Lo imposible
2012 

6.8
74,633
Drama
Diciembre del año 2004. María (Naomi Watts), Henry (Ewan McGregor) y sus tres hijos pequeños vuelan desde Japón a Tailandia para pasar las vacaciones de Navidad en la playa. Una mañana, mientras se encuentran todos en la piscina del complejo a orillas del mar, un tremendo tsunami destroza el hotel y gran parte de la costa del sudeste asiático. Este desastre cambió para siempre la vida de millones de personas. Esta es sólo la historia de una familia. (FILMAFFINITY) [+]
11 de octubre de 2012
11 de octubre de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin llegó a nuestras pantallas la película más esperada del cine español del año y lo hace con una segunda película dirigida por J.A Bayona cuidada al detalle, narrada con sentimiento y delicadeza y ante todo con entusiasmo y ganas de hacer un cine que impacta y emociona.
Analizando la película en primer lugar destacar la escena inicial con la reconstrucción del tsumani llena de realismo y profundidad. La película que parece estar distribuida en dos partes que nos inundan en el mundo de la supervivencia, de la caridad, de la lucha, de la perseverancia pero ante todo del amor y de la esperanza. Destacar el trabajo de maquillaje, de los actores a destacar la gran Naomi Watts, así como el trabajo de montaje y como no podía dejar atrás la increible banda sonora que aunque se hace quizás demasiado repetitiva, pero que nos inunda en los momentos más emotivos y emocionantes de la misma.
Solo decir que merece la pena asistir a este espectáculo visual y emocional que dificilmente dejará indiferente y que nos hará no solo ver sino sentir la historia gracias a sus increibles planos, sin duda lo mejor de la película, bastantes experimentados durante todo el desarrollo de la misma.
Promover el cine español, cuando este es de calidad.
--- Hagamos lo imposible, posible---
CINEASTA
Analizando la película en primer lugar destacar la escena inicial con la reconstrucción del tsumani llena de realismo y profundidad. La película que parece estar distribuida en dos partes que nos inundan en el mundo de la supervivencia, de la caridad, de la lucha, de la perseverancia pero ante todo del amor y de la esperanza. Destacar el trabajo de maquillaje, de los actores a destacar la gran Naomi Watts, así como el trabajo de montaje y como no podía dejar atrás la increible banda sonora que aunque se hace quizás demasiado repetitiva, pero que nos inunda en los momentos más emotivos y emocionantes de la misma.
Solo decir que merece la pena asistir a este espectáculo visual y emocional que dificilmente dejará indiferente y que nos hará no solo ver sino sentir la historia gracias a sus increibles planos, sin duda lo mejor de la película, bastantes experimentados durante todo el desarrollo de la misma.
Promover el cine español, cuando este es de calidad.
--- Hagamos lo imposible, posible---
CINEASTA
30 de agosto de 2013
30 de agosto de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues dudaba entre ponerle un ocho o un siete pero al final me decidí por ponerle un ocho porque la verdad es que la película se lo merece.
Empieza muy potente, mostrándonos el hotel donde se hospedan nuestros protagonistas arrasado por una inmensa ola. Luego nos muestra la búsqueda de los protagonistas, la madre busca al hijo, el hijo busca a la madre. El padre busca a sus hijos, los hijos y el padre buscan a su madre. Estoy escribiendo esto y recordando las imágenes de la película todavía me emociono.
Una película muy emotiva en la que los más sensibles no podrán dejar de echar unas lagrimillas aunque el final en sí es muy de lágrima fácil, cosa que hace que me saquen de la película pero los mejores momentos se viven mientras se desarrolla la película.
La escena del niño con la lista buscando a los familiares de los heridos por el tsunami es una de las más emotivas que he visto y la primera con la que empecé a humedecer los ojos. Y mira que acababa de empezar, pues así toda la película.
En definitiva, una película que merece ser vista aunque sea solo por los efectos especiales y la ambientación muy lograda y por que muestra cómo se actuó después de la catástrofe en los hospitales de la zona.
Empieza muy potente, mostrándonos el hotel donde se hospedan nuestros protagonistas arrasado por una inmensa ola. Luego nos muestra la búsqueda de los protagonistas, la madre busca al hijo, el hijo busca a la madre. El padre busca a sus hijos, los hijos y el padre buscan a su madre. Estoy escribiendo esto y recordando las imágenes de la película todavía me emociono.
Una película muy emotiva en la que los más sensibles no podrán dejar de echar unas lagrimillas aunque el final en sí es muy de lágrima fácil, cosa que hace que me saquen de la película pero los mejores momentos se viven mientras se desarrolla la película.
