original y poco destacable.
Mi mayor lamento es el de haber esperado tanto tiempo en ver "Amanecer" (se encontraba en lo más alto de mi lista de recomendaciones desde hacía muchísimo tiempo) y que me haya dado cuenta de que no es ni mucho menos para tanto. El Murnau de Alemania demostró ser un avanzado en los movimientos innovadores de cámara, en el solapado de imágenes y en sus trucos novedosos en el trato del fotograma. El Murnau llegado a USA sigue en esa línea y es justo aplaudirlo, el nivel es buenísimo, pero ¿dónde está el contenido? ¿Es realmente tan impactante y llamativa la historia de amor de estos dos romos personajes?
Él, un chulo arrepentido, ella, tras ser claramente atacada lo perdona sin problemas y da pie a un larguísimo y vacío paseo en la ciudad que poco aporta y aburre bastante. No, yo digo no a un mensaje que podría haberse explicado de mejor manera. Los dos actores no tienen química alguna, y ya puestos confesaré que el peinado de la chica ha sido una tortura visual para mí. ¿Que viva el amor? Por supuesto, siempre, pero este "Amanecer" no es ningún gran homenaje.
Dicho esto, considero que Murnau tocó techo con su "Fausto" y que al llegar a los USA dejó todo lo bueno que enseñó con esa película, ya que en "Amanecer" no existe el mismo ritmo trepidante y la historia de amor es de lo más normalita, ahora y hace 80 castañas, lo mismo me da que sea arqueología cinematográfica que del siglo actual, la historia es de lo más corriente, poco original y poco destacable.
Mi mayor lamento es el de haber esperado tanto tiempo en ver "Amanecer" (se encontraba en lo más alto de mi lista de recomendaciones desde hacía muchísimo tiempo) y que me haya dado cuenta de que no es ni mucho menos para tanto. El Murnau de Alemania demostró ser un avanzado en los movimientos innovadores de cámara, en el solapado de imágenes y en sus trucos novedosos en el trato del fotograma. El Murnau llegado a USA sigue en esa línea y es justo aplaudirlo, el nivel es buenísimo, pero ¿dónde está el contenido? ¿Es realmente tan impactante y llamativa la historia de amor de estos dos romos personajes?
Él, un chulo arrepentido, ella, tras ser claramente atacada lo perdona sin problemas y da pie a un larguísimo y vacío paseo en la ciudad que poco aporta y aburre bastante. No, yo digo no a un mensaje que podría haberse explicado de mejor manera. Los dos actores no tienen química alguna, y ya puestos confesaré que el peinado de la chica ha sido una tortura visual para mí. ¿Que viva el amor? Por supuesto, siempre, pero este "Amanecer" no es ningún gran homenaje.
1 de noviembre de 2014
1 de noviembre de 2014
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Amanecer', junto a 'El fuego fatuo', es la película de mi vida.
Representan las dos caras de la moneda. Son, para mí, hermanas siamesas de apariencia completamente diferente.
Dependiendo de mi estado de ánimo, me sentiré más cercano a una u otra.
Representan las dos caras de la moneda. Son, para mí, hermanas siamesas de apariencia completamente diferente.
Dependiendo de mi estado de ánimo, me sentiré más cercano a una u otra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nunca antes había comenzado a redactar una crítica seria sobre 'Amanecer', porque aventuraba que acabaría siendo un intento estéril de darle un cuerpo exacto y sólido a algo que, por su grandeza, me supera.
Hablar de ella, como hablar del final de 'Ordet', tan perfecto que no tiene traducción lógica posible, me parecía casi un ejercicio de empobrecimiento deliberado, un atentado contra la magia inefable... por más que uno ame esa larga tradición que consiste en poner palabras a los pensamientos, a las emociones y al mundo.
'Amanecer' es muy almibarada, pero es impensable que fuese de otra manera; la pureza no entiende de moderación, ni de tibieza, no está sujeta a normas.
'Amanecer' es o no es, pero no puede cambiarse, no hay contención posible en el brillo del sol.
'Amanecer' es ver resurgir el amor de entre las aguas negras, regocijarte en que todo vuelve milagrosamente a ser como debe ser; llorar de agradecimiento a los Dioses, que te dan una segunda oportunidad. El júbilo de ver que la vida te da una tregua, que se puede respirar de nuevo, tras haber muerto en vida.
Que un fuego fatuo brille con tanta intensidad como un sol al amanecer.
Gracias.
Hablar de ella, como hablar del final de 'Ordet', tan perfecto que no tiene traducción lógica posible, me parecía casi un ejercicio de empobrecimiento deliberado, un atentado contra la magia inefable... por más que uno ame esa larga tradición que consiste en poner palabras a los pensamientos, a las emociones y al mundo.
'Amanecer' es muy almibarada, pero es impensable que fuese de otra manera; la pureza no entiende de moderación, ni de tibieza, no está sujeta a normas.
'Amanecer' es o no es, pero no puede cambiarse, no hay contención posible en el brillo del sol.
'Amanecer' es ver resurgir el amor de entre las aguas negras, regocijarte en que todo vuelve milagrosamente a ser como debe ser; llorar de agradecimiento a los Dioses, que te dan una segunda oportunidad. El júbilo de ver que la vida te da una tregua, que se puede respirar de nuevo, tras haber muerto en vida.
Que un fuego fatuo brille con tanta intensidad como un sol al amanecer.
Gracias.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here