Life: Vida inteligente
5.8
25,732
Ciencia ficción. Thriller. Terror
Seis miembros de la tripulación de la Estación Espacial Internacional están a punto de lograr uno de los descubrimientos más importantes en la historia humana: la primera evidencia de vida extraterrestre en Marte. A medida que el equipo comienza a investigar y sus métodos tienen consecuencias inesperadas, la forma viviente demostrará ser más inteligente de lo que cualquiera esperaba. (FILMAFFINITY)
31 de agosto de 2022
31 de agosto de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia no es interesante, los personajes no son interesantes, la trama no es interesante, el libro no es interesante. En fin, Alien no es superada, no hay nada mas allá del organismo que es superinteligente (como siempre) y despiadado (como siempre) y que es habilísimo para pasar cualquier filtro biológico (como siempre) y que no tiene recaudos en matar a toda la tripulación (como siempre). A ver, sigue garpando la confrontación despiadada con los alienígeneas, en luagar de los planteos que se presentarían cuando eso ocurra. Voto por la La llegada y personajes interesantes como el de la inigualable Amy Adams. Opino que la trama claustrofóbica cansó porque se agotó en las Aliens que se sucedieron estrujando el tema. Opino que será mas interesante la secuela de Life, porque veremos el despanzurramiento que hará Calvin cuando se haga cargo del planeta. Allí, Hollywood podrá amortizar los recursos digitales en escenas en que Calvin, desbocado de tanta agresión porque lo estimularon con electricidad, avance sobre New York, Hong Kong o por que no Doha, la rutilante capital de Qatar, asimilando gente y destruyendo edificios y por supuesto, autos, que son el icono impertérrito de occidente, como ya vimos en Día de la Independencia; donde volaban mas autos que gente. En fin, qué decir de un recurso casi agotado de la imposibilidad de concebir contacto sin la aniquilación del mas débil?
26 de enero de 2023
26 de enero de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El sueco Daniel Espinosa dirige este largo de ciencia-ficción. Un producto que sigue la misma premisa que "Alien, el octavo pasajero" (1979) con un invitado tan impredecible (es un decir) como letal.
Vale, la cinta no engaña a nadie (ni lo pretende) en su mezcolanza de misterio, acción y efectos especiales, pero aun así podía haberse desarrollado en su trama con algo más de ingenio y novedad. "Life" podía habernos otorgado descubrimientos espaciales inauditos y sorprendentes (como en "Interstellar" (2014), "2001, una odisea en el espacio" (1968)... o si me apuran, una trama amorosa universal a lo "Passengers" (2016) o "Avatar (2009)), pero no: "Life" acaba siendo un film parejo a cualquiera de las secuelas de "Alien".
El caso es que cumple con suficiencia su claro objetivo de entretenimiento y evasión a grandes rasgos. No tiene un mimo primoroso en sus detalles argumentales, y no ofrece una loable coherencia interna hacia su propio universo (más en spoilers). Y es ese punto lo que va ensombreciendo la cinta que se torna por momentos un tanto rutinaria en sus unidimensionales tópicos (que en puntos atinan y en otros no tanto).
Afortunadamente "Life" sabe explotar sus virtudes y aprovecha su premisa de extraterrestre mortífero y curioso para ir captando la atención del espectador de forma suficientemente continuada para cumplir su cometido palomitero. Hay en el film un aceptable uso del tempo narrativo (solo con una escena desechable) que sabe mantener cierto suspense en varios planos, así como aportar un dinamismo orgánico en su acción de terror.
La cinta se beneficia de una gran puesta en escena (que logra con un truco realmente barato (cables luego eliminados en post-producción) un efecto de gravedad cero del todo realista) con unos escenarios profusos en el interior de la nave y sus detalles, una animación CGI muy competente y atractiva (quitando el diseño del bicho que es obviable del todo) y un manejo de la cámara natural y dinámico (aunque el film se centra en el plano/contraplano subjetivo y semisubjetivo, siempre sabe resolverse en los planos cerrados intrigantes y los planos-secuencia de futurista ciencia-ficción). Hay en "Life" una estupenda ambientación, y además contamos con un reparto sólido que solventa sus papeles con gran comodidad para con el espectador. El sonido es habilidoso, mientras que la banda sonora se puede eludir sin problema alguno.
