Haz click aquí para copiar la URL

Holmes & Watson. Madrid Days

Intriga Película inspirada en las novelas del escritor inglés Arthur Conan Doyle. El célebre detective Sherlock Holmes y su fiel compañero Watson viajan a Madrid para investigar unos crímenes que parecen estar relacionados con el mítico asesino Jack el Destripador. Severa denuncia de la corrupción que anida en todos los centros de poder. (FILMAFFINITY)
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
1
12 de septiembre de 2012
27 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Del señor Garci no recuerdo apenas nada salvo que tiene cara de cucaracha. Sé que ganó el Oscar en una ocasión por una película lacrimosa en la que hacía descaradamente la pelota a los americanos, que mordieron el anzuelo los muy pánfilos. Nunca la llegué a ver, dios me libre, me bastó con dos o tres minutos de un trailer penoso imposible de olvidar.
Cediendo a la curiosidad de un amigo me metí en ésta. Tengo que confesar que tenía la vaga esperanza de que hubiera aprendido algo, pero quien tendría que haber aprendido era yo. El caso es que durante buena parte de la proyección no conseguí entender qué tipo de mente obtusa y acomplejada podía haber concebido semejante mamarrachada.
Sin embargo, mi desconcierto quedó despejado de un solo golpe cuando- ¡milagro!- hizo aparición en el papel de Isaac Albéniz su Santidad el Beato Incorrupto Alberto Ruiz-Gallardón. Entonces lo comprendí todo. Y aún más, cuando en los títulos de crédito encontré como ayudante de dirección o algo así a otro señor con el mismo ilustre apellido.
Así pues esta cinta no es otra cosa que un típico ejemplo de lo que podríamos llamar "cine alimenticio", en la línea- por citar un caso conocido- del último Woody Allen. La diferencia estriba en que Allen es demasiado listo para creerse lo que hace y se limita a extender la mano, cobrar y cumplir con el encargo. Le da lo mismo dedicarse a la promoción de París, Barcelona o Roma, ¡qué más dará mientras paguen bien!
Dicen que a Bertrand Russell le preguntaron en una ocasión por qué había dejado de escribir filosofía después de los cuarenta..."Porque descubrí que prefería follar", fue su respuesta.
El caso de Woody Allen es parecido. ha dejado de hacer cine para dedicarse al turismo subvencionado que es más cómodo y más rentable.
En cambio el señor Garci en su nuevo papel de paniaguado del Ayuntamiento de Madrid nos coloca una película aún más penosa que las de Woody Allen con el agravante de que encima parece tomársela en serio. Lo siento por él y por los espectadores: si se trataba de promocionar Madrid en el extranjero le ha hecho un triste favor a los madrileños y a la ciudad. Creo que en vasco hay una palabra, "lipori", que significa vergüenza ajena, la que uno siente ante un compañero o compatriota que está haciendo el ridículo. No quiero ser cruel, pero hacía mucho tiempo que no sentía tanto de eso en una película.
Un guión delirante (en el mal sentido de la palabra) y previsible hasta extremos increíbles, lleno de frasecitas pretendidamente sutiles escritas con un lápiz de punta gorda. Personajes acartonados y estúpidos (¡y feísimos!).
Y lo peor: un rosario de tópicos casposos del más puro estilo cañí, capaz de sacarle los colores al más pintado: toros, Albéniz, Galdós, churros ("¡flores de sartén!", en mi vida había oído nada más ridículo...), Lhardy, garbanzo, mucho garbanzo y un largo etcétera.
En fin, un horror imposible de abarcar por mucho que lo pretenda, de modo que lo dejo aquí. Si se te ocurre ir asegúrate de tener "H&S" para cuando llegues a casa.
3
7 de septiembre de 2012
17 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de José Luis Garci es conocido por, entre otras cosas, su conservadurismo formal, estéticamente clásico y argumentalmente debido, a menudo, a textos novelados de corte costumbrista y terrenal, lejos de lo fantasioso o alucinado. Desde Volver a empezar (1982) hasta Sangre de mayo (2008), pasando por El abuelo (1998) o Ninette (2005), todas las obras de Garci se definen por ello, y así lo hace también Holmes & Watson Madrid Days, nuevo trabajo que sigue esa estela y que aunque flirtea mucho más con la ficción pura y se permite destellos de imaginería e irrealidad, nunca deja de tener los pies en el suelo.

