El topo
6.4
24,856
Intriga. Thriller
Años 70, en plena guerra fría. El fracaso de una misión especial en Hungría provoca un cambio en la cúpula de los servicios secretos británicos. Uno de los defenestrados es el agente George Smiley. Sin embargo, cuando ya se había hecho a la idea de retirarse, le encargan una nueva misión: se sospecha que hay un “topo” infiltrado en la cúpula del Servicio y sólo alguien de fuera puede averiguar quién es. Con la ayuda de otros agentes ... [+]
19 de enero de 2012
19 de enero de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pobre Le Carré…
La simple acumulación de hechos y situaciones condimentadas con muy buenos actores lo único que aseguran es cantidad, abultamiento. La calidad ya es otra cosa. Le Carré merecía un destino mejor y en manos de gente más criteriosa.
Es imperioso aclarar que quien escribe es entusiasta de este tipo de historias y en especial cuando su trama da “vueltas de tuerca” y se nos presentan historias que se trasladan por momentos al pasado para luego retornar habiendo enriquecido la historia. Pero esto no es lo que sucede con El Topo. La acumulación de personajes sin redondear su especificidad –por más que se haya recurrido a buenos actores- no enriquece sino que confunde al espectador. Los saltos hacia atrás, muchas veces no tienen el más mínimo indicio que permita –en sets y lugares idénticos- hacerse una composición más o menos clara de a qué altura temporal está transcurriendo el cuento. Personajes nombrados uno detrás de otro se acumulan en un bolsón junto a personajes que prácticamente no conocieron la pantalla. Otros como el niño bien podían haber sido obviados en aporte a la funcionalidad del relato.
Siempre se ha sostenido –creo yo que con acierto- que no es posible pasar al cine el contenido de un libro. Pues estamos frente a la historia de una buena novela –ambientada con exquisitez- pero carente de sentido común.
Lo del título.
La simple acumulación de hechos y situaciones condimentadas con muy buenos actores lo único que aseguran es cantidad, abultamiento. La calidad ya es otra cosa. Le Carré merecía un destino mejor y en manos de gente más criteriosa.
Es imperioso aclarar que quien escribe es entusiasta de este tipo de historias y en especial cuando su trama da “vueltas de tuerca” y se nos presentan historias que se trasladan por momentos al pasado para luego retornar habiendo enriquecido la historia. Pero esto no es lo que sucede con El Topo. La acumulación de personajes sin redondear su especificidad –por más que se haya recurrido a buenos actores- no enriquece sino que confunde al espectador. Los saltos hacia atrás, muchas veces no tienen el más mínimo indicio que permita –en sets y lugares idénticos- hacerse una composición más o menos clara de a qué altura temporal está transcurriendo el cuento. Personajes nombrados uno detrás de otro se acumulan en un bolsón junto a personajes que prácticamente no conocieron la pantalla. Otros como el niño bien podían haber sido obviados en aporte a la funcionalidad del relato.
Siempre se ha sostenido –creo yo que con acierto- que no es posible pasar al cine el contenido de un libro. Pues estamos frente a la historia de una buena novela –ambientada con exquisitez- pero carente de sentido común.
Lo del título.
28 de abril de 2012
28 de abril de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que pocas veces tengo una sensación tan disonante con una película. La película es fabulosa en todo lo formal: fotografía, ambientación, decorados, interpretaciones, música... De 10. Consigue que te sumerjas en la atmósfera de la época y entres en la película. En ese sentido, he quedado completamente hechizado. Hay quien critica sus silencios o su lentitud, pero no estoy de acuerdo con ello. La interpretación contenida de Oldman es fabulosa, y hay escenas de silencios que dicen muchas cosas respecto al personaje.
Pero todo ello es un tremendo desperdicio. ¿Por qué? Porque no está bien contada. No es aburrida; a mí me tuvo en tensión durante sus dos horas de metraje. Es una película contenida, pero no es lenta. Todo lo contrario. Su principal problema es que es demasiado rápida, hasta la precipitación. La adaptación anterior de esta novela de Le Carré duraba 350 minutos. Aquí dura un tercio de esa duración. Y se nota. Demasiadas cosas contadas, demasiados personajes, demasiadas cuestiones que es imposible conectar. Los nombres y los acontecimientos se suceden a un ritmo tal que es imposible hilvanarlo todo. Es difícil, además, implicarse emocionalmente con las peripecias de personajes importantes en la trama pero que han disfrutado de apenas unos minutos de pantalla y cuyo nombre ni recuerdo (solo se salva el de Oldman, me temo). Por cierto, me hacen mucha gracia los listillos que, ante graves problemas narrativos, cargan las culpas en un espectador poco acostumbrado a pensar. Insisto, comprimir una historia tan compleja y con tantos matices en 120 minutos puede tener el problema de que el público se pierda. Es cine. Imagino que a los que conozcan la novela de Le Carré les habrá encantado, y con razón. Pero los que no tenemos esa base, hemos terminado muy, muy, muy perdidos.