Así pues tenemos una película que gana más por el contenedor que por el contenido. Un contenido bastante más infantilizado y simplificado de lo que podría esperarse a estas alturas de la historia cinematográfica, pero que sabe aprovechar los golpes de efectos de forma que sirvan de sostén a su seductor despliegue visual. Recomendable si a uno le pirran las secuelas de la saga "Alien": "Alien 3" (1992), "Alien: Covenant" (2017) o "Prometheus" (2012). Pues la cinta tiene el mismo estilo y la misma ejecución argumental... y el mismo resultado si me apuran. Para el resto de espectadores adultos puede ser un pasatiempo momentáneo y totalmente perecedero. Está a años luz del milagro obrado por Ridley Scott en "Alien, el octavo pasajero" (que tenía un sello narrativo muy distintivo, más coherencia interna y personajes más perfilados entre otras virtudes) pero mejor que films de terror extraterrestre como "Alien Vs. Predator" (2004) o "La quinta ola" (2008) sí es.
Lo mejor: Me quedo con su dirección (y eso que no tengo en estima a ninguna las cintas de Espinosa).
Lo peor: La dejadez del guion por los detalles (a Rhett Reese y Paul Wernick las sienta mejor la comedia absurda de la saga "Deadpool")...
Vale, la cinta no engaña a nadie (ni lo pretende) en su mezcolanza de misterio, acción y efectos especiales, pero aun así podía haberse desarrollado en su trama con algo más de ingenio y novedad. "Life" podía habernos otorgado descubrimientos espaciales inauditos y sorprendentes (como en "Interstellar" (2014), "2001, una odisea en el espacio" (1968)... o si me apuran, una trama amorosa universal a lo "Passengers" (2016) o "Avatar (2009)), pero no: "Life" acaba siendo un film parejo a cualquiera de las secuelas de "Alien".
El caso es que cumple con suficiencia su claro objetivo de entretenimiento y evasión a grandes rasgos. No tiene un mimo primoroso en sus detalles argumentales, y no ofrece una loable coherencia interna hacia su propio universo (más en spoilers). Y es ese punto lo que va ensombreciendo la cinta que se torna por momentos un tanto rutinaria en sus unidimensionales tópicos (que en puntos atinan y en otros no tanto).
Afortunadamente "Life" sabe explotar sus virtudes y aprovecha su premisa de extraterrestre mortífero y curioso para ir captando la atención del espectador de forma suficientemente continuada para cumplir su cometido palomitero. Hay en el film un aceptable uso del tempo narrativo (solo con una escena desechable) que sabe mantener cierto suspense en varios planos, así como aportar un dinamismo orgánico en su acción de terror.
La cinta se beneficia de una gran puesta en escena (que logra con un truco realmente barato (cables luego eliminados en post-producción) un efecto de gravedad cero del todo realista) con unos escenarios profusos en el interior de la nave y sus detalles, una animación CGI muy competente y atractiva (quitando el diseño del bicho que es obviable del todo) y un manejo de la cámara natural y dinámico (aunque el film se centra en el plano/contraplano subjetivo y semisubjetivo, siempre sabe resolverse en los planos cerrados intrigantes y los planos-secuencia de futurista ciencia-ficción). Hay en "Life" una estupenda ambientación, y además contamos con un reparto sólido que solventa sus papeles con gran comodidad para con el espectador. El sonido es habilidoso, mientras que la banda sonora se puede eludir sin problema alguno.
