Haz click aquí para copiar la URL

Tiempos modernos

Comedia Extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje, un obrero metalúrgico acaba perdiendo la razón. Después de recuperarse en un hospital, sale y es encarcelado por participar en una manifestación en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín, gracias a lo cual queda en libertad. Una vez fuera, reemprende la lucha por la supervivencia en compañía de una joven huérfana a ... [+]
Críticas 185
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
5 de enero de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Tiempos Modernos es una obra de difícil aproximación.

Primero porque es una película a caballo entre el cine sonoro y el mudo. El genio no quiere despedirse del arte que le hizo grande pero el cine sonoro ya era imparable, realizando aquí una extraña mezcla en una obra que parece que va a ser sonora en su totalidad para terminar siendo muda casi en su totalidad. Hay que verla para entenderlo.

Por otra parte al haber trascendido en la cultura popular por pequeños cortes de escenas industriales, las ruedas dentadas de la maquinaria... parezca que vayamos a asistir a una obra ambientada al 90% en la vida industrial, el día a día del trabajador de la gran fábrica... nada más lejos, y si bien obviamente hay tramos ambientados en el choque entre el hombre y la máquina, la historia va mucho más allá de este enfoque.

Los tiempos modernos de los años 30 iban más lejos de la producción en cadena, tenemos comunismo, huelgas, grandes almacenes, prisiones, niños desamparados, astilleros, pobreza, hambre... pero también amor.

Y es que tiempos modernos al final es una historia de amor, de como los desamparados, los desheredados de la tierra, debían levantarse cada vez, tras cada caída, buscando un futuro mejor a base de duro trabajo y constancia.

Es una película profunda, cercana al cine de denuncia social. El hecho de ser muda y con una duración de 90 minutos le pesa. Pero al final queda el mensaje, el hecho de levantarse siempre ante la desgracia y el infortunio, con la determinación y sonrisa propia del mejor Chaplin.
7
10 de marzo de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Una crítica a la sociedad industrial que ha adoptado la producción en cadena para producir más, mejor y más barato unos productos que servirán para que alguien consuma, esté más cómodo y se sienta más feliz, pero que a su vez tendrá que trabajar más para comprar otros productos y así sucesivamente. Es curioso, la película parece que critica la alienación de los trabajadores en las cadenas de producción, también a la policía que castiga a los obreros en huelga, pero luego parece que glorifica al trabajo para conseguir dinero como forma de lograr el sueño americano: la pareja que se casa, tiene varios hijos y vive en una casa unifamiliar con un perro.
Formalmente, la acción avanza como una serie de secuencias encadenadas, con humor de cine mudo del que Chaplin fue pionero y maestro. La película es evidentemente un canon y referente para muchas producciones que aparecieron desde entonces hasta nuestros días, tanto en cine como en dibujos animados. También Chaplin demuestra una vez más que es un buen compositor de música de cine, al proponer una banda sonora bastante eficaz. Pero quizás la novedad más llamativa de esta película es la aparición de la super estrella Paulette Goddard, actriz muy versátil, con gran carisma y belleza que con la interpretación de su personaje consigue robar protagonismo al mismísimo Charlot.
8
16 de diciembre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Modern Times es una obra maestra dirigida y protagonizada por Charles Chaplin, una sátira mordaz sobre la industrialización y sus efectos deshumanizantes en el individuo. Mezclando comedia física, romance y crítica social, esta película destaca por ser una de las últimas grandes obras del cine mudo, aunque incorpora algunos elementos de sonido. Es un testimonio de la transición entre dos épocas del cine y una poderosa reflexión sobre la condición humana.

Dirección (Charles Chaplin)
La dirección de Chaplin es un ejemplo brillante de cómo combinar entretenimiento y comentario social. Cada secuencia está diseñada para maximizar tanto el impacto visual como el emocional, logrando un equilibrio perfecto entre la comedia slapstick y una narrativa más profunda sobre los efectos de la modernidad. La dirección se siente precisa, con un control absoluto del ritmo y los tiempos cómicos.

- Aspecto positivo: Chaplin logra crear escenas icónicas que permanecen en la memoria colectiva, como la secuencia en la línea de montaje, donde su personaje, el vagabundo, es absorbido literalmente por la maquinaria. Esta escena no solo es hilarante, sino que también ilustra de manera simbólica cómo el hombre se convierte en una extensión de la máquina.
- Aspecto negativo: Aunque la película es deliberadamente episódica, algunos segmentos se sienten ligeramente desconectados entre sí, especialmente en el tercer acto. La transición entre la crítica social y el romance puede parecer abrupta en ciertos momentos.

Guion (Charles Chaplin)
El guion, escrito por Chaplin, es una sátira a la vida moderna y las crecientes desigualdades sociales causadas por la industrialización y la Gran Depresión. A través de una serie de episodios, se exploran temas como la alienación, la pobreza y la lucha por la supervivencia.