En síntesis, una factura genial, con algo que te atrapa como sucede en pocas películas. Pero la historia no está bien contada, probablemente por intentar contar demasiadas cosas en 120 minutos. Habría preferido que durara el doble y me contara la historia de un modo más razonable. De paso, habría disfrutado de sus muchos aspectos positivos durante más tiempo.
Pero todo ello es un tremendo desperdicio. ¿Por qué? Porque no está bien contada. No es aburrida; a mí me tuvo en tensión durante sus dos horas de metraje. Es una película contenida, pero no es lenta. Todo lo contrario. Su principal problema es que es demasiado rápida, hasta la precipitación. La adaptación anterior de esta novela de Le Carré duraba 350 minutos. Aquí dura un tercio de esa duración. Y se nota. Demasiadas cosas contadas, demasiados personajes, demasiadas cuestiones que es imposible conectar. Los nombres y los acontecimientos se suceden a un ritmo tal que es imposible hilvanarlo todo. Es difícil, además, implicarse emocionalmente con las peripecias de personajes importantes en la trama pero que han disfrutado de apenas unos minutos de pantalla y cuyo nombre ni recuerdo (solo se salva el de Oldman, me temo). Por cierto, me hacen mucha gracia los listillos que, ante graves problemas narrativos, cargan las culpas en un espectador poco acostumbrado a pensar. Insisto, comprimir una historia tan compleja y con tantos matices en 120 minutos puede tener el problema de que el público se pierda. Es cine. Imagino que a los que conozcan la novela de Le Carré les habrá encantado, y con razón. Pero los que no tenemos esa base, hemos terminado muy, muy, muy perdidos.
En síntesis, una factura genial, con algo que te atrapa como sucede en pocas películas. Pero la historia no está bien contada, probablemente por intentar contar demasiadas cosas en 120 minutos. Habría preferido que durara el doble y me contara la historia de un modo más razonable. De paso, habría disfrutado de sus muchos aspectos positivos durante más tiempo.
2 de mayo de 2012
2 de mayo de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una genial adaptación de la novela de Le Carré. Sorprende el papel de Gary Oldman, camaleónico hasta límites insospechados, así como la frialdad subyacente a toda la trama, propiciada por el ambiente de espionaje en el contexto de la Guerra Fría. Quizá sea necesario haber leído la novela para llenar algunas discontinuidades en en la trama narrativa, pero en general es una película que anima a pasar un rato excelente y que mantiene la atención del espectador de principio a fin.
9 de julio de 2012
9 de julio de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque “control” no me haya autorizado me veo en la obligación de hacer una breve filtración de este film.
Yo no soy lector de John le Carré. Y si alguien que no ha visto todavía esta película se está preguntando si importa serlo para disfrutar del contenido, la respuesta es un sí rotundo.
Como buena película de espías obliga al espectador a estar atento a todos los detalles. De hecho no realiza ninguna concesión al espectador no familiarizado con universo del Circus y su gélido protagonista George Smiley.
Da la sensación de que sólo los lectores fieles de la obra de Le Carré conocen la complejidad y los matices de la trama y los personajes presentados, siendo los únicos capaces de disfrutar el film en toda su dimensión.
El resto de espectadores nos tenemos que conformar con una película bien ambientada e interesante, pero que en última instancia sólo proporciona una experiencia incompleta.
Como resumen final, lo mejor que se puede decir de “El Topo” es que es lo suficientemente buena para invitar al neófito interesado a descubrir los libros de John le Carré.
Yo no soy lector de John le Carré. Y si alguien que no ha visto todavía esta película se está preguntando si importa serlo para disfrutar del contenido, la respuesta es un sí rotundo.
Como buena película de espías obliga al espectador a estar atento a todos los detalles. De hecho no realiza ninguna concesión al espectador no familiarizado con universo del Circus y su gélido protagonista George Smiley.
Da la sensación de que sólo los lectores fieles de la obra de Le Carré conocen la complejidad y los matices de la trama y los personajes presentados, siendo los únicos capaces de disfrutar el film en toda su dimensión.
El resto de espectadores nos tenemos que conformar con una película bien ambientada e interesante, pero que en última instancia sólo proporciona una experiencia incompleta.
Como resumen final, lo mejor que se puede decir de “El Topo” es que es lo suficientemente buena para invitar al neófito interesado a descubrir los libros de John le Carré.
9 de febrero de 2013
9 de febrero de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A base de unas actuaciones más que generosas, un guión adaptado con hilo de seda, unas tomas como si fuesen fotografía fija, y un tempo exacto, se construye este thriller a la vieja usanza, que es un deleite para el espectador, y un gran entretenimiento para los sentidos. De esas películas que, más allá que te guste o no la trama, se va uno del cine con enorme satisfacción.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here