Así pues tenemos una película que gana más por el contenedor que por el contenido. Un contenido bastante más infantilizado y simplificado de lo que podría esperarse a estas alturas de la historia cinematográfica, pero que sabe aprovechar los golpes de efectos de forma que sirvan de sostén a su seductor despliegue visual. Recomendable si a uno le pirran las secuelas de la saga "Alien": "Alien 3" (1992), "Alien: Covenant" (2017) o "Prometheus" (2012). Pues la cinta tiene el mismo estilo y la misma ejecución argumental... y el mismo resultado si me apuran. Para el resto de espectadores adultos puede ser un pasatiempo momentáneo y totalmente perecedero. Está a años luz del milagro obrado por Ridley Scott en "Alien, el octavo pasajero" (que tenía un sello narrativo muy distintivo, más coherencia interna y personajes más perfilados entre otras virtudes) pero mejor que films de terror extraterrestre como "Alien Vs. Predator" (2004) o "La quinta ola" (2008) sí es.
Lo mejor: Me quedo con su dirección (y eso que no tengo en estima a ninguna las cintas de Espinosa).
Lo peor: La dejadez del guion por los detalles (a Rhett Reese y Paul Wernick las sienta mejor la comedia absurda de la saga "Deadpool")...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... se supone que esto no es "Star Wars" y no estamos "hace mucho tiempo en una galaxia muy muy lejana" donde todo vale y todo el mundo respira igual de bien en cualquier planeta. Se supone que "Life" se sitúa en un futuro no muy lejano en la Estación Espacial Internacional, se supone que la muestra biológica unicelular que llevan a la nave procede de Marte. Pues bien, teniendo en cuenta las leyes de la física de este universo (que, mal le pesen a las cintas sci-fi, son las mismas leyes en todo el universo. Ya sea en la Tierra o en Próxima Centauri. Excepto algunas singularidades muy puntuales, como los agujeros negros o los hipotéticos agujeros de gusano) es imposible que un organismo pluricelular con una composición química que respeta las leyes del universo (esto son los elementos de la tabla periódica. La cinta no para de repetir que este organismo consume lo mismo que otros organismos terrestres, y que sus células tienen una composición elemental reconocible) tenga esa fuerza respecto a su masa y su consumo de energía (eso de que rompa huesos en menos de un segundo siendo una ameba, ¡es que es una ameba!, eso de que al despresurizar la estación el organismo venza la succión con más fuerza que un humano... posible, pues no es. Y esto es comprobable, se podría hacer el experimento con un humano y una medusa... a ver quien consigue antes no ser succionado por una macroaspiradora. Los dos acabarían succionados pero ¿quién resiste más? Pues eso). Por no hablar de que antes de que concluya la despresurización todos habrían perdido la consciencia, humanos o marcianos).
Vale, vamos a comprarlo porque eso no es lo más sangrante. También vamos a comprar eso de que siempre haya un idiota (o dos, o todos menos uno) que se quiera saltar todas las normas de seguridad de la estación para salvarle la vida a su amigo/a/e (ayyyy si el insensible y pragmático Neil Armstrong levantara la cabeza), vamos a comprar que un organismo compuesto de carbono no se queme cuando se le prende fuego (algo que no es que sea improbable, es que es imposible), y así compramos hasta su desenlace en el que el marciano cual Supermán es hasta capaz de cambiar las direcciones de las Soyuz. Pero ¿cómo es eso de que el "sistema de emergencia" de contención de ese laboratorio consista en ir cerrando una a una las compuertas de la habitación? Porque éste es un alien asesino que se toma su tiempo de tradición cinematográfica a la hora de matar a sus víctimas ¿pero y si llega a ser un gas tóxico lo que se filtra?, ¡vaya sistema de "emergencia" que no cierra automáticamente todas las compuertas de la habitación en cuestión! Ni un sistema antiincendios comprado en Cobo Calleja sería tan malo.
