Haz click aquí para copiar la URL

A.I. Inteligencia Artificial

Ciencia ficción. Fantástico. Drama En un mundo futuro, los seres humanos conviven con sofisticados robots llamados Mecas. Los sentimientos son lo único que diferencia a los hombres de las máquinas. Pero, cuando a un robot-niño llamado David se le programa para amar, los hombres no están preparados para las consecuencias, y David se encontrará solo en un extraño y peligroso mundo. (FILMAFFINITY)
Críticas 206
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
6 de agosto de 2011 Sé el primero en valorar esta crítica
Me resulta complicado valorar 'A.I. Inteligencia Artificial' por su preocupante irregularidad a lo largo de sus más de 2 horas de metraje, que van desde rozar la genialidad hasta caminar junto a la estupidez casi encrespante. O quizás lo que más me fastidie es la forma en que una película que se desenvuelve con la soltura de las obras maestras en ciertos momentos cae tan en picado hasta la decepción.

Pero no me voy a quedar en la decepción, porque sería desmerecer el conjunto por una sola parte, y no es plan. 'A.I. Inteligencia Artficial' es una muy buena película de ciencia-ficción, de esa tan apasionante que nos habla de hipotéticos futuros y planteamientos interesantes acerca de las máquinas y de que la propia creación del hombre se convierta en algo incontrolable por él mismo. En definitiva, los miedos a un futuro desconocido donde la inteligencia artificial que ya en nuestros días nos rodea de manera muy básica, en un futuro con los avances que se proyectan y hacia lo que nos dirige irremediablemente, sea una solución que pueda convertirse en problema.

El mundo visual que crea Spielberg con una atmósfera subyugante y sobrecogedora ya es de por sí un atractivo a primera vista. Y logra desde el primer momento interesarnos por ese dilema ético sobre si un robot puede suplir a una persona y hasta qué punto un ser humano debería interactuar y tener sensaciones hacia una máquina fabricada, por muy perfecta que ésta fuese.

La máquina teóricamente perfecta es David (Haley Joel Osment), el primer robot con aspecto de niño capaz de amar. A partir de ahí Spielberg no nos cuenta un frío relato de ciencia-ficción sino que construye un cuento futurista pero a la vieja usanza. Su referencia interna a 'Pinocho' no es más que la punta del iceberg para un homenaje mucho más amplio, hasta tal punto que por momentos parece que estemos viendo una versión de la misma, un poco más adulta y sutilmente turbia.

Pero guarda esa magia de los viejos cuentos con un trasfondo oscuro, con una amargura interna que palpita en cada escena desde que David comienza su aventura. El desarrollo de acontecimientos interesa, su narrativa es espectacular por momentos, te atrapa.

Luego, hacia la mitad de la película comienzan las irregularidades hasta su final (* que detallo en el spoiler).

Gran interpretación de Haley Joel Osment que brilla con luz propia en un papel hecho a su medida.

Visualmente espectacular, narrativamente muy conseguida, un guión aceptable (pese a un final de calidad cuestionable) y técnicamente virtuosa, creando una historia profunda, un cuento que te abraza hasta apretarte con demasiada fuerza y resultar acertádamente incómodo y sombrío.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* El final... ¡ay ese final! ¿Qué no se habrá dicho ya de él? La última media hora es un despropósito tras otro que ves asombrado puesto que no te crees que la película pueda derivar en "eso". Una pasada de rosca brutal que se va superando a sí misma hasta el final y que se alarga con ideas a cada cual más estrambótica e incluso absurda.

Con la llegada hasta el Hada Azul inerte, y aunque la película ya pierde fuelle desde que Jude Law toma protagonismo, la cosa exactamente en ese punto prometía un final digno. Triste ante el destino sin solución de David, pero digno.

Sin embargo aparece una voz en off, pasan 2.000 años... y bueno, ya la aparición de los marcianos, sus explicaciones complacientes... ya parecía que estaba viendo otra película. Y el último día de la madre, lejos de ser emotivo me resulta un final poco menos que ridículo.

Uno de los finales que más perplejo me ha dejado ante mi incredulidad de que un buen guión hasta el momento pueda terminar desviándose tanto para conducir a un desenlace tan... rebuscado. Y lo mejor es que era totalmente innecesario.
9
30 de diciembre de 2012 Sé el primero en valorar esta crítica
Esta es uno de los grandes clásicos de los grandes directores clásicos, y nunca la había visto hasta ayer, haciendo zapping, me tropecé con ella en la Paramount Channel, y la pille comenzando, tuve que ver en Internet lo que me perdí.

