El topo
6.4
24,859
Intriga. Thriller
Años 70, en plena guerra fría. El fracaso de una misión especial en Hungría provoca un cambio en la cúpula de los servicios secretos británicos. Uno de los defenestrados es el agente George Smiley. Sin embargo, cuando ya se había hecho a la idea de retirarse, le encargan una nueva misión: se sospecha que hay un “topo” infiltrado en la cúpula del Servicio y sólo alguien de fuera puede averiguar quién es. Con la ayuda de otros agentes ... [+]
24 de enero de 2012
24 de enero de 2012
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí es la mejor película del 2011, un thriller apasionante con un reparto de oro, encabezado por un Gary Oldman que nos regala una interpretación de oro en la piel del honesto y leal, pero frío George Smiley, (decir que interpretó a "polis" como el gran Jim Gordon de la trilogía de los Nolan "Batman"), un profesional en la interpretación que nos da una actuación -creo yo- merecedora de un Oscar. Por otro lado tenemos a actores como el tímido (lo digo por su interpretación en la multipremiada"El discurso del rey") pero "CORRUPTO" Colin Firth, además de John Hurt y actores televisivos de renombre como Tom Hardy y Mark Strong. Basada en la obra de John Le Carré, nos muestra los entresijos de que los juegos de espías tipo 007 nunca llevan acción ni tanta espectaluridad como vemos en este caso, sino se discuten en la mesa. Eso si nos lleva a distintos lugares del mundo como Estambul, Rusia, Austria o fundamentalmente en el MI6 britanico. Es una película compleja a la vez preciosa, me quedaría con su música (obra del español Alberto Iglesias que ya participó en otro filme basado en la obra de Le Carré "El jardinero fiel") y sobre todo por el gran logro interpretativo de Oldman.
26 de enero de 2012
26 de enero de 2012
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El sueco Tomas Alfredson, después de entusiasmar con su reivindicación del género vampiro venido del frío de Déjame entrar, sorprende adaptando El topo, una de las novelas más conocidas de John Le Carré. La sorpresa es doble, no sólo por la forma de acometer una película que perfectamente hubiera podido ceder a la acción intrascende y comercial, sino porque Alfredson ha aprovechado su tirón mediático para ahondar en sus intereses artísticos, y sobre todo para labrarse un nombre en la industria con un estilo reconocido y reconocible. Por ello El topo es una película pensada con la precisión de un cirujano, y funciona como una historia de atmósferas, de miradas, de espacios, con más siluetas que personajes, con más estados de ánimo que verdaderas tramas.
Un film que hay que ver con suma atención: si el cine de acción contemporáneo acoge la estructura de un videojuego en la que varias escenas se cierran y suceden a otras como niveles de una aplicación informática, Alfredson vuelve a la esencia del mejor cine del género, y toda la arquitectura de El topo, preciosa y abigarrada, suma misterio, aporta personalidad a una película de visión y sobre todo de revisión obligada. De hecho El topo es una de las pocas películas de alma y forma clásica del 2011, y seguramente uno de los pocos clásicos que dejará para la posteridad el cine nacido en la era digital. Valorarla con un único visionado sería tan difícil como intentar explicar las diferentes caras y capas de un diamante, la belleza de su tallo y su variedad de colores al entrar en contacto con la luz solar. De momento es casi un acto de honestidad cinéfila reconocer que El topo es demasiado grande como para captar todos sus matices a la primera.
No se asusten si por momentos no acaban de entender por dónde va la historia porque El topo, la partida de ajedrez que conforman esas piezas del título original en inglés, dejará huella. Déjense llevar por el hechizo de una fotografía envolvente, una música excelente y un plantel de actores en estado de gracia. Con la firma del cine en mayúsculas.
Xavier Vidal, Cinoscar & Rarities
Un film que hay que ver con suma atención: si el cine de acción contemporáneo acoge la estructura de un videojuego en la que varias escenas se cierran y suceden a otras como niveles de una aplicación informática, Alfredson vuelve a la esencia del mejor cine del género, y toda la arquitectura de El topo, preciosa y abigarrada, suma misterio, aporta personalidad a una película de visión y sobre todo de revisión obligada. De hecho El topo es una de las pocas películas de alma y forma clásica del 2011, y seguramente uno de los pocos clásicos que dejará para la posteridad el cine nacido en la era digital. Valorarla con un único visionado sería tan difícil como intentar explicar las diferentes caras y capas de un diamante, la belleza de su tallo y su variedad de colores al entrar en contacto con la luz solar. De momento es casi un acto de honestidad cinéfila reconocer que El topo es demasiado grande como para captar todos sus matices a la primera.
No se asusten si por momentos no acaban de entender por dónde va la historia porque El topo, la partida de ajedrez que conforman esas piezas del título original en inglés, dejará huella. Déjense llevar por el hechizo de una fotografía envolvente, una música excelente y un plantel de actores en estado de gracia. Con la firma del cine en mayúsculas.
Xavier Vidal, Cinoscar & Rarities
26 de enero de 2012
26 de enero de 2012
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película correcta, que no va sobre mamíferos rastreros, aunque no exactamente sobre los de la familia Chrysochloridae; que trata también sobre la categoría existencial o sociológica que proporciona cierto «concepto» capaz de vivir como un "vividor" «en el interior de un modelo vivencial», por ejemplo Occidente, en definitiva un filme acerca del enmarañamiento que se produce ya en el espionaje británico sobre el ruso ya en el ruso sobre el británico.
