Haz click aquí para copiar la URL
España España · santander
You must be a loged user to know your affinity with alley
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
14 de febrero de 2010
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El spaghetti western, aquel género que nació entre Italia y España, de bajo presupuesto, actores gran parte de ellos desconocidos, muchos europeos pero con nombres americanizados para una mejor distribución de sus films, rodados en Almería por decir el lugar más peculiar (Recordemos señores el "gran" desierto de Tabernas, que por su similitud a los paisajes norteamericanos, no pararon de rodarse películas y más películas durante los años 60 y 70..) consiguiendo un gran éxito de crítica y público en Europa.

Pero vamos a ser sinceros. En los años 60 se realizaron tantas películas de este subgenero que tanto fue criticada en EEUU (no en vano,el nombre de "Spaghetti" se nombraba muchas veces para parodiar tal genero hispano-italiano por los verdaderos creadores de este gran genero, es decir los norteamericanos) que llegó un momento que en los años 70 el spaghetti western entró en decadencia, así pues qué hacer?

Hubo diversas soluciones: intentar hacer más violentos los SW, volviendo al origen de ste género (es decir, volver a los inicios como "Django" violenta pero magistral película) , empezar a mezclar al SW con otros generos (comedia, drama e incluso me acuerdo de uno con artes marciales ¿?)

Pues eso es lo que ocurre en este film, en el que la dureza, la suciedad y la brutalidad propia del genero "spaghettiriano" mediterráneo se unen con la comedia infantil, tierna y hasta sentimental realizando una fusión de estos 2 generos de manera magistral en esta película de que, para empezar, no se si llamarlo "western cómico" o una comedia sobre el western (parece lo mismo pero no) en el que, con un argumento propio del S.Western (unas familias pacíficas son acosadas por el malvado mayor y Terence y Bud, aunque delincuentes pero con un gran corazón les ayudan) pero con la introducción de gags, frases y diálogos desternillantes y (como no) los puñetazos, golpes y cacharrazos de esta famosa pareja que crearon una manera de actuar (o la reformaron, podríamos decir) que durante los años 70 y 80 tan famosa les harían y que ayudaron a que el sphaguetti western, aquel genero que en los años 70, ya iba dando sus últimos coletazos, tuviera una nueva pero breve etapa a partir de 1970 (no en vano, la película fue un gran éxito de taquilla) y demostrara a los críticos de cine más perfeccionistas y sesudos que aquel género tan menospreciado, de escaso presupuesto, explotado hasta la saciedad y con gran cantidad de mezcla de géneros y aventuras en sus guiones, podría realizar pequeñas obras de arte como "Le llamaban Trinidad" (con todo el respeto y mi admiración a Sergio Leone y a otros directores de este género cinematográfico que tanto éxito obtuvieron: Corbucci, Valerii, Lenzi y el español Romero Marchent, que demuestra que España, además de poner escenarios y actores secundarios, también sabía dirigir interesantes películas).

Tanto si es fan del SW como si no veanla, ya que es un humor y una aventura tan simple y universal que te terminas riendo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cuanto a la película, exactamente similar a lo que he dicho ahi arriba: Spencer y Hill aquí (como en otras películas) son hermanos (Trinidad y el Niño) con una escasa relación, que aunque tienen sus propios intereses y objetivos, no dudan en ayudar a los más debiles y necesitados (recuerdo, unos campesinos religiosos que son presionados por los hombres del "malvado" mayor) dando lugar a escenas de luchas y golpetazos, sobre todo al final, que consiguen que nos lo pasemos de lo lindo con las peleas de estos 2 grandes contra los "malos" , que unidos a los divertidos comentarios de Hill y a los mamporros y ganas de arrear de Spencer, la diversión, afirmo, está más que asegurada.