Y decir debo que me ha encantado, los matices de esta película son extraordinarios, movimiento futurista donde un robot es creado diferente a los demás, con la capacidad de amar, y deseando convertirse en un niño de verdad, conocedor de la historia de pinocho hace lo que sea por conseguirlo y volver con su madre ... En ningún momento se vuelve pesada a pesar de su larga duración, con un final, a mi opinión, demoledoramente estupendo, con un reparto fantástico (Haley Joel lo hace bordado, ese niño tiene mucho talento)

Película recomendada, de una hermosa profundidad, de un chico que tan solo buscaba amor en un mundo a el que no pertenecía, de alguien que marcaba la diferencia con el resto de los demás ... ¿las lágrimas? son muy posibles que florezcan.
8
7 de mayo de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
Cuenta la leyenda que una mañana el veterano Kubrick llamo a Spielberg “ Steven has leído alguna vez la novela de Brian Aldiss Los superjuguetes duran todo el verano ”-“No, de que trata”-“Me parece que deberíamos reunirnos, podría ser una película muy interesante”, y aquí empezó la aventura de Kubrick y Spielberg con el proyecto, lamentablemente Kubrick murió poco tiempo después y no pudo más que estar en la preproducción del mismo, de hecho el filme en su versión final está dedicado a Stanley. Inteligencia Artificial esta encima de la ciencia ficción a la que estamos acostumbrados, esta carente del corre corre y las batallas fantásticas, está ausente de las grandes secuencias de acción que normalmente uno podría esperar de un producto como este. Para ser sinceros y siguiendo el tema de encasillar, I.A es un drama del futuro, así de simple, una soberbia experiencia visual con referencias notorias de la estimable historia de Pinoccho, interpretada genuina y con gran sentimiento por el prodigio talento de Haley Joel Osment ( en la actualidad perdido en el olvido), la primer hora del filme es una genuina muestra de maestría en todos los campos, un viaje hacia el futuro, en donde otras cosas el amor a una madre siempre será el mismo de siempre, intenso y eterno, la ambientación, fotografía y efectos visuales son impresionantes, muy lamentablemente que el metraje y la inmovilidad argumental hacia el final, (por no decir que es terriblemente aburrido) atenten de manera tan directa con la calidad del filme, eso sí pocas veces un robot humanoide nos robó tantos momentos de tristeza, alegría y esperanza, de fondo el tema de nunca acabar sobre la intolerancia, odio e incomprensión humana.

Lo Bueno

El acabado técnico del filme es soberbio, hay secuencias que te dejan sin aliento como la llegada a la Ciudad de los Leones que lloran o el encuentro mágico con el Hada Azul.

Osment da una actuación memorable, sin mucho lloriqueo, sin sobreactuación, una simple muestra de esperanza y amor humano.

Personajes curiosos, y el trasfondo tecnológico de robots al servicio de la humanidad es manejado bastante bien.

La atmosfera del filme es increíble.

Lo Malo

Es un poco tediosa en narrativa, y ese tedio aumenta en sus últimos 25 minutos de manera monumental, los personajes que salen en esa parte del filme son tan inverosímiles y cansinos como su forma física y su manera de hablar. Comentario con spoiler-el final adecuado para mi hubiera sido el congelamiento en el fondo del mar con el Hada Azul.
7
6 de octubre de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
Sinceramente, la película visualmente es una gozada. La banda sonora también. En unos momentos es algo tenebrosa, en otras tierna, y en general acompaña a la película contínuamente.
Respecto a la película no es más que una versión futurista de Pinocho. Felizmente no nos dicen en qué época estamos (me fastidia que te vaticinen un futuro que se llegue a esa fecha y que no haya pasado lo que han prometido).

Los efectos especiales son muy conseguidos. No hay más que ver la escena en la que David come o la chica que sale a la que le abren la cara o al androide niñera que solo tiene la parte frontal del rostro.

Se abordan cosas muy interesantes como que si somos como somos porque queremos o porque "estamos programados para ello". Por ejemplo a David lo programan para querer a su madre, él no es que quiera a su madre porque lo desee él, sino porque lo han programado para ello. De todas formas el ser humano por ejemplo también tiene instintos en su impronta genética.
La película es interesantísima en torno a los debates éticos que nos pueden venir a la mente por todas las cosas que pasan, pero en su parte de "aventura" la habría trabajado más. Mi nota final va encaminada a ambas cosas. Como trama y los temas y debates que sugiere (aunque algunos ya se han visto en obras del pasado) merece un 10. Como trama "aventurera" le bajo unos cuantos puntos.

La dirección de Spielberg es buenísima. Desde David mirando a su "madre" desde una cristalera que distorsiona su cara sonriente, a ver lo que pasa cuando David come, la escena del retrovisor, o el poder ver desde los ojos del dr. Know.
La película critica muchas cosas, entre ellas que el hombre del futuro a pesar de avanzar el calendario, puede seguir siendo despiadado y cruel (con algo que recuerda a los circos romanos o las plazas de toros de España).