La escena del niño con la lista buscando a los familiares de los heridos por el tsunami es una de las más emotivas que he visto y la primera con la que empecé a humedecer los ojos. Y mira que acababa de empezar, pues así toda la película.
En definitiva, una película que merece ser vista aunque sea solo por los efectos especiales y la ambientación muy lograda y por que muestra cómo se actuó después de la catástrofe en los hospitales de la zona.
13 de octubre de 2012
13 de octubre de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ‘Lo Imposible’ se le pueden reprochar muchas cosas y agradecerle otras tantas. Entre los aspectos plausibles de la cinta de Bayona destaca, por supuesto, el poderío visual. Una vez más, qué no puede hacer un presupuesto inflado, unas localizaciones de ensueño y un par de protagonistas reconocidos internacionalmente, como Watts y McGregor. Además, ‘Lo Imposible’ es, por fin, una película española sin tetas ni Franco de por medio y con un argumento más propio Hollywood, así que bienvenido sea el cambio de temática.
Dejando todo esto a un lado, el espectador crítico puede y debe reprochar unas cuantas cosas, más aún cuando se trata de una cinta que pretende realismo por encima de todo. Aunque ya se vislumbra el final incluso en el cartel de la película, la emoción se disuelve entre el lodo de un guión manido con innumerables agujeros por los que no sólo el agua se desborda.
Nadie se pregunta, en toda la película, qué ha pasado. Ni siquiera los niños. Un simple esbozo de la confusión que debió reinar en los primeros momentos hubiera bastado, pero en la ‘zona 0’ de Bayona todos parecían tener muy claro desde el principio qué les había ocurrido y nadie parecía sorprendido.
No hay ambulancias, policía, ejército, ni Cruz Roja… tan sólo unos cuantos personajes buscando individualmente a los suyos, sin tener que someterse a los protocolos de emergencia que siempre se despliegan en este tipo de desastres. Ni una carretera cortada, ni una cámara de televisión, ni un séquito de periodistas que, como todos sabemos, cubrieron la tragedia prácticamente en directo.
Sin embargo, tal vez la ausencia más grave no sea visible a los ojos. Sí, es una película emotiva, sentimental, conmovedora en ocasiones. Pero, en medio de todo el dolor, en medio de aquél espanto inimaginable que costó la vida a casi 300.000 personas, ¿nadie reza, nadie implora a Dios? No hace falta ser creyente para echar en falta una mísera mención al Más Allá en medio de una tragedia inexplicable que empequeñece al ser humano y lo rebaja a su más mínima expresión. Protagonistas occidentales en un país budista como Tailandia y, sin embargo, no hay una sola escena en la que alguien se aferre a su dios, el que fuera. Tampoco nadie que muestre rabia, resentimiento contra las fuerzas divinas. Nadie que muestre arrepentimiento, reflexión sobre su vida ante un litigio semejante. Nadie que muestre miedo a morir, más allá del miedo a dejar un mundo material ahora devastado. Buenos sentimientos, claro que los hay. ¿Personajes profundos y complejos que luchen no sólo contra el agua, sino contra sí mismos? ¿personajes que se pregunten por qué, que le busquen sentido a lo sucedido? No los busquen, porque a Bayona se le han olvidado.
Por último, cabe preguntarse también por qué el mundo del cine se atreve a meter mano a la tragedia asiática (también lo hizo Clint Eastwood) y todavía hay recelo en hacer lo propio con el 11-S. Sí, ha habido películas sobre los atentados de 2001 pero no, no se ha mostrado el dolor y la sangre con tanta crudeza como en la catástrofe del tsunami. Ninguno debe tomarse a la ligera pero, ¿son acaso dolores diferentes, más soportables unos que otros?
Dejando todo esto a un lado, el espectador crítico puede y debe reprochar unas cuantas cosas, más aún cuando se trata de una cinta que pretende realismo por encima de todo. Aunque ya se vislumbra el final incluso en el cartel de la película, la emoción se disuelve entre el lodo de un guión manido con innumerables agujeros por los que no sólo el agua se desborda.
Nadie se pregunta, en toda la película, qué ha pasado. Ni siquiera los niños. Un simple esbozo de la confusión que debió reinar en los primeros momentos hubiera bastado, pero en la ‘zona 0’ de Bayona todos parecían tener muy claro desde el principio qué les había ocurrido y nadie parecía sorprendido.
No hay ambulancias, policía, ejército, ni Cruz Roja… tan sólo unos cuantos personajes buscando individualmente a los suyos, sin tener que someterse a los protocolos de emergencia que siempre se despliegan en este tipo de desastres. Ni una carretera cortada, ni una cámara de televisión, ni un séquito de periodistas que, como todos sabemos, cubrieron la tragedia prácticamente en directo.
