HäxanDocumental
1922 

7.6
3,762
Documental. Terror
Mezclando el documental y la ficción dramática, la película descubre la relación de los hombres de la Edad Media (su actitud y la proliferación de brujos y brujas) con algunas situaciones modernas de los años veinte. Un repaso al mundo del ocultismo, la magia negra y la brujería, a través de varios siglos, para dibujar un panorama que puede resultar tan fascinante como estremecedor. Película parcialmente basada en un manual alemán para ... [+]
22 de noviembre de 2010
22 de noviembre de 2010
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parte película, parte documental, dirigida por el director sueco Benjamin Christensen, que también se encargó del guión.
La cinta intercala imágenes y teorías acerca de la relación del hombre del medievo con las artes mágicas o demoníacas, intentando explicar tal tendencia en el mundo contemporáneo, aparecen además, en dichas imágenes, deidades de la muerte como el egipcio Anubis o demonios como Pazuzu o Azazel, protagonistas entre otros de las partes de ficción, que se intercalan como sketches a lo largo del film.
Pese a que hay mucho, pero mucho, texto a lo largo de la película, pese a ser del género mudo, Christensen logró un gran trabajo recopilando tanta información y poder realizar también una película con unas imágenes tan poderosas (cosa que a la que ayudan los decorados y el maquillaje de las criaturas).
Una película que desconocía totalmente, pero que me ha sorprendido gratamente, eso sí, intentad buscarla en castellano…que es mucho texto.
La cinta intercala imágenes y teorías acerca de la relación del hombre del medievo con las artes mágicas o demoníacas, intentando explicar tal tendencia en el mundo contemporáneo, aparecen además, en dichas imágenes, deidades de la muerte como el egipcio Anubis o demonios como Pazuzu o Azazel, protagonistas entre otros de las partes de ficción, que se intercalan como sketches a lo largo del film.
Pese a que hay mucho, pero mucho, texto a lo largo de la película, pese a ser del género mudo, Christensen logró un gran trabajo recopilando tanta información y poder realizar también una película con unas imágenes tan poderosas (cosa que a la que ayudan los decorados y el maquillaje de las criaturas).
Una película que desconocía totalmente, pero que me ha sorprendido gratamente, eso sí, intentad buscarla en castellano…que es mucho texto.
7 de abril de 2010
7 de abril de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las primeras demostraciones de cómo realizar una película documental brillantemente.
La película, aunque algo aburrida en su primera parte por mostrar unicamente textos e ilustraciones de libros, torna de repente en un espectáculo sobrecogedor cuyo nivel de impacto visual y narrativo va en aumento según avanza el film. Su dramatismo, su tratamiento sin tapujos de un tema tan escabroso y sus conseguidos efectos especiales son sencillamente impresionantes, más aun cada vez que piensas que es una producción de 1922. Su forma de plasmar la historia en la pantalla es tan directa e impactante, que el hecho de que sea en blanco y negro o, más aun, que sea muda pasan a un total segundo plano, se olvidan. Las actuaciones son muy correctas y para nada sobreactuadas. En especial la interpretación de la anciana que es acusada de brujería es tan natural y sobrecogedora que es imposible que al verla no afloren sentimientos de compasión o incluso alguna lágrima en el espectador. Ineludiblemente, todos vemos en ella a una amable e indefensa anciana; vemos en ella a nuestra abuela.
Se puede definir con una sola palabra: IMPACTANTE.
LO MEJOR:
- Buen ejemplo de cómo hacer una película-documental brillantemente.
- Impactante forma de plasmar la historia en la pantalla. Sobrecogedor contenido.
- Los efectos especiales, vistosos y bien resueltos para la época.
LO PEOR:
- Un poco lenta, sobre todo la primera parte.
- Música para nada acorde con el tema tratado (al menos en la versión que yo he visto).