La llegada del detective más famoso de la Historia y su fiel acompañante Watson a la España de finales de siglo diecinueve la describe Garci con la misma seriedad con la que trataría a cualquier personaje real, a años luz por supuesto de las piruetas y fliperíos varios del bueno de Guy Pearce o las atrevidas reinvenciones de Mark Gatiss, Steven Moffat y su serie Sherlock. Aquí son Holmes y Watson los mismos ingleses respetables que Doyle describía en sus escritos, encarnados por unos solventes Gary Piquer y José Luis García Pérez que desfilan con solemnidad por el hipotético Madrid decimonónico. No obstante, hay algo en ese Madrid, y en fin, en todo el metraje, que no funciona, que empieza como un ligero temblor para acabar zarandeando todo el film. La capital española de finales de mil ochocientos se ve falsa, puro atrezo, disfraz manufacturado pero disfraz al fin y al cabo de una época y unas gentes que se ven impostados, poco creíbles. El Madrid de Holmes & Watson es como la Andalucía de Bandolera, decorado rígido y acartonado en el que todo está donde se supone que debería, y aun así huele a chamusquina y a telefilm. Y como su vertiente artística y sus decorados, tampoco funciona el guión, que en sus aspiraciones humanizadoras –Garci y Torres-Dulce ahondan en los aspectos más íntimos de la pareja británica; amoríos, principalmente– dispersan enormemente la atención de un público que no sabe hacia dónde mirar. La impermeabilidad sentimental de Holmes, la cohibida promiscuidad de Watson, se mezclan extrañamente en el argumento con las villanías del serial killer por excelencia, quien no conforme con las prostitutas londinenses se ensaña, presuntamente, también con las madrileñas.

No ayuda ésta dispersión como tampoco lo hacen algunos dejes casi subliminales, ya sea la conversación taurina entre los dos protagonistas o la aparición estelar de un Gallardón barbado en el papel del compositor Isaac Albéniz, además de algunos clichés bochornosos –el risueño revisor del tren, que canturreando demuestra lo alegre que es España, o la prostituta jerezana, analfabeta pero tan simpática, tan jubilosa–. No obstante, tampoco se arrugan Garci y Torres-Dulce a la hora de ser críticos con una clase alta madrileña en la que la corrupción es el pan de cada día, y es el mismo Holmes que la define como «oscura». Sea como sea, Holmes & Watson Madrid Days da la sensación de ser un film malogrado, que aun contando con los conocimientos de un gran aficionado a las aventuras del detective británico –Torres-Dulce pertenece a un club londinense dedicado a éste–, los decorados de un veterano bastamente galardonado –Gil Parrondo ha ganado el Oscar en un par de ocasiones, y tiene hasta cuatro Goyas–, un reparto más que notable y la dirección de José Luis Garci, ninguna de sus facetas llega a satisfacer plenamente.

Lo mejor: a pesar de sus deficiencias, es un film orgulloso y con personalidad.

Lo peor: la dirección artística y el guión, faltos de frescura.

[Tupeli.es]
TPA
3
19 de junio de 2018
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
José Luis Garci ha sido un director clave en un período muy especial del cine español. Logró el pulso perfecto al país durante la conocida como Transición. Desde "Asignatura pendiente" a "Las verdes praderas" lograba diseccionar la sociedad de su tiempo con la frialdad de Holmes pero sin perder el toque humano. No obstante, tras un largo período inactivo, este retorno con uno de sus personajes predilectos es una gran decepción.

Realmente, es más interesante ver en entrevistas y reportajes qué significa la obra de Conan Doyle para el cineasta antes que una cinta farragosa y que estaba, encima, orientada para durar más metraje. No está mal que un supuesto retorno de Jack El Destripador sea la excusa para este viaje a España de los dos detectives. El problema es que llegan a la conclusión de que se van a desinteresar por los asesinatos a los 5 segundos de poner el pie en la Península Ibérica.

