Haz click aquí para copiar la URL

Holmes & Watson. Madrid Days

Intriga Película inspirada en las novelas del escritor inglés Arthur Conan Doyle. El célebre detective Sherlock Holmes y su fiel compañero Watson viajan a Madrid para investigar unos crímenes que parecen estar relacionados con el mítico asesino Jack el Destripador. Severa denuncia de la corrupción que anida en todos los centros de poder. (FILMAFFINITY)
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
2
12 de junio de 2016
17 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
José Luis Garci tiene películas buenas, normalitas y malas. Pero es que últimamente son de las peores. También es verdad que dada sus posiciones políticas, en la órbita del PP, y sociales despierta bastante tirria desde el lado progre oficial, lo digo porque en el que no es oficial entrarían los populares, pero es que con espantajos como la presente "Holmes & Watson. Madrid Days" se hace difícil defenderlo. Parecía una de intriga con aires victorianos, la versión española de los archifamosos Sherlock Holmes (Gary Piquer) y el doctor Watson (José Luis García Pérez), esta vez sobre la pista de Jack el Destripador o un émulo que se pasea por el Madrid de 1890. Pero no, aunque hay muertos, muertas para ser exactos, Garci deriva su obra hacia el típico costumbrismo que no sólo rompe del todo cualquier atisbo de suspense sino que se percibe como acartonado y completamente fuera de lugar. Hay una cantidad de tramas y personajes que desconciertan, además de aburrir al sufrido espectador. En realidad, el caso en sí, el de los asesinatos de unas prostitutas, no le interesa a nadie, ni siquiera a Garci.