La película está basada en el relato corto de Brian Aldiss "los superjuguetes duran todo el verano" aunque es una adaptación muy libre del cuento, aunque si hay elementos comunes como el osito Teddy.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Los "seres" del final son extraterrestres o androides superevolucionados que mejoran como mejora la tecnología a medida que pasa el tiempo (recuerden que pasan 2000 años) y que han sido hechos a partir de los androides primitivos como Joe Gigoló o el mejorado David?. Para mí es una cosa que se ha dejado abierta y a las entendederas de cada uno. Cuando aparecen en pantalla hablan entre ellos y dicen al ver a David y al osito "estos robots son originales, han conocido gente viva". Simplemente estos "seres" o "marcianos" pueden estar haciendo labores arqueológicas en nuestro planeta y descubrir restos y en su búsqueda encontrarse con los primeros robots (los originales) y otros humanos, como Martin, y en otras de sus pesquisas encontrarse con robots más modernos y evolucionados que David (en el planeta puede haber restos de todo tipo después de 2000 años de fabricación robótica). Uno de estos "seres" le dice a David que siempre han envidiado al ser humano y a eso que llaman espíritu. Eso podría explicar que fueran robots y por tanto que les costara sentir emociones o amor (pero si son como dicen algunos robots evolucionados, deberían haber sido programados para sentir el amor como David). A mi me parece que pueden ser los típicos extraterrestres supra racionales, seres cerebrales que son todo ciencia y nada pasión como el vulcaniano sr. Spock de Star Trek que también era incapaz de tener (salvo excepciones) sensaciones emocionales). De todas formas, son extraterrestres o robots según cada cual quiera verlo, como cuando le tocan la cabeza a David para leer sus pensamientos. Podría ser telepatía (Spock leía así las mentes, por contacto) o simple conexión como un cable que se une a otro. Tantos a favor de que sean extraterrestres: la forma en que recrean la casa de David para ver como éste interactúa con la misma, o cuando ellos lo ven desde arriba como el científico que estudia a su rata de laboratorio cuando David habla con su "hada madrina" o cuando los "seres" le quieren procurar a David la máxima felicidad (es la típica imagen del marciano sabio y bondadoso, un ente de luz). Según Spielberg son robots, pero para mi se puede interpretar de muchas formas.

Sobre el resto de la película es una especie de Pinocho 8.0.: hay cosas que recuerdan al cuento original como cuando David acaba en la feria de la carne (el circo en el cuento de Pinocho), lo de que David quiere ser un niño humano cuando es un robot, y cosas que recuerdan a otros cuentos como cuando David es abandonado por su "madre" en el bosque (al igual que Hansel y Gretel). Hay escenas que dejan a uno helado como que cuando David y Martin caen a la piscina Martin es rescatado por ser el hijo biológico y David es tratado como cosa abandonado en la piscina mientras él estira suplicante los brazos para que lo cojan.
Desde luego la película critica mil y una cosas: el debate ético de "crear vida" con capacidad de amar. La creación de un robot para ser objeto de mercado (que se compra y vende para padres solitarios, ya que se puede ver cerca del final a David viendo a muchos robots como él metidos en caja y se lee en las mismas "David, por fin un amor de tu propiedad". La ética de crear un robot programado para querer a las personas y que esas personas porque ocurra algo ya no quieran a la máquina. O que la máquina quiera hasta el fin de sus días a alguien y que éste alguien tenga una fecha de caducidad por ser humano y tener que enfrentar a la máquina que ahora siente amor a esta pérdida.

Lo más irónico es que David, como Data (Star Trek) hace un viaje peregrinando y buscando su humanidad, cuando, a pesar de tener un interior de androide, tenía todo lo que tenía que tener para ser un ser humano.
El final parece abierto. David al morir su madre, él se pone a "dormir" y se pone a soñar, pero parece por como se apagan las luces (¿para dormir?) o por como el osito se sienta tristón que algo más está pasando. Esto como lo de los "marcianos" cada uno entenderá algo distinto.
5
7 de enero de 2015 Sé el primero en valorar esta crítica
Creo que Spielberg quiere pasar a la historia por poner al menos un niño en todas sus películas, debe ser un trauma infantil del famoso director que en esta película, con un niño como protagonista, podría haber llegado al paroxismo.

Y así lo parecía en la primera hora de la cinta, pero lo que iba a convertirse en un drama niño-robot - madre inaguantable de repente cambia, y aparecen más robots y la ciencia ficción, para dejar en suficiente lo que parecía insalvable. Spielberg me parece sobrevalorado, es un director correcto pero abusa de sus niños en exceso infantiles, sus escenas con los actores sobreactuando partiendo de lo absurdo, y hace un cine comercial más centrado en agradar al público mayoritario norteamericano. También tiene aciertos en ciertos aspectos de la película, como la fotografía y la ambientación, buen hacer que junto con la actuación de Jude Law y los efectos especiales hacen mejorar la película en la segunda parte de la cinta, aunque el final tampoco sea para tirar cohetes.

Película que puede verse a pesar de la trama ñoña de Spielberg.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para