Haz click aquí para copiar la URL

Oblivion: El tiempo del olvido

Ciencia ficción. Intriga Año 2073. Hace más de 60 años la Tierra fue atacada; se ganó la guerra, pero la mitad del planeta quedó destruido, y todos los seres humanos fueron evacuados. Jack Harper (Tom Cruise), un antiguo marine, es uno de los últimos hombres que la habitan. Es un ingeniero de Drones que participa en una operación para extraer los recursos vitales del planeta. Su misión consiste en patrullar diariamente los cielos. Un día, rescata a una ... [+]
Críticas 320
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
15 de abril de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una cinta entretenida con una historia que aunque bien lograda es en términos generales un lugar común dentro del género. Es el típico héroe elegido que se encuentra en el bando equivocado en medio de una batalla por la humanidad en un escenario postapocalíptico con los obligados conflictos románticos y clichés triunfalistas, que como en una fórmula matemática deben reunirse en justa medida, situaciones que pueden volver un poco predecible la trama, pero su buena ejecución, la buena construcción de escenarios y de los elementos futuristas, escenografías y ambientes hacen a la cinta visualmente al menos interesante aunque nada novedosa. Los efectos especiales y la acción no es nada espectacular e incluso podría ser un poco decepcionante. Ningún elemento por sí mismo hace que valga la pena ver la película pero en conjunto resulta buena opción para pasar el rato.
7
15 de abril de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta que me hagan pensar. Cuando una buena película de ciencia ficción hace que se puedan sacar varias lecturas y que haya que poner toda la atención para entenderla, se disfruta más todavía. Creo que "Oblivion" se puede catalogar en ese grupo donde también están "Matrix" y "Origen".
No se limita a darnos efectos especiales sino que la historia está medianamente trabajada y da que pensar. De hecho, no recomiendo verla con sueño ni cansancio, pues además su ritmo es por momentos pausado y puede hacer que nos relajemos para entender todo lo que nos quieren contar.
Joseph Kosinski sorprendió con "Tron legacy", destacándose como un visionario, al menos a nivel de diseño de producción y puesta en escena. Desde luego en esta película se sale. El mundo que nos ponte ante los ojos es espectacular al tiempo que triste. Una tierra devastada y unos técnicos que trabajan para obtener los pocos recursos naturales que quedan, con una tecnología muy vistosa. Especialmente me ha gustado el diseño de la nave del protagonista, con esa esfera movible que da lugar a una persecución muy entretenida.
Tom Cruise está como pez en el agua. Salvando sus participaciones en cintas menores, lo suyo son las superproducciones. De hecho, suele ser una garantía de éxito en taquilla cuando hace cine comercial.
La bella Olga Kurylenko también hace bien su papel. No es tan chica florero como en otras ocasiones.
No hay muchos personajes más. Por momentos parece incluso una historia de ciencia ficción intimista, como "Moon" o "Cypher". De hecho, ciertas partes de la resolución del argumento me suenan bastante a la película de la luna.
La banda sonora de M83 es una pequeña joya de la música electrónica. Encaja muy bien con las imágenes y se deja escuchar independientemente, con un estilo moderno muy parecido al trabajo de Daft Punk en la mencionada "Tron legacy".
Y en realidad no se debe desvelar mucho de la trama, pues está llena de giros y sorpresas. Lo mejor es verla sabiendo lo menos posible, pero con mucha atención.
6
15 de abril de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El futuro como universo post-apocalíptico es un lienzo en blanco que permite crear un amplio abanico de historias ficticias perfectas para dibujar al ser humano enfrentado contra sus errores y aciertos en un entorno hostil que actúe como catalizador de sus instintos más primarios y sus emociones más viscerales. "Oblivion", nos ofrece un pasado desconocido, un mundo aniquilado, un futuro desconcertante, un universo aséptico.

Joseph Kosinski, plantea su fábula futurista como un paquete espectacular e imponente, cargado de imaginería visual y de deslumbrante belleza artística; que encierra en su más de dos horas de metraje una historia de aventuras con posos existencialistas a lomos de la figura de un actor con tintes icónicos como es Tom Cruise.

Desde una introducción soberbia en la que se nos presenta la realidad distópica que asola al mundo tal y como lo conocemos, la película se vertebra como un esquema de incógnitas amnésicas que se entrelazan con pequeñas disertaciones pseudofilosóficas sobre la soledad del ser humano y su lugar en un universo devastado. Perdido en esos complicados caminos que deambulan entre la acción y la intriga de una película de ciencia-ficción taquillera; y los ensayos metafísicos de un guión que busca ir un poco más allá de lo que la media de cintas del género ofrecen, Kosinski pierde por momentos el horizonte formal de su obra. Ni termina de ahondar en las implicaciones morales que sus imágenes plantean, ni consigue explicar con éxito total el universo derruido que crea; dejando un sabor amargo a obra incompleta. Ese guión "inacabado" afecta también al perfil de sus personajes, fríos y distantes... por momentos ajenos a lo que les acontece. Hasta el carisma de Tom Cruise parece diluirse por momentos... aunque termine remontando el vuelo.

