Haz click aquí para copiar la URL

También la lluvia

Drama Cochabamba, Bolivia. Año 2000. Sebastián (Gael García Bernal) y Costa (Luis Tosar) se han propuesto hacer una película sobre Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. Mientras que Sebastián, el director, pretende desmitificar al personaje presentándolo como un hombre ambicioso y sin escrúpulos; a Costa, el productor, sólo le importa ajustar la película al modesto presupuesto del que disponen; precisamente por eso elige Bolivia, ... [+]
Críticas 151
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
1
27 de octubre de 2016
14 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adoramos a Itziar Bollain. Por fin, una cineasta española se atreve a denunciar la aberración que supuso la imposición colonial en América y la vigencia de las dinámicas de dominación económica y racial en la actualidad. La moralina es clara. Itziar nos viene a decir algo así como: "Querido blanquito cinéfilo. Aunque prefieras pagar para ver mi cine comprometido antes que cualquier otro bodrio autocomplaciente y alienante, no te despistes porque seguramente tu también reproduces conductas supremacistas. Seguramente detrás de todo tu postureo multicultural no eres más que una marioneta dócil del sistema, así que haz el favor de reflexionar sobre el lugar que ocupas y el rol que juegas dentro de los dispositivos históricos de opresión étnica. ¡Haz como mi protagonista! ¡Piensa un poco, ponte del lado de los buenos y pasa a la acción! Abandona esa razón moderna, colonial, capitalista, occidentalcéntrica y cristianocéntrica ¿Acaso eres un cuñado analfabeto? ¡Algo de ética, por favor! ¿No te das cuenta que preexiste, coexiste y prevalece un contexto social rebosante de jerarquías, injusticias y desigualdades? ¡Compromiso, camarada!

Pero Itziar no es trigo limpio. Ahí está Carlos Tena para desenmascararla. Él también es blanquito, pero es más subalterno, auténtico y proletario, que por algo publica en kaosenlared.net y en rebelión.org. En su artículo, Carlitos denuncia que "También la Lluvia" es una copia descarada de la película "Para recibir el canto de los pájaros" del (gran) director boliviano Jorge Sanjinés. Su conclusión es que la posibilidad que Itziar Bollain desconociera el film predecesor es tan improbable como que Rajoy no supiera nada de la contabilidad B del Partido Popular. Preguntada por el presunto plagio por un periodista del diario boliviano La Razón – sí, españolitos míos, diario boliviano La Razón, ¿no será este nombre una herencia de la metropoli más rancia?... Como decía, preguntada por el periodista del periódico boliviano La Razón, Itziar Bollaín respondió que le habían hablado de la película de Sanjinés, pero que su equipo de producción no había podido conseguirla. ¡Qué incompetencia! Los asesores de Itziar y ella misma no saben utilizar el youtube. ¡Menuda desfachatez! Qué menosprecio al director de cine boliviano más reconocido de la historia del país, además de un ejemplo vivo de acompañamiento de las luchas de los pueblos indígenas.

¡Entonces veneramos a Carlos Tena! Eso sí que es un crítico. Hacen falta este tipo de personas honestas, siempre en la barricada, capaces de denunciar al cine de denuncia cuando lo consideran hipócrita, defraudador y endeudado. ¡Deudas que ni siquiera reconocen! Carlos Tena nos viene a decir: ¡Cuánta falsa consciencia esa Itziar que se apropia del guión de un autor boliviano, pero con los medios técnicos y económicos occidentales! Y nos hace reflexionar sobre si esa actitud no será también colonial, ya que lejos de tomar consciencia de los privilegios derivados de su nacionalidad, clase social y formación profesional, Itziar utiliza su posición en la estructura social para enriquecerse y colgarse unas medallas inmerecidas.