La película, aunque algo aburrida en su primera parte por mostrar unicamente textos e ilustraciones de libros, torna de repente en un espectáculo sobrecogedor cuyo nivel de impacto visual y narrativo va en aumento según avanza el film. Su dramatismo, su tratamiento sin tapujos de un tema tan escabroso y sus conseguidos efectos especiales son sencillamente impresionantes, más aun cada vez que piensas que es una producción de 1922. Su forma de plasmar la historia en la pantalla es tan directa e impactante, que el hecho de que sea en blanco y negro o, más aun, que sea muda pasan a un total segundo plano, se olvidan. Las actuaciones son muy correctas y para nada sobreactuadas. En especial la interpretación de la anciana que es acusada de brujería es tan natural y sobrecogedora que es imposible que al verla no afloren sentimientos de compasión o incluso alguna lágrima en el espectador. Ineludiblemente, todos vemos en ella a una amable e indefensa anciana; vemos en ella a nuestra abuela.
Se puede definir con una sola palabra: IMPACTANTE.
LO MEJOR:
- Buen ejemplo de cómo hacer una película-documental brillantemente.
- Impactante forma de plasmar la historia en la pantalla. Sobrecogedor contenido.
- Los efectos especiales, vistosos y bien resueltos para la época.
LO PEOR:
- Un poco lenta, sobre todo la primera parte.
- Música para nada acorde con el tema tratado (al menos en la versión que yo he visto).
31 de marzo de 2015
31 de marzo de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo negar que me aburrió mucho tiempo, pero las partes que me gustaron lo hicieron hasta el infinito.
Benjamin Christensen nos brinda su propia tesis y a modo de pseudo documental nos brinda una de las experiencias más inquietantes del cine de terror, probablemente también sin pretenderlo. Sus conocimientos forjados a lo largo de los años cobran vida en una visión muy peculiar de la brujería que a día de hoy sigue siendo muy aceptable. Llama y mucho la atención lo avanzada para su tiempo que está la producción, dando ideas muy jugosas que fluyen hacia una moraleja final tan posible como aterradora, que a día de hoy a mucha gente se le puede pasar por la cabeza pero que dudo que en 1922 así fuera.
Haxan es como un cursillo acelerado de brujería y artes oscuras, con una parte real y otra inventada que acaba solapándose hasta el punto de ser difícil de discernir. Benjamin Christensen se dirige directamente al espectador en lugar de contar una historia impersonal y genérica para todos los públicos, y le hace reflexionar sobre lo que está viendo con ayuda de sus propias ideas.
Aunque como digo me aburrió (sobre todo por el inicio del segundo fragmento), todo goza de un punto tan interesante que es irresistible. Me hubiera gustado, eso sí, una música que acompañara mejor, ya que me pareció demasiado viva y animada en la mayoría de los pasajes restando contundencia a esa parte terrorífica de la película.
Muy valiosos también los efectos y sobre todo las caracterizaciones demoníacas. Haxan en ocasiones parecen esos dibujos que se nos muestran sobre brujería traídos a la realidad. Un ejercicio que queda más tétrico cuanto menos recursos hay a disposición.
Benjamin Christensen nos brinda su propia tesis y a modo de pseudo documental nos brinda una de las experiencias más inquietantes del cine de terror, probablemente también sin pretenderlo. Sus conocimientos forjados a lo largo de los años cobran vida en una visión muy peculiar de la brujería que a día de hoy sigue siendo muy aceptable. Llama y mucho la atención lo avanzada para su tiempo que está la producción, dando ideas muy jugosas que fluyen hacia una moraleja final tan posible como aterradora, que a día de hoy a mucha gente se le puede pasar por la cabeza pero que dudo que en 1922 así fuera.
Haxan es como un cursillo acelerado de brujería y artes oscuras, con una parte real y otra inventada que acaba solapándose hasta el punto de ser difícil de discernir. Benjamin Christensen se dirige directamente al espectador en lugar de contar una historia impersonal y genérica para todos los públicos, y le hace reflexionar sobre lo que está viendo con ayuda de sus propias ideas.
Aunque como digo me aburrió (sobre todo por el inicio del segundo fragmento), todo goza de un punto tan interesante que es irresistible. Me hubiera gustado, eso sí, una música que acompañara mejor, ya que me pareció demasiado viva y animada en la mayoría de los pasajes restando contundencia a esa parte terrorífica de la película.
