Haz click aquí para copiar la URL

Naranja mecánica

Drama. Ciencia ficción Gran Bretaña, en un futuro indeterminado. Alex (Malcolm McDowell) es un joven muy agresivo que tiene dos pasiones: la violencia desaforada y Beethoven. Es el jefe de la banda de los drugos, que dan rienda suelta a sus instintos más salvajes apaleando, violando y aterrorizando a la población. Cuando esa escalada de terror llega hasta el asesinato, Alex es detenido y, en prisión, se someterá voluntariamente a una innovadora experiencia de ... [+]
Críticas 567
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
29 de octubre de 2008 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La violencia hecha belleza. Será su guión, será su banda sonora, serán sus decorados, será su dirección, será su fotografía, o será lo que sea... Pero "La Naranja Mecánica" muestra los sentimientos humanos más oscuros y los rodea de un halo de belleza inusual. Es impresionante la empatía que consigue esta película entre el espectador y el protagonista. Por Dios, pero si es un criminal. Da igual. Todos, absolutamente todos, nos identificamos con Alex. Si Alex es feliz, el espectador lo es. Si Alex sufre, el espectador sufre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es el que todos deseamos. El final que nos obliga a verla una y mil veces. El círculo que se cierra. La historia que no tiene fin. Genial. Obra maestra.
10
11 de enero de 2009 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra obra maestra del maestro. Película extraña y malévola, que paradójicamente es un orgasmo para los sentidos. Su protagonista quedó tan marcado, que le dejaron hacer poco más..
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un film que va más allá del séptimo arte, colocándose en la cúspide de la filosofía y la antropología. ¿Cómo es el hombre por naturaleza?. Bueno, malo, circunstancial...
La maldad está tan presente que da escolofríos. Todo ello mezclado con una banda sonora insuperable (Beethoven realmente lo es) y una calidad de dirección inigualable.
10
4 de abril de 2009 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando ha terminado la película, he apagado el televisor y me he concedido unos instantes de reflexión para pensar detenidamente sobre la magnífica película que acabo de ver y sobre como algún ser humano ha llegado a unas cotas de maldad que el resto de los mortales ni siquiera hemos llegado a soñar.
Kubrick parte de la concepción de un mundo futurista en el que habita una sociedad corrompida, en la que se han perdido los ideales de justicia y orden social, donde la moral y la ética han sido sustituidos por la regla de supervivencia donde los fuertes vencen a los débiles, y donde el estado intenta adoctrinar y regenerar a los que considera el problema de la sociedad etc. Con ese planteamiento, se hacen una serie de preguntas: ¿Por qué esa violencia?¿Por qué nos peleamos con otros seres humanos si somos todos iguales?¿ Quién es el malo aquí, el hombre que se comporta de forma violenta con sus semejantes o el Estado que intenta adoctrinar a sus ciudadanos con métodos inhumanos con el objetivo de convertir a delincuentes en máquinas artificiales de bondad, en marionetas irracionales desprovistas de propia conciencia?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera parte de la historia nos presenta a Alex, un joven cuyo pasatiempo favorito es practicar la ultraviolencia con sus "drugos", realizando las actividades más crueles y reprobables, las acciones por las cuales la justicia sanciona por la gravedad de estas acciones (palizas, violaciones) y escuchar al genial Beethoven. No obstante, como todo malhechor, delincuente, criminal... llámenlo como quieran, es detenido por las fuerzas del orden, tras ser traicionado por sus drugos.

En la segunda cárcel, Alex al estar en la cárcel, se presenta voluntario para realizar un tratamiento con el objetivo de rehabilitarse totalmente y conseguir que la violencia de su interior se convierta en paz, su maldad en bondad etc... En un principio, el tratamiento consiste principalmente en proyecciones audiovisuales donde se representa la misma violencia que Alex practicaba, por lo que en un principio a nuestro protagonista no le afecta, incluso le agrada su visión pero al pasar el tiempo y al estar tan sobrespuesto a la violencia, empieza a aflorar en él una conciencia dormida, una ética que le provoca respeto a la sociedad y un rechazo a la violencia. Tras el duro tratamiento, Alex lo ha conseguido, ha pasado de ser una persona violenta, cruel y perversa a una persona pacífica, bondadosa, incapaz de hacer daño a nadie pero totalmente incapaz de defenderse y también inutilizado para escuchar a su compositor favorito por que lo relacionaba con sus acciones violentas ... El tratamiento ha funcionado amigos pero sus consecuencias son excesivas, ya que Alex ha perdido todas sus facultades anteriores y ahora ha pasado de ser el cruel verdugo de antaño a una victima rehabilitada sin conciencia propia.

En la tercera parte, Alex vuelve a una sociedad vengativa, donde se encuentra con sus victimas, las cuales ignoran o no quieren creer su rehabilitación y sabiendo la ineficacia de la justicia, deciden tomarse la misma por su mano realizando los mismos actos violentos que Alex les hacía en el pasado y éste sufre las consecuencias, ya que no puede defenderse, por lo que ahora es él el que sufrirá las vejaciones que él mismo cometía antes de su tratamiento.

El final es desolador, ya que una de sus víctimas descubre que, si escucha la 9º sinfonía de Beethoven, le entrarán ganas de suicidarse y recurre a dicho plan para conseguir su muerte como venganza, Alex se suicida aunque sobrevive pero también al recuperarse vuelve a ser el antiguo Alex, aquel que disfrutaba con sus sesiones de ultraviolencia basadas en la maldad y perversidad más absolutas, olvidando todo lo inculcado por el tratamiento
Todo ha terminado, ha vuelto a su ser, está curado, vuelve a ser el mismo Alex que obtiene placer con sus actos violentos, el que ya puede escuchar a su amado Beethoven sin sentir dolor alguno.

Si, ha vuelto a su ser en efecto... pero para mí no está curado ... porque nunca se curó. Todo fue temporal.
9
8 de abril de 2009 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Opino que esta película es una sátira perfecta, de la política y de la psiquiatría. Su tono, en todo momento inquietante y cercano a la parodia, que nos hace plantearnos si lo que estamos viendo es o no en serio, está creado a propósito para acentuar el absurdo de los comportamientos que quiere ridiculizar. Creo que también el tono naif de algunos diálogos y escenas se orienta en esa dirección.
Obviamente, hay que contextualizarla en el momento en el que se estrenó, en el que tuvo que ser por fuerza un gran impacto social, algo que no conseguiría de estrenarse hoy, cuando estamos tan acostumbrados a visualizar violencia diariamente. No obstante, su exposición tan cruda de la violencia en algunos momentos no deja de ser sobrecogedora.
Las interpretaciones, sobre todo la del protagonista, son sobresalientes, así como al ambientación, el vestuario, y la desasosegante banda sonora.
Una obra maestra.
10
19 de abril de 2009 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encanta Malcolm en este papel tiene una cara de loco perfecta para el papel, la adaptación del libro muy buena me encanta la historia, sin duda Stanley Kubrick se corono haciendo esta obra de arte.
Me encanta este estilo de películas psicodélicas que te hacen pensar y reflexionar. Para mi una de las mejores películas que se han hecho y que se harán.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para