Pero el culebrón todavía tiene un capítulo más oscuro, tenebroso y deprimente. Días después de la publicación del artículo de Carlos Tena, el filósofo boliviano Andrés Laguna denuncia que nuestro héroe robó algunas citas suyas, sin reconocer su autoría. Escribe Andrés Laguna: “Curiosamente, casi todos los medios bolivianos a la hora de hablar de También la lluvia, la cinta de Iciar Bollaín que acaba de estrenarse en nuestras salas, mencionan un artículo de Carlos Tena, que se publicó el 21 de enero en su blog y el 22 en la página kaosenlared.net, así como en rebelión.org. Titulado “También la Lluvia: ¿Coincidencia o plagio?”, el texto señala con imprecisión, algunas similitudes entre También la lluvia y Para recibir el canto de los pájaros, además, baraja la posibilidad de un robo intelectual y creativo. Lo que llama poderosamente mi atención es que la difundidísima nota de Carlos Tena, en gran medida, está construida a partir de párrafos que extrajo de un artículo mío y de algunos otros que se publicaron en El País a propósito del estreno de la obra de Bollaín en España. Llama más mi atención que lo que se extrajo, no se hizo en forma de cita. Es decir, el artículo en el que Tena se yergue como el gran defensor de los directores menos conocidos, de los cines periféricos, en el gran detector de plagios y de robos creativos, es justamente un plagio. Evidentemente, mis compañeros periodistas nunca se dieron cuenta del hecho. Me pregunto si ésas no son más que ironías de la vida o simplemente es una muestra de que cada vez la gente tiene menos vergüenza y rigor. Mi nota, titulada “Sobreviviendo”, se publicó en la RAMONA el 8 de enero, en mi blog (http://tiemporecuperado.blogspot.com) el 13 y poco tiempo después en la revista on-line Cinemas Cine, mucho antes que el texto de Tena. En ella apuntaba: “Lo que llama la atención es que algunos pasajes, parte del lenguaje cinematográfico, algunos personajes y, en gran medida, el discurso de la película recuerdan peligrosamente a Para recibir el canto de los pájaros, la infravalorada cinta del maestro Jorge Sanjinés. ¿Será mera coincidencia?”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desde luego nuestra sociedad no podría soportar el terror, la vergüenza y el asco de verse a si misma reflejada en el espejo. ¿Será que efectivamente nada ha cambiado, cuando después de saquear estos pueblos durante siglos seguimos teniendo el valor de adueñarnos incluso de las críticas nativas al saqueo? El caso de Itziar Bollaín y Carlos Tena es realmente preocupante, porque desarrollando una tarea necesaria y apremiante, son incapaces de situarse a sí mismos dentro de las estructuras coloniales que dicen combatir. Reconocer los méritos, las deudas o la inspiración que encuentran en pensadores y cineastas bolivianos, debería ser el punto de partida de cualquier proyecto de transformación social. Mucho más en este caso, cuando la película original “Para recibir el Canto de los Pájaros” resulta muchísimo más interesante para quien tenga un verdadero interés en comprender los procesos sociales, culturales y políticos del pueblo boliviano.
4
15 de marzo de 2011
14 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película en la que un grupo de personas se relacionan en un ambiente lejano e incómodo; estas personas son actores españoles que van a rodar una película sobre el en Bolivia en medio de una revuelta nacional. Trata de mostrar la doble moral de estos actores en el entorno y su relación con las clases sociales de ese país, la concienciación ante los problemas y sus consecuencias. En definitiva la relación entre conquistador y conquistado, dualizando la época actual y la del descubrimiento de América.
Personalmente me he aburrido, la trama me ha parecido algo forzada y no me acaba de convencer la evolución de algunos personajes, además se mete con calzador el estereotipo de hombre rico-malo, pobre-honrado que resta credibilidad.
Los actores a excepción de Elejaldre, no me dicen nada, me han parecido planos y monótonos, especialmente García Bernal (lo siento chicas). Ni siquiera me convence Tosar pero porque no me creo su evolución durante la peli, pasa de 0 a 100 sin una explicación clara.
Sinceramente si lo que se pretende es concienciar con la lucha de clases, injusticias sociales, etc… hubiera más interesante rodar un documental.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El anticlímax llega en la escena con el derrumbe emocional de Gael (poco y mal explicado durante la peli) que transmite los mismos sentimientos que una piedra.
7
9 de febrero de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente crítica social la que nos aporta Bollaín.
Las imágenes nos muestran la sobreexplotación realizada sobre los indígenas bolivianos, ayer, hoy y casi con toda seguridad mañana. Además de exponernos dicha crítica, también la realiza sobre el mundo propio del cine, sobre como muchos directores dejan de lado las correctas caracterizaciones y el rigor histórico, todo ello para abaratar gastos, siempre con la sombra del productor detrás.