PD: Atención a los primero 10 minutos, con Trinidad "cabalgando" y la escena de las judías y por cierto, la banda sonora es bastante buena (seguro que alguno, cuando la oíga, se pone a silbarla)
Yo, por lo menos, lo hice.
4 de abril de 2009 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando ha terminado la película, he apagado el televisor y me he concedido unos instantes de reflexión para pensar detenidamente sobre la magnífica película que acabo de ver y sobre como algún ser humano ha llegado a unas cotas de maldad que el resto de los mortales ni siquiera hemos llegado a soñar.
Kubrick parte de la concepción de un mundo futurista en el que habita una sociedad corrompida, en la que se han perdido los ideales de justicia y orden social, donde la moral y la ética han sido sustituidos por la regla de supervivencia donde los fuertes vencen a los débiles, y donde el estado intenta adoctrinar y regenerar a los que considera el problema de la sociedad etc. Con ese planteamiento, se hacen una serie de preguntas: ¿Por qué esa violencia?¿Por qué nos peleamos con otros seres humanos si somos todos iguales?¿ Quién es el malo aquí, el hombre que se comporta de forma violenta con sus semejantes o el Estado que intenta adoctrinar a sus ciudadanos con métodos inhumanos con el objetivo de convertir a delincuentes en máquinas artificiales de bondad, en marionetas irracionales desprovistas de propia conciencia?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera parte de la historia nos presenta a Alex, un joven cuyo pasatiempo favorito es practicar la ultraviolencia con sus "drugos", realizando las actividades más crueles y reprobables, las acciones por las cuales la justicia sanciona por la gravedad de estas acciones (palizas, violaciones) y escuchar al genial Beethoven. No obstante, como todo malhechor, delincuente, criminal... llámenlo como quieran, es detenido por las fuerzas del orden, tras ser traicionado por sus drugos.

En la segunda cárcel, Alex al estar en la cárcel, se presenta voluntario para realizar un tratamiento con el objetivo de rehabilitarse totalmente y conseguir que la violencia de su interior se convierta en paz, su maldad en bondad etc... En un principio, el tratamiento consiste principalmente en proyecciones audiovisuales donde se representa la misma violencia que Alex practicaba, por lo que en un principio a nuestro protagonista no le afecta, incluso le agrada su visión pero al pasar el tiempo y al estar tan sobrespuesto a la violencia, empieza a aflorar en él una conciencia dormida, una ética que le provoca respeto a la sociedad y un rechazo a la violencia. Tras el duro tratamiento, Alex lo ha conseguido, ha pasado de ser una persona violenta, cruel y perversa a una persona pacífica, bondadosa, incapaz de hacer daño a nadie pero totalmente incapaz de defenderse y también inutilizado para escuchar a su compositor favorito por que lo relacionaba con sus acciones violentas ... El tratamiento ha funcionado amigos pero sus consecuencias son excesivas, ya que Alex ha perdido todas sus facultades anteriores y ahora ha pasado de ser el cruel verdugo de antaño a una victima rehabilitada sin conciencia propia.

En la tercera parte, Alex vuelve a una sociedad vengativa, donde se encuentra con sus victimas, las cuales ignoran o no quieren creer su rehabilitación y sabiendo la ineficacia de la justicia, deciden tomarse la misma por su mano realizando los mismos actos violentos que Alex les hacía en el pasado y éste sufre las consecuencias, ya que no puede defenderse, por lo que ahora es él el que sufrirá las vejaciones que él mismo cometía antes de su tratamiento.

El final es desolador, ya que una de sus víctimas descubre que, si escucha la 9º sinfonía de Beethoven, le entrarán ganas de suicidarse y recurre a dicho plan para conseguir su muerte como venganza, Alex se suicida aunque sobrevive pero también al recuperarse vuelve a ser el antiguo Alex, aquel que disfrutaba con sus sesiones de ultraviolencia basadas en la maldad y perversidad más absolutas, olvidando todo lo inculcado por el tratamiento
Todo ha terminado, ha vuelto a su ser, está curado, vuelve a ser el mismo Alex que obtiene placer con sus actos violentos, el que ya puede escuchar a su amado Beethoven sin sentir dolor alguno.