Sin embargo, tal vez la ausencia más grave no sea visible a los ojos. Sí, es una película emotiva, sentimental, conmovedora en ocasiones. Pero, en medio de todo el dolor, en medio de aquél espanto inimaginable que costó la vida a casi 300.000 personas, ¿nadie reza, nadie implora a Dios? No hace falta ser creyente para echar en falta una mísera mención al Más Allá en medio de una tragedia inexplicable que empequeñece al ser humano y lo rebaja a su más mínima expresión. Protagonistas occidentales en un país budista como Tailandia y, sin embargo, no hay una sola escena en la que alguien se aferre a su dios, el que fuera. Tampoco nadie que muestre rabia, resentimiento contra las fuerzas divinas. Nadie que muestre arrepentimiento, reflexión sobre su vida ante un litigio semejante. Nadie que muestre miedo a morir, más allá del miedo a dejar un mundo material ahora devastado. Buenos sentimientos, claro que los hay. ¿Personajes profundos y complejos que luchen no sólo contra el agua, sino contra sí mismos? ¿personajes que se pregunten por qué, que le busquen sentido a lo sucedido? No los busquen, porque a Bayona se le han olvidado.
Por último, cabe preguntarse también por qué el mundo del cine se atreve a meter mano a la tragedia asiática (también lo hizo Clint Eastwood) y todavía hay recelo en hacer lo propio con el 11-S. Sí, ha habido películas sobre los atentados de 2001 pero no, no se ha mostrado el dolor y la sangre con tanta crudeza como en la catástrofe del tsunami. Ninguno debe tomarse a la ligera pero, ¿son acaso dolores diferentes, más soportables unos que otros?
13 de octubre de 2012
13 de octubre de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he pasado un poco con el título de la crítica, pero más o menos la principal sensación que deja la película es esa, lo cual tiene sus pros y sus contras.
Los pros son que la película entretiene y consigue que la vivas con cierta intensidad e interés. Como producto comercial está bastante lograda, y me parece innegable que tiene algunas escenas de excelente factura y unos efectos bastante buenos.
Además, la dureza visual que se muestra está bastante bien medida en mi opinión, con algunas imágenes explícitas en ciertos momentos pero suavizando y difuminando la crudeza de una tragedia de este tipo en muchos otros pasajes. En ese aspecto da una de cal y otra de arena bien equilibradas.
Los contras son que paradójicamente la historia resulta poco creíble a pesar de estar basada en hechos reales, y su enfoque me parece desacertado (lo cual detallaré en la parte de spoiler).
La elección de casi todo el reparto (secundarios y "terciarios" incluidos) también me parece poco acertada, con excesivas concesiones a la caja registradora y a clichés bastante sonrojantes y facilones.
Le doy un 6 porque salí del cine con la sensación de no haber malgastado el dinero, y eso en los tiempos de escasez que corren y con los 8 eurazos y medio que cuesta la entrada, es más que suficiente para darle esa nota.
Los pros son que la película entretiene y consigue que la vivas con cierta intensidad e interés. Como producto comercial está bastante lograda, y me parece innegable que tiene algunas escenas de excelente factura y unos efectos bastante buenos.
Además, la dureza visual que se muestra está bastante bien medida en mi opinión, con algunas imágenes explícitas en ciertos momentos pero suavizando y difuminando la crudeza de una tragedia de este tipo en muchos otros pasajes. En ese aspecto da una de cal y otra de arena bien equilibradas.
Los contras son que paradójicamente la historia resulta poco creíble a pesar de estar basada en hechos reales, y su enfoque me parece desacertado (lo cual detallaré en la parte de spoiler).
La elección de casi todo el reparto (secundarios y "terciarios" incluidos) también me parece poco acertada, con excesivas concesiones a la caja registradora y a clichés bastante sonrojantes y facilones.
Le doy un 6 porque salí del cine con la sensación de no haber malgastado el dinero, y eso en los tiempos de escasez que corren y con los 8 eurazos y medio que cuesta la entrada, es más que suficiente para darle esa nota.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que menos me gustó fue que el enfoque general del asunto me pareció demasiado chupipandi en algunos momentos, demasiado heliocentrista en otros (siendo la familia protagonista el sol cegador rodeado de casi total oscuridad), y rozando lo obsceno y vergonzoso en algún otro momento.
La película da la impresión general de que todo gira en torno a los protagonistas del film, lo cual en una tragedia de estas características resulta absurdo por mucho que esta historia solo pretenda contar un caso puntual de unas personas concretas. Hay muchos momentos en los que parece que el mundo existe simplemente para asistir y ayudar a la familia protagonista. Todos los personajes secundarios son meros satélites y apéndices colocados ahí como punto de apoyo para los protagonistas, anteponiendo eso a sus propias tragedias individuales, las cuales apenas son esbozadas con el resultado de un agravio comparativo bastante desafortunado.