- Aspecto positivo: El guion es ingenioso al mezclar la comedia visual con una crítica mordaz. La secuencia en la que el protagonista prueba la "máquina de alimentación automática" es una sátira brillante de la obsesión por la eficiencia industrial. Además, el desarrollo del romance entre el vagabundo y la joven huérfana (Paulette Goddard) es conmovedor y añade un matiz humano a la historia.
- Aspecto negativo: La falta de un hilo narrativo más cohesivo puede hacer que algunas partes de la película se sientan episódicas y menos conectadas con el desarrollo general. Además, aunque la película es profundamente crítica, no ofrece soluciones ni una reflexión más estructurada sobre las problemáticas sociales que aborda.

Fotografía (Roland Totheroh)
La fotografía en Modern Times es un ejemplo perfecto del cine mudo en su cúspide. La iluminación y los encuadres destacan tanto en las escenas industriales como en los momentos más íntimos entre los protagonistas.

- Aspecto positivo: La secuencia de apertura, con las ovejas que se transforman en trabajadores entrando a la fábrica, es una alegoría visual poderosa. El uso del espacio en las tomas de la línea de montaje y en la enorme maquinaria resalta la pequeñez del ser humano frente al avance tecnológico.
- Aspecto negativo: Aunque la fotografía es funcional y efectiva, no innova visualmente en comparación con otras películas contemporáneas de Chaplin, como City Lights. Algunas tomas en exteriores carecen del mismo nivel de detalle visual que las escenas en interiores.

Actuaciones
La actuación de Charles Chaplin como el vagabundo es un tour de force, mostrando una increíble habilidad para combinar comedia física con momentos de vulnerabilidad emocional. Paulette Goddard, como la joven huérfana, aporta frescura y energía a la película, formando una pareja inolvidable con el protagonista.

- Aspecto positivo: Chaplin sigue siendo insuperable en el dominio de la comedia física. Su capacidad para transmitir emociones con pequeños gestos y miradas, como en la escena final donde camina hacia el horizonte con Goddard, es conmovedora y profundamente efectiva. Goddard, por su parte, aporta una energía juvenil y una química evidente con Chaplin, especialmente en escenas como la del hogar improvisado.
- Aspecto negativo: Aunque el personaje de Goddard es encantador, su arco está menos desarrollado y depende principalmente de su interacción con el vagabundo. Otros personajes secundarios son meramente funcionales y no aportan mucha profundidad a la narrativa.

Conclusión
Modern Times es un testimonio del genio de Charles Chaplin y su capacidad para combinar comedia, romance y crítica social en una obra atemporal. A pesar de algunos momentos episódicos y personajes secundarios menos desarrollados, la película se sostiene como un hito del cine. Su mensaje, sobre la humanidad frente a las fuerzas deshumanizantes del progreso, sigue siendo relevante hoy en día. Una obra esencial para entender tanto la transición del cine mudo al sonoro como los conflictos de su tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Momentos clave:

1. La línea de montaje: La icónica secuencia donde el vagabundo es literalmente "engullido" por la máquina es una brillante metáfora de cómo el hombre es consumido por el progreso industrial. Este momento encapsula la crítica social de la película con un humor memorable.

2. La máquina de alimentación automática: Este segmento, donde Chaplin es alimentado por un dispositivo mecánico, representa la absurda obsesión por la eficiencia. La comedia física alcanza su apogeo en esta escena, mientras se refuerza el tema de la deshumanización.

3. El hogar improvisado: Cuando el vagabundo y la huérfana imaginan una vida sencilla juntos, la película muestra su corazón. Este momento, aunque cargado de optimismo, subraya la imposibilidad de escapar del ciclo de pobreza y alienación.

4. El final: La película cierra con la pareja caminando hacia un futuro incierto. Aunque carecen de dinero o seguridad, su unión y determinación son un símbolo de esperanza. Este final abierto deja una sensación agridulce, ya que el espectador sabe que el sistema que los oprime seguirá existiendo.
6
8 de enero de 2009 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Director, actor, compositor, bailarín...un artista vamos. Rodar esto en es 1936 muy digno de reconocimiento. Se hace mucho hincapié en la gran crítica social de la película, que sin ser falso, no es lo que más me ha llamado la atención. Tengamos en cuenta que en 1936 la conciencia de clase estaba más arraigada que ahora, lo que antes eran sindicatos ahora son equipos de futbol.
Es, en mi opinión , mucho más valorable la cantidad de facetas artísticas que demuestra; gran actor, cantidad de expresiones corporales y algunos montajes buenísimos para la época,sinceramente para mí no es una obra maestra.
Por cierto, me recordó mucho a "Llueve sobre nuestro amor ", de Bergman. Las relaciones intrpersonales, en ambas de pareja, frente a un mundo hostil, frenético y sin compasión.
8
3 de febrero de 2008 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una (o la que más) de las películas con las que me he reido. Me reí al menos una vez por minuto, y todo eso sin decir una sola palabra.
Nada más que decir, genial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Divertidísimo cuando enloquece en la fábrica, la primera vez que lo encarcelan, cuando vive en la chabola, cuando hace de camarero...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para