La lista de despropósitos es larga y en todas las direcciones. Por ejemplo, el empleo de un castellano perfecto por parte de los protagonistas es perturbador pero aún lo es más cuando de vez en cuando salen hablando en inglés. La situación es ridícula pero para ridículo el empleo de extras venidos de otros lados, en especial, de la política. Ojo a un Alberto Ruiz-Gallardón artificialmente embarbecido o al diplomático Inocencio Arias como ministro. Por mi parte, cualquier aliciente se esfumó cuando me ponen a Macarena Gómez, como si fuera una bella corista, y a una tipa vestida de hombre como ayudante del mago. Ya os vale. Pero a lo que vamos. Garci, prefiere llevar a sus Jolmes y Guatson, estos son unos imitadores, a cenas, espectáculos y convites, todo un pretexto bastante obvio para defender determinada visión de la cultura española-madrileña, tirando a castiza, lo que hace de forma muy torpe. Pero es que además nos sale anarquista coronando su delirante intriga con un complot pseudomasónico-internacional patético, con la que demoniza cualquier clase de poder. Absurda.
5
7 de septiembre de 2015
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta mucho Garci, como me pueden gustar Erice, los hermanos Dardenne, Scorsese, John Ford, Truffaut...
Aclaro esto porque en este país si te gusta o te gustaba Garci eras de derechas y si te gustaba Almodóvar pues de izquierdas. Esto es un hecho tangible. Al igual que no es necesario ni ver sus películas para publicar una crítica, sino pasen y vean las criticas de el diario El País (soy lector diario de su ed. digital) o de la revista Fotogramas (soy suscriptor), ambas del mismo grupo, sobre todo de sus últimos trabajos. Tengan especial atención con las películas La mala educación y Tiovivo c. 1950, las dos de 2004...
Dicho esto, soy consciente de que esta es quizá de las peores películas de José Luis Garci y lo es entre otras cosas por su fotografía. No daré una charla para iniciados ni voy a justificar nada. Pero la fotografía deja en evidencia claramente lo precario de la producción. Me refiero a esos decorados que se ven diáfanos y faltos de vida. Me refiero también a esos planos donde un enfoque más cerrado hubiese dejado el fondo menos resaltado y no darle así ese aspecto de telenovela grabada en Digital (y Entrelazado), tipo El secreto de Puente Viejo o Bandolera. Realmente creo que ese es el problema de esta película. Antes había más diferencia entre las series y las películas de este país. Ésta es además, una cinta de bajo presupuesto, lo que conlleva cámaras mediocres (objetivos), iluminación de bajo coste, decorados más pequeños de lo habitual, maquillaje y peluquerÍa ajustados, por no hablar de las transparencias... Quiero decir que no aprecias la diferencia técnica entre esta película y una serie diaria del mediodía.
Aún con todo esto, el guión de la peli a medida que pasan los minutos va aumentando en su interés y la trama se cierra muy alta.
Otro problema derivado del presupuesto es la duración, se nota que falta más profundidad en ciertos personajes, y
echo en falta alguna escena más de thriller policiaco, que es para mi donde la filmación se mueve con soltura (además pienso que hubiese funcionado mejor en blanco y negro). Al haber menos minutos de los grabados queda una amalgama rara que va desde de la España de Galdós, mezclada con thriller detectivesco, pasando por el amor en la madurez, que no está equilibrada del todo para mi gusto.
En resumidas cuentas, pareciéndome una película entretenida, me hubiese gustado ver ésta misma grabada por Garci hace 20 años cuando le daban a el los grandes presupuestos...
P.D. : Grandioso aquí Manuel Tejada
1
20 de septiembre de 2012
21 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sherlock Holmes es un personaje que muchos seguimos de diversas maneras, series, libros, películas...por la tanto es un buen reclamo para captar a un (numeroso) público holmidiano.
El director y co-guionista, Garci, no suele ser santo de mi devoción salvo en contadas ocasiones, pues entiende el cine con un "tempo" infinito, cuando el ritmo debe adaptarse a la trama y no la trama al ritmo.
Este es uno de lo grandes errores de este largometraje. Todos esperamos un Holmes y un Watson ávidos de investigaciones, de conjeturas, de deducciones, una trama que justifica los hechos y mantiene al espectador activo y receptivo.
En esta película el hilo conductor se pierde continuamente, se pierde en diálogos absurdos, escenas prescindibles, apologías taurinas fuera de lugar. Se meten casi con sacacorchos personajes que han brillado en nuestra historia, música y literatura como Albéniz, Pérez Galdós.
La inconexión idiomática ha sido patente a lo largo de toda la película de la que sólo puede salvarse la representación del Madrid del siglo XIX pero, para esto, valdría con un documental o largometraje de costumbres de la época.
Fer
5
5 de septiembre de 2012
22 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que José Luis Garci es un hombre chapado a la antigua no es nada nuevo. En su faceta cómo director no hace otra cosa que demostrar una y otra vez que, para él, cualquier tiempo pasado fue mejor. Y ya si entre medias está su querida patria, no puedo imaginármelo si no es con la cara llena de lágrimas de nostalgia. Incluso cuándo tiene que remontarse a la España de finales del XIX, cuándo vivíamos en un completo atraso respecto a los grandes países Europeos, Garci saca el pecho y muestra, orgulloso, una nación exótica. Esta es la España de los toros, del cocido, las castañuelas… y de la corrupción y la especulación.

Porque lo que comienza en una declaración de amor del director a su nación, acaba convirtiéndose en un análisis de los inicios de la corrupción política que se alarga hasta nuestros días, dónde el director parece lamentarse de esa cara oculta, aunque lo único que consigue es navegar entre varios flancos ideológicos, confundiendo al espectador en lo que un servidor definiría cómo un corte de mangas a sus detractores. Todo esto mostrado a través los inocentes ojos de un par de extranjeros cultos, en este caso encarnados por la pareja creada por Conan Doyle (aunque bien podrían haber sido unos cualquieras) que, tras la pista de Jack el Destripador llegan a las madrileñas y oscuras calles de finales del XIX.