Bollaín logra su propósito realizando una comparativa con lo que ocurrió en el descubrimiento de esas tierras y con lo que sucede ahora, siempre perdiendo los mismos.
Si la intención de la directora es palpar la fibra sensible del espectador y concienciar del tratamiento hacia los indígenas, lo consigue con nota.

En lo que respecta a la película en si, gran trabajo de la directora al engarzar 2 historias, sus secuencias y la resolución de ambas en el tiempo. También la lluvia, comienza describiéndonos la situación que va a acontecer y la que ocurrió con la llegada de Cristóbal Colón. Durante esta primera parte, la película transcurre con un ritmo quizá demasiado lento pero esto se soluciona a continuación con una puesta en escena mucho más dinámica.

Los actores realizan un trabajo destacable subrayando sobremanera Karra Errejalde. Aduviri con fuerza y muchas tablas para ser su primer trabajo. Tosar correcto, el puede dar más. De lo más flojito Gael Garcia Bernal que no llega al espectador en ningún momento.

A titulo personal, comentar que me hacen mucha “gracia” las críticas negativas que se encuentran en esta página. Y no me refiero a la película en si, ya que los gustos son libres y para ellos los colores, lo que no logro comprender es cuando no se está de acuerdo con lo que a la crítica social se refiere. Quizá es que existen muchas “almas acomodadas”.
9
3 de mayo de 2014 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos son los detalles cuidados al máximo en esta obra de Icíar Bollaín. Desde los movimientos de la cámara, pasando por el montaje, el vestuario, la iluminación o las localizaciones, hasta la elección del reparto, vestuario y escenografía. Un placer audiovisual para el espectador.

Por si todo eso fuera poco, la narración es exquisita, consiguiendo un buen clímax en la trama principal y llena de memorables reflexiones en las subtramas, desde la parafernalia del mundo cinematográfico hasta la crítica histórica hacia occidente.

Una lección de cine dramático, con un cuidado excelso en cada detalle que acaba, obviamente, enganchando al espectador hasta el último fotograma. Una grata sorpresa.
6
11 de enero de 2011
15 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
"También la lluvia" es una película correcta hecha para ganar premios, a pesar de la temática trasgresora y anti-imperialista, muchas películas así se han alzado con la estatuilla de oro al mejor film extranjero, incluso al mejor film americano. "También la lluvia" no es cine social al 100% ya que la música, el montaje, la fotografía así como ciertas situaciones forzadas invitan a tal conclusión, en mi poco humilde opinión.(punto). "También la lluvia" es una película entretenida y con mensaje, original en muchos aspectos y fallida en otros tantos. Sobran varios diálogos y algún que otro personaje, como el de la chica del making off que no es más que una marioneta al servicio de Icíar para rizar más el rizo con el tema de "Cine dentro del cine". Las interpretaciones son correctas y Luis Tossar tiene que esforzarse en alguna ocasión para dar credibilidad a lo inverosímil de sus acciones, inclusive el propio Gael García tiene que hacer tal esfuerzo. Particularmente me gusta el personaje de Karra, el hombre... "al que nadie espera". "También la lluvia" (y me reitero) es posible que sea una película buena, entretenida y con enganche pero no es auténtica, no es cine social puro y duro... no es Ken Loach en sus mejores tiempos... ni mucho menos. Tampoco hay que dejarse engañar amigos... a pesar de las buenas intenciones.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para