Vale, vamos a comprarlo porque eso no es lo más sangrante. También vamos a comprar eso de que siempre haya un idiota (o dos, o todos menos uno) que se quiera saltar todas las normas de seguridad de la estación para salvarle la vida a su amigo/a/e (ayyyy si el insensible y pragmático Neil Armstrong levantara la cabeza), vamos a comprar que un organismo compuesto de carbono no se queme cuando se le prende fuego (algo que no es que sea improbable, es que es imposible), y así compramos hasta su desenlace en el que el marciano cual Supermán es hasta capaz de cambiar las direcciones de las Soyuz. Pero ¿cómo es eso de que el "sistema de emergencia" de contención de ese laboratorio consista en ir cerrando una a una las compuertas de la habitación? Porque éste es un alien asesino que se toma su tiempo de tradición cinematográfica a la hora de matar a sus víctimas ¿pero y si llega a ser un gas tóxico lo que se filtra?, ¡vaya sistema de "emergencia" que no cierra automáticamente todas las compuertas de la habitación en cuestión! Ni un sistema antiincendios comprado en Cobo Calleja sería tan malo.
4 de enero de 2025
4 de enero de 2025
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es de esas películas de las que no esperas grandes cosas, es entretenida, está bien dirigida, pero la olvidas al momento, lo que está claro, es necesario cine de este género para pasar una tarde de domingo sin mucho que pensar.
Lo que me ha gustado es no me he aburrido en ningún momento, entretiene ver como crece el bicho, como se vuelve malo y como se desarrolla la acción, pero sin mucho más.
Es de esas películas que te esperas el final, la acción y más cosas y la verdad que los diálogos no interesan mucho.
Lo que me ha gustado es no me he aburrido en ningún momento, entretiene ver como crece el bicho, como se vuelve malo y como se desarrolla la acción, pero sin mucho más.
Es de esas películas que te esperas el final, la acción y más cosas y la verdad que los diálogos no interesan mucho.
31 de mayo de 2017
31 de mayo de 2017
12 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
La enésima película de terror-copia barata y sin alma de Alien, ahora en la Estación Espacial Internacional como escenario novedoso. Un cúmulo de despropósitos, agujeros de guión del tamaño de rascacielos y un elenco actoral desaprovechadísimo, conforman esta tontería que se te olvidará nada más salir de la sala.
Uno entra en Filmaffinity, o en Rottentomatoes, y ve a todos los "críticos especializados" hablar maravillas de la película, y caemos. Es normal, tenemos poco tiempo libre, nos fiamos de vosotros, chicos. Y madre mía, cómo nos la meten doblada y sin vaselina.
Resumen fast and furious:
-Un grupo de astronautas retrasados mentales, estudian una forma de vida proveniente de Marte, mientras, debido a su profundo retraso y a que la criatura es una Mary Sue Alien, esto es, jodidamente invencible, inmune al espacio exterior, al frío extremo, al fuego, tremendamente inteligente y fuerte, que además crece a la velocidad del rayo, van muriendo uno a uno de formas ridículas e inverosímiles. Ah! y tiene forma de Ameba-pulpo CGI estándar (sí...con tentáculos y todo). Vamos, que les ha hecho un Over-kill en toda regla a los 6 pringaos de la Estación. Vaya panda de panolis, compuesta por.....(redoble de tambores):
El negro inválido que la lía parda, que ni se entera de que tiene pegada a la pierna un bichaco chupasangre de 40 kilos. Bueno, no se da cuenta ni el, NI SUS COMPAÑEROS.
El Deadpool poniendo caras de monguer total mientras intenta quemar por 423ª vez al bisho.
El Donnie Darko con cara de intensito/pasota que no sabe ni dónde está, ni siquiera que hay un plan de contingencia, del que él, en el AÑO ENTERO que lleva ahí arriba, ni se ha enterado. Despierta!!! Por Dios Jake!
Japonés genérico estándar, que hace lo más tonto (que ya es decir) de la película, y en vez de ponerse a salvo, se va a su bola "because reasons", y de paso se carga casi dos naves a la vez. Genio y figura.
Chica protagonista genérica Hollywood A, que en estas pelis, como siempre, tiene que sobrevivir una mujer al final.....¿o no?
Chica genérica Hollywood B, carne de cañón que aporta 0 al metraje. Al menos no han metido una escena de ducha lamentable para enseñar carnaza en el tráiler (Alien Covenant...ejem).
No me digáis que no son una panda curiosa. Y éstos personajes son los que mandamos desde la Tierra para estudiar vida alienígena, ahí con dos narices. Por los loles, está claro. Los Chikilicuatres del Planeta Tierra, y la Estación es nuestro Eurovisión particular. Que somos unos cachondos ¿que no?