Con algún cameo de sonrojo, estos días en Madrid de los mitos literarios van sucediéndose varias reflexiones con cierto aire atávico y un tanto pomposas. Hay honorables excepciones, es de particular belleza un parlamento de Belén López o cualquier escena donde salga un carismático secundario encarnado por Víctor Clavijo, un actor excelente.

Benito Pérez Galdós llegó a afirmar que la culpa de muchos de nuestros males la tenía el cocido. Pues bien, hay cierto aroma a garbanzo o a casticismo forzado que ni los buenos de Gary Piquer y José Luis García Pérez consiguen evitar.

Se rumorea que es la última película de Garci. No me parecería justo. Todos sabemos que tiene nivel para dar muchísimo más.
4
12 de marzo de 2017 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni uno solo de los Holmes y Watson que han hecho en cine se parece a los geniales personajes de Conan Doyle. Incluso, a veces, se han usado estos sagrados nombres de Holmes y Watson para realizar innombrables basuras. El mejor de todos los Sherlock hechos en cine es, con enorme diferencia, el del gran Billy Wilder "La vida privada de Sherlock Holmes", pero es una creación por sí misma; tampoco son, exactamente, los personajes de Doyle.

Y en cuanto a ésta, pues vale. Es una fantasía de unos Holmes y Watson en Madrid donde conocen a Isaac Albéniz, Pérez Galdós y cosas así. El pretexto es la presencia de un Jack el destripador en Madrid, concluyendo que son varios personajes entrenados por poderes que vienen de lo más alto para provocar reformas en los barrios más lumpen de las ciudades, o algo así. Puede ser una teoría más de las muchas que hay sobre este mítico asesino, aunque yo no la creo. El actor que hace aquí de Holmes no es inadecuado ni lo hace mal. La película, en su conjunto, deja un sabor débil, de poca cosa, pero al menos se ve que los autores del proyecto sienten admiración por los inmortales personajes de Conan Doyle, aunque estén muy lejos de saber crear con ellos una historia a la altura, pero, seguramente, nadie sabe.
2
26 de febrero de 2017
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
una película demasiado floja
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No se a cuenta de que viene poner haciendo aquí a Alberto Ruíz Galardón de Isaac Albéniz, por muy descendiente que sea de el y mucha barba postiza que le pongan, que ya le podían haber puesto una peluca, porque canta su corte de pelo que no veas , es una falta de respeto hacia los que viven de actuar profesionalmente, el guión es muy poco creíble , algunos diálogos como los de la defensa de las corridas de toros, francamente son un panfleto del mundo taurino, al igual que otras partes del guión. Se habla de la corrupción , la especulación urbanística , los favoritismos y este te tipo de bagajes políticos que arrastra este país desde hace siglos, muy por encima sin profundizar y hacer una critica social, como queriendo hacer un paralelismo con la época actual de este país.
Mala elección de los actores, en el papel de Sherlock, Gary Piquer no encaja, al igual que el de la cantante Adler que le corteja, tampoco encaja en el papel de Watson José Luís García Pérez , al igual que Carlos Hipólito encarnando a Perez Galdos, ni tampoco el de forense que hace Jorge Roelas, remarcar el breve trabajo de Macarena Gómez , el del comisario a cargo de Enrique Villén y tampoco está mal el trabajo de Victor Clavijo, pero aun así no sostienen este nefasto trabajo de Garci
La ciudad de Londres no sale, me imagino que por falta de presupuesto puesto que rodar fuera es caro, de Whitechapel se habla poco , no hay ni fotografías, de los crímenes de Jack El Destripador no hay imágenes, ni de el Madrid de la época que desapareció con las reformas urbanísticas con las que ciertos sectores se enriquecieron con especulaciones ,recalificaciones urbanísticas, expropiaciones y compra de terrenos muy por debajo de su valor, las imágenes son de sitios ya muy vistos.
A mi me gustan las películas que hacia contemporáneas a la época en la que fueron rodadas y no estas películas folletinescas de época , yo creo bajo mi sincera opinión que tendría que volver a hacer películas actuales y realistas de la época actual y los problemas sociales contemporáneos que es lo que creo que de verdad sabe hacer y dejarse de estos inventos de época.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Ases de la mala pata (C)
    1935
    Charley Rogers
    6.6
    (62)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para