Para no extenderme más, quiero acabar con la que en mi opinión es la mayor metedura de pata de la película: la escena final en un avión privado en el cual no se ven más pasajeros que los protagonistas, al cual acceden casi en "alfombra roja" rodeados de cientos de cadáveres en bolsas y conducidos por un "mayordomo" que literalmente dice algo así como "soy de la Agencia de Seguros X, ahora ya no se preocupen que todo queda en nuestras manos".
Toma del frasco, carrasco. Donde está la cámara oculta?? Es toda la película en realidad un anuncio de seguros de viaje?? Es duro decir eso, pero esa escena no tiene perdón de dios.
Aunque situaciones como esa sean tristemente reales en esta vida y lo que manda y marca la diferencia sean esas cosas, poner eso como "broche" final del film tras toda la martingala anterior que nos hacen ver, deja un sabor de boca nefasto.
Después de ver esa escena, salí del cine pensando solo en los cientos de cadáveres sin nombre y metidos en bolsas que rodeaban el aeropuerto. Lo que pasa es que dudo mucho que sea ese el objetivo del film tal y como está enfocado durante el 100% de su metraje.
La película da la impresión general de que todo gira en torno a los protagonistas del film, lo cual en una tragedia de estas características resulta absurdo por mucho que esta historia solo pretenda contar un caso puntual de unas personas concretas. Hay muchos momentos en los que parece que el mundo existe simplemente para asistir y ayudar a la familia protagonista. Todos los personajes secundarios son meros satélites y apéndices colocados ahí como punto de apoyo para los protagonistas, anteponiendo eso a sus propias tragedias individuales, las cuales apenas son esbozadas con el resultado de un agravio comparativo bastante desafortunado.
Para no extenderme más, quiero acabar con la que en mi opinión es la mayor metedura de pata de la película: la escena final en un avión privado en el cual no se ven más pasajeros que los protagonistas, al cual acceden casi en "alfombra roja" rodeados de cientos de cadáveres en bolsas y conducidos por un "mayordomo" que literalmente dice algo así como "soy de la Agencia de Seguros X, ahora ya no se preocupen que todo queda en nuestras manos".
Toma del frasco, carrasco. Donde está la cámara oculta?? Es toda la película en realidad un anuncio de seguros de viaje?? Es duro decir eso, pero esa escena no tiene perdón de dios.
Aunque situaciones como esa sean tristemente reales en esta vida y lo que manda y marca la diferencia sean esas cosas, poner eso como "broche" final del film tras toda la martingala anterior que nos hacen ver, deja un sabor de boca nefasto.
Después de ver esa escena, salí del cine pensando solo en los cientos de cadáveres sin nombre y metidos en bolsas que rodeaban el aeropuerto. Lo que pasa es que dudo mucho que sea ese el objetivo del film tal y como está enfocado durante el 100% de su metraje.
16 de octubre de 2012
16 de octubre de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película sencillamente increíble. Fui al cine sin grandes expectativas, casi sin saber muy bien de que iba la peli ni quienes eran los actores y salí de él impresionada, impactada, emocionada y sumergida en esa história tan sobrecogedora y real. Como diría la protagonista real (María), esta película explica el suceso de una família a la que no le pasó nada, a quién sí le pasó. Eso tan terrible que sucedió queda también eclipsado por el amor de una familía que se supone que va a disfrutar unos días con sus hijos y se encuentra con esa devastadora ola que arrolla todo lo que se le pone por delante. Un sin fin de emociones, de sentimientos, de amor, amor de una madre y su hijo para intentar sobrevivir de tal catástrofe. Ahí es donde Naomi Watts y Tom Holland estan brillantes, ojito con este pequeñajo que va a dar muuucho de que hablar.
Creo que es sumamente complicado llevar a la gran pantalla una tragedia natural tan grande como fue aquella y sin embargo, Bayona, lo consigue. Emoción, pánico, tristeza, dolor, amor, solidaridad es lo que vas a poder encontrarte en esa pequeña obra de arte. De 10, de 12 y de volver a ir al cine y dejarte llevar de nuevo.
Creo que es sumamente complicado llevar a la gran pantalla una tragedia natural tan grande como fue aquella y sin embargo, Bayona, lo consigue. Emoción, pánico, tristeza, dolor, amor, solidaridad es lo que vas a poder encontrarte en esa pequeña obra de arte. De 10, de 12 y de volver a ir al cine y dejarte llevar de nuevo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here