Si, ha vuelto a su ser en efecto... pero para mí no está curado ... porque nunca se curó. Todo fue temporal.
9 de agosto de 2010 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aprovechando el clima de los años 70 (La guerra de Vietnam, la situación política y social de la guerra fría) Hollywood se dio cuenta de que era hora de realizar algo diferente en el cine bélico sobre la 2º GM, género cinematográfico explotado hasta la saciedad con un claro contenido propagandístico a veces (años 40 y 50) como de simple entretenimiento en otras pero todas estas con un claro esquema: el contenido dramático de tal momento histórico debido al horror cometido en tal barbarie como por las escenas bélicas o de combates, en resumen cine bélico: Dramatismo + combates + victorias de los americanos.

Pues es entonces cuando llegan LVDK y se carga todo esto: Lo primero introduce la comedia en un tema tan difícil como la 2º GM pero siguiendo los pasos de la divertida "¿Qué Hiciste en la guerra papi?", LVDK nos demuestran un claro contenido cómico demostrado en los soldados aliados (Aquí no son heroicos soldados sino soldados que hartos de la guerra solo quieren acabar con esto y largarse o viendo que no pueden largarse, a comer, beber y relacionarse con mujeres) se mueven por un objetivo nada patriótico (La búsqueda de un tesoro tras las líneas enemigas les obliga a luchar porque si no hubiera tesoro no salen ni del campamento) la sátira al alto mando militar (Los cuales se creen que están haciendo una misión heroica en líneas enemigas como valientes soldados cuando éstos van a lo que van) y sobre todo nos presenta a unos soldados tanto aliados como nazis de forma tan humana posible que no lo he visto en otra película (Los soldados americanos solo quieren conquistar las líneas por el tesoro hasta el punto de hacer un trato con un nazi para conseguirlo), vamos una comedia, que aunque dentro del doloroso tema de la 2º GM, provoca la risa en el espectador, algo que pocas películas bélicas lógicamente por su temática consiguen.

Las interpretaciones son geniales: Savalas (Joe), el más cuerdo de esta pandilla de locos soldados, Eastwood (Kelly) irónico pero serio cabeza pensante y líder planificador de esta original compañía, Rickles (Buscaminas) el proveedor de todo lo imaginable para la realización de esta locura tesorera y Sutherland (Oddball) como el hippie, chiflado, tranquilo y optimista soldado encargado de llevar a sus tanques y soldados a la victoria (salvo cuando sus máquinas se rompen claro).

La música, sesentera y totalmente pop, provoca todavía mas ironía a este film , el que las escenas bélicas son más que correctas (La llegada de Oddball al campamento nazi, el ataque en el campo minado, la toma de la ciudad) y sobre todo las escenas cómicas insertas entre combates que no hacen mas que agradar al espectador demostrando el corrosivo guión de esta película (Las conversaciones de Oddball sobre el pesimismo de sus compinches o sus imitaciones perrunas, la escena cuando encuentran el tesoro y dejan el mensaje al soldado al final de la película, los equívocos del general cuando llega al pueblo...)

En resumen: Pasen, vean y rían.
8 de agosto de 2009 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de explicar esta crítica 2 cosas: No soy fan acérrimo de Ben Stiller, como mucho me han gustado 5 o 6 películas de este cómico norteamericano, de chistes faciles y humor socarrón y uno de los líderes de la incomprensible y a mi juicio incomprendida "Generación X" y el título de mi crítica no tiene el menor motivo para criticar o ridiculizar a Tom Cruise, al que considero un buen actor pero de verdad que nunca pensé ver a este tío en una comedia y sobre todo realizando un gran trabajo interpretativo , tanto sobre su caracterización (pues sí, Downey Junior no es el único actor con pintas raras en este film) como por su gran actuación desmadrada, soez, deslenguada y... danzarina también.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cuanto a la película, de qué podemos hablar: Desde mi punto de vista, empieza muy bien con escenas y dialogos geniales, politicamentes incorrectos y haciendo una gran crítica social al mundo del cine y sus estrellas (no hay mas que observar los estereotipos de determinados personajes como el actor que intenta realzar su carrera, el que se prepara hasta la saciedad sus papeles y consigue como galardón una multipremiada carrera, el novato, el que tras haber pasado por juergas y diversas problemas con la ley se le da una nueva oportunidad en el injusto Hollywood, etc) y a determinadas películas en una evidente clave paródica sobre el Hollywood de las películas bélicas en el territorio Vietnamita (Apocalipsis now, Platoon que tiemblen Coppola y Stone..) pero dicha crítica es llevada a acabo con el humor irreverente, mordaz, ácido y bastante bestia, propia de las ideas y pensamientos de Stiller, que aparte de director y actor, se presenta como guionista también de esta orgía de tiros, guerras, narcotraficantes, Hollywood, actores de categoría desde escasa o nula hasta genios interpretativos, directores chapuzas y jefes dictadores, gritones y sin escrúpulos más pendientes de forrarse con la película o con lo que consigan de ella que de salvar a sus propios actores... la fiesta esta servida.