Uno entra en Filmaffinity, o en Rottentomatoes, y ve a todos los "críticos especializados" hablar maravillas de la película, y caemos. Es normal, tenemos poco tiempo libre, nos fiamos de vosotros, chicos. Y madre mía, cómo nos la meten doblada y sin vaselina.
Resumen fast and furious:
-Un grupo de astronautas retrasados mentales, estudian una forma de vida proveniente de Marte, mientras, debido a su profundo retraso y a que la criatura es una Mary Sue Alien, esto es, jodidamente invencible, inmune al espacio exterior, al frío extremo, al fuego, tremendamente inteligente y fuerte, que además crece a la velocidad del rayo, van muriendo uno a uno de formas ridículas e inverosímiles. Ah! y tiene forma de Ameba-pulpo CGI estándar (sí...con tentáculos y todo). Vamos, que les ha hecho un Over-kill en toda regla a los 6 pringaos de la Estación. Vaya panda de panolis, compuesta por.....(redoble de tambores):
El negro inválido que la lía parda, que ni se entera de que tiene pegada a la pierna un bichaco chupasangre de 40 kilos. Bueno, no se da cuenta ni el, NI SUS COMPAÑEROS.
El Deadpool poniendo caras de monguer total mientras intenta quemar por 423ª vez al bisho.
El Donnie Darko con cara de intensito/pasota que no sabe ni dónde está, ni siquiera que hay un plan de contingencia, del que él, en el AÑO ENTERO que lleva ahí arriba, ni se ha enterado. Despierta!!! Por Dios Jake!
Japonés genérico estándar, que hace lo más tonto (que ya es decir) de la película, y en vez de ponerse a salvo, se va a su bola "because reasons", y de paso se carga casi dos naves a la vez. Genio y figura.
Chica protagonista genérica Hollywood A, que en estas pelis, como siempre, tiene que sobrevivir una mujer al final.....¿o no?
Chica genérica Hollywood B, carne de cañón que aporta 0 al metraje. Al menos no han metido una escena de ducha lamentable para enseñar carnaza en el tráiler (Alien Covenant...ejem).
No me digáis que no son una panda curiosa. Y éstos personajes son los que mandamos desde la Tierra para estudiar vida alienígena, ahí con dos narices. Por los loles, está claro. Los Chikilicuatres del Planeta Tierra, y la Estación es nuestro Eurovisión particular. Que somos unos cachondos ¿que no?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ese finalazo tramposo cutre, donde Donnie Darko llega a la Tierra con...¿el bicho pegado a todos sitios?
POR FAVOR. No ha muerto por la entrada en la atmósfera, y el bicho ha decidido no matarlo por...¿porqué? Ha matado a todos con los que se ha cruzado, pero a Gyllenhall solo lo cubre de babas extrañas. Menudo agujeraco de guión como guinda del pastel.
Gracias, "críticos profesionales". Muy buenos en lo vuestro, si.
POR FAVOR. No ha muerto por la entrada en la atmósfera, y el bicho ha decidido no matarlo por...¿porqué? Ha matado a todos con los que se ha cruzado, pero a Gyllenhall solo lo cubre de babas extrañas. Menudo agujeraco de guión como guinda del pastel.
Gracias, "críticos profesionales". Muy buenos en lo vuestro, si.
22 de junio de 2017
22 de junio de 2017
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encanta la ciencia ficción. Pero es difícil encontrar de calidad. Este film no colmó en nada mis expectativas. Visualmente es atractiva, pero las contras son demasiadas. Incluso una sola de las contras ya es suficiente: el asesino es inmortal e inteligentísimo, sobre todo al lado de esos tripulantes, porque las decisiones que toman son tan burdas que no parecen en absoluto preparados para ir al espacio y menos para encontrarse con imprevistos biológicos. Entonces lo único que le queda a la película es la carga dramática y... Nada más. Casi no la termino de ver, no la recomiendo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here