El problema es que ni cómo película de detectives, ni cómo análisis social la cosa acaba de funcionar. Quizás sea porque el motivo principal de la historia se acaba convirtiendo en una estupidez sin interés, o quizás porque los diálogos no dicen absolutamente nada… sea lo que sea, solamente hay que oír al propio Garci contando los problemas que tuvo a la hora de calificar el género de la película, para hacerse una idea de que ni él mismo sabe si es una comedia, un thriller detectivesco o un popurrí de todo ello en un drama de época. Al menos el director sigue fiel a su estilo. Muchas palabras que no dicen nada, personajes planos y acción mínima. Eso sí, algo tendrá que siempre consigue encandilarme con esos interminables planos fijos, esos encuadres perfectos y ese fundido encadenado que derrochan cine en estado puro, ese cine “extinto” de ritmo pausado que muchos echamos de menos, aunque valiéndose de recursos arriesgados y fáciles de criticar.

Garci recorre las calles de Madrid entre las fiestas de alta nobleza, las sobremesas culturales y los espectáculos de variedades dejando de lado el misterio y la intriga para crear una historia dónde los personajes se acaban convirtiendo en lo más destacable. Y si algo que el madrileño cuida muy bien es su reparto, en esta ocasión encabezado por un Gary Piquer que parece no saber muy bien cual es su papel, y un fantástico José Luis García Pérez alejado del Watson al que nos tienen acostumbrados. Eso sí, que nadie espere ni el estereotipo de Sherlock Holmes al que estamos acostumbrados, ni el héroe de acción de Ritchie, ni el fantástico sabelotodo de Moffat, porque aquí de intriga, acción o misterio hay más bien poco.

Puede que ‘Holmes & Watson: Madrid Days’ duerma y aburra al público convencional, resultando pretenciosa y completamente vacía al público más exigente, pero está claro que el cine actual “forma parte del centro comercial” y no nos tiene acostumbrados a películas como éstas, dónde disfrutar de las imágenes, el ambiente y los diálogos es lo importante. Una película que convencerá a los fans del director y a los que busquen algo más clásico. Garci está seguro de que el séptimo arte ha muerto, y cómo solución reclama salas de cine en los museos donde “exponer” las grandes obras maestras. Una pena que su nueva cinta no vaya a ser una de ellas…
3
14 de septiembre de 2012
18 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Garci, con mayor o menor fortuna, ha contado historias de todo tipo con ciertos ecos del melodrama clásico que, suponemos, ama. Con Holmes & Watson, Madrid Days la obra de Garci llega al peor tramo de su trayectoria. La nueva película del oscarizado cineasta es una película de ideas: no tiene ninguna historia, y de tenerla esta carece del mínimo interés. Con Holmes & Watson, Madrid Days su cine llega a la cúspide de lo petulante, pomposo, cínico y relamido: nadie se cree los diálogos dieciochescos ni el retrato del famoso detective y su compinche como conversadores y pensadores, nunca como hombres de acción, más ensimismados en sus discursos que verdaderamente atentos por resolver el mínimo misterio que sustenta la trama. Garci es como ese Holmes que se pasea por El Retiro, que habla y que se escucha, lanzando una oda rancia al cocido castizo, al mantón de manila, a la porra, al chulapo de turno y a la guitarra con castañuelas de fondo.

Holmes & Watson, Madrid Days es una película muy consciente de su cutrez, como si Garci, tras la desorbitada financiación que recibió con Sangre de mayo, hubiese parido su obra más insoportable, hecha por y solo para Garci, haciendo honor a esa idea tan cañí de 'para lo que me queda en el convento, me cago dentro'. Porque Holmes & Watson, Madrid Days parece y debería ser la última carta de Garci, su despido, la necrológica adelantada de un cine que nunca fue ni contemporáneo ni interesante. Este viaje por los salones y los locales de la capital es una sucesión de planos que se difuminan hasta dar otros planos, seguidos de la contemplación de un objeto y de un fundido a negro. Así hasta dar los 140 minutos más agobiantes que recuerdo haber sufrido este año en una sala de cine. Él es el culpable. Garci, el destripador. Lo peor de todo es que antes de verla la cosa ya olía a doble ración de naftalina y mucho morro zarzuelesco. Elemental, querido lector.

@Xavicinoscar, Cinoscar & Rarities
http://cachecine.blogspot.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para