"Oblivion", eso sí, ofrece una potencia visual soberbia. Con su estética pura y neutra, a camino entre "2001:Odisea en el espacio" y "Alien", la Tierra que crea Kosinski es un genial despliegue de imaginación y fantasía. Las fotografía de Claudio Miranda es sencillamente perfecta y la elección musical, muy próxima en el tiempo, crea una sensación de inmediatez que, ahora sí, provoca en el espectador la sensación de cercanía.

Por tanto, "Oblivion" despunta como una cinta de perfecta imagen y turbio libreto. Sin embargo, hay que agradecer a Joseph Kosinski su intento de ir un paso más allá de las convenciones de un género muy dado a ofrecer auténticas decepciones. Y el riesgo, con los tiempos que corren, es algo que no merece caer en el olvido.
4
15 de abril de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el tibio primer trabajo de Joseph Kosinski con ‘Tron: Legacy’ nos llega ahora su segundo filme de ciencia-ficción. Una película que deja claro que el valor de Kosinski como director es puramente estético, nada más.

‘Oblivion’ no empieza mal. Su planteamiento post-apocalíptico y la esmerada producción dan lugar a numerosos planos vistosos y elegantes, siempre bien recibidos por todo fan de la ciencia-ficción. Incluso comienza con cierto interés en cuanto a su argumento. Esta sensación dura poco y al cabo de media hora ‘Oblivion’ empieza a caer en picado.

La película depende mucho de los giros argumentales, completamente predecibles en su mayoría y muy mal situados. El resto de la historia es insípida, con personajes planos nada interesantes. Ni siquiera la acción merece la pena. Se siente confusa y aparatosa, a pesar de los efectos especiales de los que hace gala sin llegar en ningún momento a resultar impresionantes. Le falta mayor épica y grandeza, más inventiva y atrevimiento.

En el apartado interpretativo Tom Cruise vuelve a hacer de Ethan Hunt, perdón, de Tom Cruise y Morgan Freeman repite como Morgan Freeman. No me he equivocado. Resulta incomprensible la elección de Freeman para un papel de tan poco calado. Kurylenco parece ausente durante todo el filme. Tan solo destaca Andrea Riseborough por lo enigmático de su personaje.

Ni siquiera la fotografía del recién oscarizado Claudio Miranda destaca en ‘Oblivion’, cuando en una película de esta clase este debería ser uno de sus mayores atractivos. La banda sonora compuesta por el grupo M83, aunque estimulante en su comienzo, termina por parecerse demasiado a las colaboraciones de Hanz Zimmer con Christopher Nolan de estos últimos años.

‘Oblivion’ falla como película y como producto de entretenimiento al pecar también de una duración excesiva para lo poco que tenía que contar. El filme, de clara influencia argumental de ‘Matrix’ y estética de ‘Terminator’, acaba por aburrir y decepcionar. Muy poco recomendable.

@lavozenoff66
www.lavozenoff.net
6
15 de abril de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperaba mucho más de esta película. Está basada en la idea argumental de otra película que pongo en el spoiler, porque si alguien ha visto esa película ya sabría todo lo que va a pasar en Oblivion.

La trama es bastante sencilla, interesante, pero se hace larga. Los efectos especiales son muy buenos y su principal atractivo. Tiene algún fallo argumental que comento en el spoiler. Para pasar el rato, pero de las que no pasan a la historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El argumento es claramente el de la película "Moon" (2009) de Duncan Jones. Unos clones que son puestos como técnicos esclavizados, creyendo que son personas libres. Ocurre algo anómalo y se descubren a sí mismos, que son clones, etc. Muy interesante, pero saber que Oblivion es como Moon destripa el argumento a cualquiera. Me temo que en otras críticas no han tenido la prudencia de quitar esta comparación del título y dejarla en spoiler...

Sobre el fallo argumental que le veo... Podemos ver a dos técnicos (el número 49 es el que está en el puesto cercano a las nubes y el 52 es el del puesto sobre una montaña). El técnico 49 es el protagonista, el que encuentra a su mujer, y al que le ofrece la nave alienígena el ir con ella a renegociar condiciones. Pero luego se cambia por el técnico 52, utilizando su nave para suplantarle (aprovechando que son clones iguales). No me cuadra que la nave alienígena no se dé cuenta de que el trato se lo ofreció al técnico 49, y no al 52. Vamos, que no es la misma persona, y que le está suplantando. O puede que sí se diese cuenta, y por eso le dice lo de las insubordinaciones, pero no lo deja claro, parece que la nave cree estar hablando con el técnico 49 realmente. Obvian ese aspecto de la suplantación del técnico que la nave no podría ignorar (si no puede llevar la cuenta de qué clon es cada uno, vaya sistema que se ha montado).

Aparte de eso, a nivel científico, se confunde muchas veces el tema clon con el tema de ser personas idénticas. El clon lo único que tiene es el ADN igual al de otro. Es decir, el aspecto físico, pero por lo demás serían individuos únicos y podrían desarrollar personalidades diferentes. En este caso se supone que la nave extraterrestre les graba la memoria y forma de ser del original, pero científicamente y filosóficamente es muy cuestionable poder llegar a ese punto...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para