El problema es que a medida que avanza la película se desinfla, introduciendo algun que otro elemento dramático (a mi juicio innecesarios porque son personajes tan grotescos que es muy difícil que te hagan llorar o que emocionen) y a pesar de algunos dialogos chispeantes (conversación de los retrasados de Stiller y Downey JR entre otros) y escenas surrealistas y descacharrantes, el final es muy previsible y un tanto pillado por los pelos pero eso sí, recalco que la película es interesante y divertida, perfecta para pasar un buen rato:

"Cruise: ¿Quién es ese colgado?"
"Nolte: Teniente Potras, creador del libro y del guión de la película"
"Cruise: ah, el héroe de guerra, América está en deuda con usted señor ... ahora ¡¡¡Cállese de una puta vez y déjeme rodar la jodida película¡¡¡"
28 de marzo de 2009 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como repito en el título, esta película es, sin ninguna duda una de las más grandes películas de los geniales "Brothers Coen".
Si somos objetivos, el argumento de la película es un tanto extraño. Una pareja quiere tener un hijo y ante la imposibilidad de concebirlo, deciden secuestrar a uno de los quintillizos de un famoso empresario de muebles. No obstante, el humor ácido, negro, surrealista y en este caso frenético de los Coen convierten un guión simple en una obra compleja con la que es imposible no partirse de risa por las extrañas y caricaturísticas escenas y gags que se repiten durante toda la película, sumando todo esto a una gran cantidad de personajes con personalidades desternillantes, entre los que destaco un genial Nicholas Cage, que interpreta a H.I., un torpe ladronzuelo de poca monta, al que podríamos definirle como pasivo, pasota, lento de entendederas pero con un gran corazón y a una divertidisma Holly Hunter en el papel de marimandona y eficiente esposa de Cage, que es la que lleva a cabo todo el plan y el "calzonazos" (lo digo con cariño) de H.I. obedece sin rechistar.
En cuanto a los secundarios, no podemos olvidar a un "Gritón" y calculador ladrón John Goodman (no exagero que en la escena de los coches o la huida de la carcel hay que bajar el volumen de todo lo que chilla ) junto a su compinche Forsythe, los cuales aunque tengan un claro carácter delictivo, terminan encariñándose con Nathan Junior.
Otro de los aspectos interesantes serían, a mi juicio, la crítica social (Quejas al presidente Reagan, crítica a la política armamentística americana, ya que ahi todo el mundo tiene un arma y no duda en usarla) y sobre todo las referecias a las comedias frenéticas (me recuerdan a los keystone cops de Sennet) y a los dibujos animados de persecuciones, como he observado en algunas críticas ya expuestas.
En definitiva, una película interesante y disparatada, seguramante de las menos conocidas de los Coen pero eso si, una de las más surrealistas y desternillantes de estos genios del cine y comedia (entre otros géneros claro).La música, con referencoas al country y a Beethoven, la hacen todavía mas absurda.
En cuanto a la escena final, para mi de lo mejor de la película, bastante emotiva e interesante.

Lo mejor: Los personajes, los gags, la rapidez de la cámara rodando... en fin,casi todo
Lo peor: el personaje de Glen, que aunque gracioso durante lo del intercambio de parejas, es de los menos interesantes de la película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para