La película es difícil de compreder en su desarrollo, a no ser que uno tenga la suerte de bajársela de algún portal de Internet y verla dándole a stop, marcha atrás y revisionando de nuevo cada una de las múltiples partes no entendibles. ¡Y por favor, que no me venga nadie con la trola esa de que los que ven cine sin pagar a través de Internet son unos piratas! Porque le contestaré con un ja, ja, ja y también reenviándole en su concepto erróneo de piratería a las tres agencias norteamericanas de calificación, "Standar & Poo's, Moody's y Fitch", pues ahí sí que sí que se hallan piratas-piratas de los grandes y auténticos, de los que no piratean minucias o películas de 8 euros, sino auténtica sangre humana, la cual se beben como si fuera refresco de Coca-Cola. Y otro tanto puede decirse de la "City londinense" donde están los piratas más trajeados y piratones del mundo, no solo ahora sino desde hace ya siglos.
Para terminar, decir que la música de esta película corre a cargo del músico fetiche de los filmes de Pedro Almodóvar: Alberto Iglesias, cada día más solicitado por numerosos directores de cine debido a lo bien que sabe adornar con su música películas de todo tipo o "topo".
Saludos a espías y piratas.
La película es difícil de compreder en su desarrollo, a no ser que uno tenga la suerte de bajársela de algún portal de Internet y verla dándole a stop, marcha atrás y revisionando de nuevo cada una de las múltiples partes no entendibles. ¡Y por favor, que no me venga nadie con la trola esa de que los que ven cine sin pagar a través de Internet son unos piratas! Porque le contestaré con un ja, ja, ja y también reenviándole en su concepto erróneo de piratería a las tres agencias norteamericanas de calificación, "Standar & Poo's, Moody's y Fitch", pues ahí sí que sí que se hallan piratas-piratas de los grandes y auténticos, de los que no piratean minucias o películas de 8 euros, sino auténtica sangre humana, la cual se beben como si fuera refresco de Coca-Cola. Y otro tanto puede decirse de la "City londinense" donde están los piratas más trajeados y piratones del mundo, no solo ahora sino desde hace ya siglos.
Para terminar, decir que la música de esta película corre a cargo del músico fetiche de los filmes de Pedro Almodóvar: Alberto Iglesias, cada día más solicitado por numerosos directores de cine debido a lo bien que sabe adornar con su música películas de todo tipo o "topo".
Saludos a espías y piratas.
30 de enero de 2012
30 de enero de 2012
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he perdido detalles de la trama. Y eso, por mucho que nos quieran contar (véase "El sueño eterno"), no es un punto a favor de ninguna película. Sin embargo, lo interesante es que he salido de "El topo" con ganas de volver a verla, para atar algunos cabos que aún están sueltos en mi cabeza y para empaparme de cada detalle. Y decir eso de una peli sí es bueno.
Me había gustado mucho "Déjame entrar", y tenía curiosidad por ver cómo el mismo director de una película como aquélla podía embarcarse ahora en una historia de espías en plena guerra fría. Curiosamente, se aprecian rasgos que relacionan una obra con otra, desde luego uno se cree que sea la misma persona la que lleva la batuta.
Me ha gustado la sobriedad (que no la frialdad) del estilo, el pulso pausado (que no la lentitud) de la peli, la contención (que no el acartonamiento) de las interpretaciones... En fin, más que recomendable, quizá de las mejores pelis de espías que recuerdo. La película insinúa más de lo que muestra, y el propio espectador se convierte en "espía" de la propia trama, intentando obtener información de lo que pasa. Es fantástica la manera en que vamos humanizando a cada uno de los personajes, incluyéndolos en el marco de una trama tan compleja.
De todos modos, y aparte de suscribir las reiteradas y merecidísimas alabanzas a todos los actores y al autor de la banda sonora, me quedo con la manera espartana de crear tensión, y de mantenerla durante todo el metraje.
Y el final... Para qué hablar...
Me había gustado mucho "Déjame entrar", y tenía curiosidad por ver cómo el mismo director de una película como aquélla podía embarcarse ahora en una historia de espías en plena guerra fría. Curiosamente, se aprecian rasgos que relacionan una obra con otra, desde luego uno se cree que sea la misma persona la que lleva la batuta.
Me ha gustado la sobriedad (que no la frialdad) del estilo, el pulso pausado (que no la lentitud) de la peli, la contención (que no el acartonamiento) de las interpretaciones... En fin, más que recomendable, quizá de las mejores pelis de espías que recuerdo. La película insinúa más de lo que muestra, y el propio espectador se convierte en "espía" de la propia trama, intentando obtener información de lo que pasa. Es fantástica la manera en que vamos humanizando a cada uno de los personajes, incluyéndolos en el marco de una trama tan compleja.
De todos modos, y aparte de suscribir las reiteradas y merecidísimas alabanzas a todos los actores y al autor de la banda sonora, me quedo con la manera espartana de crear tensión, y de mantenerla durante todo el metraje.
Y el final... Para qué hablar...
18 de febrero de 2012
18 de febrero de 2012
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película, a muchas personas se les hará aburrida, lente, pero en si es buena, buenos actores, buena trama; si piensas llevar a tu novia (y no le llaman la atención las tramas de agentes secretos) al cine, mejor ahórrate el disgusto, en sí, la recomiendo, buena.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here