Muy valiosos también los efectos y sobre todo las caracterizaciones demoníacas. Haxan en ocasiones parecen esos dibujos que se nos muestran sobre brujería traídos a la realidad. Un ejercicio que queda más tétrico cuanto menos recursos hay a disposición.
8 de noviembre de 2010
8 de noviembre de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Grandes actores te harán temblar y llorar en este fundido mágico entre la imágen y la música, poesia visual, que muchos han buscado pero que no siempre se ha dado en la historia del cine, y dudo mucho que nunca se haya dado con tanto acierto como en Häxan.
Con un comienzo pausado, marcado por un cierto abuso de los carteles y las imágenes anodinas (esas viejas en la cocina, esa doncella y su filtro de amor) se desata al llegar a la mitad de la cinta, donde envuelto en el claro-oscuros, todo cambia. La aparición del diablo sobre el atril del copista marca la diferencia, la entrada en un mundo de pesadilla del que ya no podrás escapar, donde los demonios campan a sus anchas perturbando la vida de los mortales y las mujeres sufren hasta la muerte crueles torturas de los inquisidores, que ríen ante el espectáculo.
Y todo es causa de la ignorancia, el temor a lo inexplicable, el miedo a los marginados. Häxan es ante todo una crítica a la superstición y los prejuicios, una apología a la razón y a la investigación cinetífica de los sucesos extraños, para evitar injusticias como las perpetradas por la Santa inquisición.
http://cartasbestiabella.blogspot.com/
Y sin embargo...
Con un comienzo pausado, marcado por un cierto abuso de los carteles y las imágenes anodinas (esas viejas en la cocina, esa doncella y su filtro de amor) se desata al llegar a la mitad de la cinta, donde envuelto en el claro-oscuros, todo cambia. La aparición del diablo sobre el atril del copista marca la diferencia, la entrada en un mundo de pesadilla del que ya no podrás escapar, donde los demonios campan a sus anchas perturbando la vida de los mortales y las mujeres sufren hasta la muerte crueles torturas de los inquisidores, que ríen ante el espectáculo.
Y todo es causa de la ignorancia, el temor a lo inexplicable, el miedo a los marginados. Häxan es ante todo una crítica a la superstición y los prejuicios, una apología a la razón y a la investigación cinetífica de los sucesos extraños, para evitar injusticias como las perpetradas por la Santa inquisición.
http://cartasbestiabella.blogspot.com/
Y sin embargo...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La misma película es injusta con la edad media. No se puede revisar hechos pasados con perspectiva actual, eso también es un prejuicio. Nuestras circunstancias, incluso en 1922, son muy diferentes de las de aquellos que vivieron en la edad media.
Estamos hablando de un momento histórico donde la alfabetización era el más excaso de los privilegios, donde las naciones Europeas luchaban por su existencia acorraladas entre los invasores del norte/este y los belicosos estados musulmanes, mucho más avanzados, tras la crisis de los valores romanos, imperantes en un tiempo más glorioso; azotados de plagas y epidemias por el bajo nivel de vida de la mayoría de la población. En tales condiciones, el desarrollo de la ingeniería, la medicina, la agricultura, o la ciencia en general era algo practicamente imposible. Primaba la supervivencia.
¿Por qué vienen hombres del norte a matarnos y robarnos? ¿Por qué nos atacan los musulmanes y nos impiden comerciar libremente por el mediterráneo y por oriente? ¿Por qué aparecen terribles enferemedades sin cura que destrozan nuestras familias? Esto debían preguntarse los desamparados pueblos de Europa. ¿Y qué podrían contestarse? ¿Qué han hecho para merecerlo? ¿Qué o de quién es la causa? ¿Quién tiene la culpa?
Si hoy te dicen: "¿por qué mi marido ha muerto? Era jóven, tenía salud", sabes que tal pregunta no tiene respuesta, que lo único que se puede hacer es seguir viviendo. Pero si vivieras acechado por la desgracia, ¿qué pensarías entonces?
