Haz click aquí para copiar la URL

Naranja mecánica

Drama. Ciencia ficción Gran Bretaña, en un futuro indeterminado. Alex (Malcolm McDowell) es un joven muy agresivo que tiene dos pasiones: la violencia desaforada y Beethoven. Es el jefe de la banda de los drugos, que dan rienda suelta a sus instintos más salvajes apaleando, violando y aterrorizando a la población. Cuando esa escalada de terror llega hasta el asesinato, Alex es detenido y, en prisión, se someterá voluntariamente a una innovadora experiencia de ... [+]
Críticas 567
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
20 de julio de 2009 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pelicula tremendamente innovadora que, probablemente, en su época resultara de los más repulsiva. Si bien hoy por hoy nos hemos criado de forma distinta y, por lo menos yo, concibo a Alex Delarge como un personaje cómica a pesar de sus fechorías que, por muy chocantes que resulten a algunos, las tenemos constantemente en la calle y en las noticias solo que, como diría Joaquin Phoenix en Hotel Rwanda, nuestro comentario se ciñe a: "¡Qué barbaridad!", y seguimos cenando.
Con esto quiero llegar a que la crítica se realiza de una manera ejemplar (trabajo de Burgess, a excepción de las representaciones violentas), una estética y unos diálogos brillantes pero, inevitablemente, UN LADRILLAZO carente de ritmo en la segunda parte.
10
28 de julio de 2009 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica. Ésa es la palabra que define ésta magistral película. Tuve que verla más de 5 veces para captar todos los detalles de su belleza y potencia. Creo que es imposible captar toda su fuerza de una sola vez. Los 4 drugos-amigos de una sociedad futurista, como queda reflejado en sus trajes inspirados en la moda mod, y en el que el sentido de la libertad ha llegado a sus máximas consecuencias. “Los hombres pisan la luna, y nadie se preocupa de mantener la ley y el orden”, sentencia el vagabundo que recibe las crueles palizas de los drugos, evidenciando el progreso de la sociedad, pero la consecuente maquinización humana.
La película tiene varias lecturas: la primera, como ya he indicado, la conversión del hombre en hombre máquina, que disfruta de su libertad de un modo violento. La violencia también es bella, y el amor de Álex hacia ella es su principal virtud. Y si hay alguien en la música cuya música supere en violencia pasional a las demás, ése es Beethoven. La música de Ludwig van es el estímulo que propicia la conducta violenta de Álex. En este sentido, hay que abrir paso a la segunda lectura de la película, que hace referencia al conductismo. La conducta de Álex tiende al mal y a la destrucción, pero en la cárcel, es sometido a un proceso para convertir su conducta en la de un buen ciudadano. ¿Somos realmente libres o somos prisioneros de las características fisiológicas de nuestro cerebro? La película explica cómo el hombre es preso de su cerebro, pues ni el alma o espíritu de Álex pueden controlar su cerebro, exprimido como una naranja mecánica para dejar como resultado a un nuevo Álex “completamente bueno” pero no libre, prisionero de su cerebro. La crítica de Kubrick es que igual de malo es ser “completamente malo” como “completamente bueno”, si se elimina la libertad de raciocinio del ser humano. El hombre es un lobo para el hombre, y no podemos conseguir que el hombre sea una oveja prisionera, pues es un atentado contra la libertad e integridad psíquica del hombre. Otra tercera lectura, de tipo penal, supone que el Estado no puede ser más duro en la aplicación de las penas que el propio delincuente. Kubrick consigue que al principio aborrezcamos al pequeño Álex, pero que luego sintamos una gran lástima por él.
Pues bien, todo éste gran mensaje, está producido virtuosamente, con una banda sonora sobrecogedora y unos efectos visuales y literatura tan bella que es imposible no adherirse a ella. Critica la violencia del hombre y del Estado moderno desinteresado. Malcolm Mcdowell, por otro lado, hace el mejor papel que jamás he visto en una película. Consigue fielmente meterse en la piel de éste conflictivo personaje, hasta tal punto que el público ya no pone más caras a Mcdowell, y en cierto sentido, haber hecho el mejor papel de la historia del cine, le ha condenado para siempre.
Imágenes impactantes sin gotas de sangre, que permanecen en nuestra retina para alertarnos de la deshumanización del futuro.
10
4 de agosto de 2009 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existe mucha gente que habla bien de esta película, no sé si por seguir la corriente o no. Siempre prefiero ver la película antes de entrar influido por las opiniones de terceros. Esta la vi después de que me calentaran las orejas de lo buena que era y la verdad es que si después de tantos piropos la película te gusta (objetivamente cuando te hablan tan bien de lo que sea siempre le buscas el defecto) es que estás ante una verdadera obra maestra.

Es una auténtica crítica hacia las técnicas que estudiaban la psique y el comportamiento humano, para poder modificarlo a su antojo. Si se lee algo sobre psicología y los experimentos que hicieron con personas, sobretodo en las guerras mundiales se puede profundizar mucho más en ella y ver muchos mensajes que de otra manera se escapan.

Se echa en falta películas de este tipo. Con el paso de los años va adquiriendo ese plus del director fallecido que no podrá intentar superar su obra prima.
10
28 de agosto de 2009 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es una autentica obra maestra, es una explosión sensorial que rebosa dinamismo, fuerza y energía por los cuatro costados. Kubrick combina excelentemente bien las escenas de ultraviolencia con la música clasica contraponiendo las genialidades y las barbaridades que es capaz de realizar el hombre. También cabe destacar la atmosfera futurista y sexual que le da Kubrick a la película así como la formidable atuación de Malcolm McDowel y la genial banda sonora que nos acompaña practicamente por todo el largometraje. La única pega que le pongo es que no incluya el capítulo 21 de la novela.
Personalmente no comprendo a las personas que hablan de violencia gratuita ya que esa violencia es absolutamente necesaria para que afloren nuestras emociones sobre Alex y para que nos involucremos en el desarollo de la película.
La recomiendo a todo el mundo, os aseguro que no os dejará indiferentes.
10
31 de octubre de 2009 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi por primera vez esta película ordené a mis pequeños que me llamaran Drugo. Porque? Acababa de ver a mis 16 años la mejor película que hasta entonces había visto. Luego se supone que cuando vas viendo más cine esa sensacion va desapareciendo, pero en este caso no. A mis 28 aún persiste esa sensación de que La naranja es una de las mejores de la história. Y sí, Kubrick las tiene mejores, pero ésta tiene algo especial, algo atemporal que hace que cada vez que la ves te parezca mejor. Estuve viéndola en el cine el otro día, en los carteles del cine aparecía al lado de Malditos Bastardos. Surrealista, pensé. Ya en la sala me di cuenta de que, al igual que 2001, pasarán 100 años y seguirá igual de fresca, diferente, y sorprendente que el día que se estrenó. No envejece. Que la pusieran de nuevo en cines es algo histórico, y la sensación inigualable. - Y bienybienybien pequeños Drugos, no os parece que cada vez que la videais es mejor que la vez anterior? les dije a mis hermanitos. - Si, pero vamos a jugar a ser los amos de la carretera esta noche, me respondió mi Drugo Trip, mientras se sujetaba la huevera y se colocaba su sombrero. Luego nos fuimos al cafe korova.
Malcolm Mcdowell... que bien lo hiciste.

Obra maestra.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para