Estamos hablando de un momento histórico donde la alfabetización era el más excaso de los privilegios, donde las naciones Europeas luchaban por su existencia acorraladas entre los invasores del norte/este y los belicosos estados musulmanes, mucho más avanzados, tras la crisis de los valores romanos, imperantes en un tiempo más glorioso; azotados de plagas y epidemias por el bajo nivel de vida de la mayoría de la población. En tales condiciones, el desarrollo de la ingeniería, la medicina, la agricultura, o la ciencia en general era algo practicamente imposible. Primaba la supervivencia.
¿Por qué vienen hombres del norte a matarnos y robarnos? ¿Por qué nos atacan los musulmanes y nos impiden comerciar libremente por el mediterráneo y por oriente? ¿Por qué aparecen terribles enferemedades sin cura que destrozan nuestras familias? Esto debían preguntarse los desamparados pueblos de Europa. ¿Y qué podrían contestarse? ¿Qué han hecho para merecerlo? ¿Qué o de quién es la causa? ¿Quién tiene la culpa?
Si hoy te dicen: "¿por qué mi marido ha muerto? Era jóven, tenía salud", sabes que tal pregunta no tiene respuesta, que lo único que se puede hacer es seguir viviendo. Pero si vivieras acechado por la desgracia, ¿qué pensarías entonces?
6 de junio de 2019
6 de junio de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Ya no queremos a nuestros pobres o ancianos. Pero, ¿no siguen sufriendo amargamente?"
El visionario creador Christensen desafía las fronteras del género en este ejercicio académico parte documental, parte terror, una rareza silente que explora la naturaleza de la brujería y el satanismo desde la antigüedad hasta los entonces tiempos modernos (1923). Una obra única que posee la capacidad de inquietar, utilizando diversos enfoques cinematográficos, desde imágenes fijas sacadas de documentos históricos, maquetas y recreaciones dramáticas, donde mezcla fantasía y realidad.
El pionero danés sostiene su tesis en una puesta en escena claustrofóbica y la iluminación en claroscuro, elementos realistas y explícitos como mostrar una joven dando a luz unos demonios, un sabbat o la torturas que infligen los jueces de la Inquisición. Relaciona antiguos temores con malentendidos sobre enfermedades mentales, cómo la brujería sería comparable a la denominada histeria del mundo moderno. El final se enfoca desde una perspectiva de crítica social, equipara la institución médica y eclesiástica para determinar un momento de la historia asomándose a la Primera Guerra Mundial.
Si consideramos la época en la que se rodó y desde un punto de vista cinematográfico, HÄXAN resulta una notable pieza histórica, considerada un verdadero antecedente y haber influenciado en posteriores cineastas como Buñuel o películas como 'El exorcista' (1973) o 'La matanza de Texas' (1974).
El visionario creador Christensen desafía las fronteras del género en este ejercicio académico parte documental, parte terror, una rareza silente que explora la naturaleza de la brujería y el satanismo desde la antigüedad hasta los entonces tiempos modernos (1923). Una obra única que posee la capacidad de inquietar, utilizando diversos enfoques cinematográficos, desde imágenes fijas sacadas de documentos históricos, maquetas y recreaciones dramáticas, donde mezcla fantasía y realidad.
El pionero danés sostiene su tesis en una puesta en escena claustrofóbica y la iluminación en claroscuro, elementos realistas y explícitos como mostrar una joven dando a luz unos demonios, un sabbat o la torturas que infligen los jueces de la Inquisición. Relaciona antiguos temores con malentendidos sobre enfermedades mentales, cómo la brujería sería comparable a la denominada histeria del mundo moderno. El final se enfoca desde una perspectiva de crítica social, equipara la institución médica y eclesiástica para determinar un momento de la historia asomándose a la Primera Guerra Mundial.
Si consideramos la época en la que se rodó y desde un punto de vista cinematográfico, HÄXAN resulta una notable pieza histórica, considerada un verdadero antecedente y haber influenciado en posteriores cineastas como Buñuel o películas como 'El exorcista' (1973) o 'La matanza de Texas' (1974).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here