Haz click aquí para copiar la URL

Tokio Blues

Romance. Drama Adaptación de la prestigiosa novela homónima de Murakami. La historia comienza cuando un hombre llamado Toru Watanabe escucha la canción de los Beatles "Norwegian Wood" mientras aterriza en el aeropuerto de Hamburgo, lo que le hace retroceder a su juventud y al turbulento Tokio de la década de los 60. (FILMAFFINITY)
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
13 de noviembre de 2011
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Haruki Murakami es, sin duda alguna, mi escritor preferido. Pocos autores me transmiten tanto con tan poco, pocos autores me dejan pasmada página tras página. He llegado a olvidarme de mí misma mientras me sumergía en sus palabras. El caso es que, cuando descubrí la existencia de una adaptación al cine de Tokio Blues, sentí más miedo que emoción. He visto adaptaciones geniales (Alta Fidelidad, La Milla Verde, Trainspotting) pero Tokio Blues me parecía una obra intocable. Y digo intocable porque cuando terminé de leerla, sentí que había vivido algo especial, que tenía en mis manos algo nuevo, distinto, aunque en la superficie no lo parezca. Sabía que traducir esas páginas en imágenes iba a ser como arrancarle las tapas y estrujar cada página hasta reducirlo a un objeto vacío y claramente destinado a acabar en la basura. Y eso ha sido la película para mí: una basura. Donde yo veía personajes con una profundidad impresionante ahora he visto a un Watanabe aburrido y vacio, a una Naoko absurda y a una Midori mil veces menos original que la de la novela.

El que no haya leído la novela, verá en el largometraje de Tran Anh Hung algo sin fondo, sin relieve. Completamente plano. Y el que haya leído la obra maestra de Murakami, verá un auténtico crimen, un sacrilegio, una bofetada a la buena literatura y a una historia triste pero preciosa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Murakami trata el sexo con una naturalidad que pocas veces he leído, eso es cierto. Pero en la película, abusan de ello, llegando a parecer que todos y cada uno de los personajes rigen sus vidas por el sexo. Solo por el sexo. Parece que Naoko esté deprimida porque no puede practicar sexo. Parece que Midori piense que el único medio para sentir amor sea el sexo. Parece que hasta las conversaciones de fondo traten únicamente sobre hacer el amor. Es...ridículo.
1
31 de julio de 2011
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para que en Occidente no se nos olvide que no todo el cine oriental es Kim Ki-Duk o Wong Kar-Wai, nos llega esta "perla" en forma de obra dramática que te incita inmediatamente a cometer Harakiri.

La historia no es demasiado original: en la década de los 60, un joven universitario se enamora de la novia de un amigo recientemente fallecido, que se halla encerrada en un psiquiátrico. Luego le salen unas cuantas novias más pero nada le hace olvidar al amor de su vida.

Todo esto empañado de una infinita tristeza. Los personajes rien en contadas ocasiones, como si una pesada carga existencial les oprimiera. Incluso cuando hacen el amor, parece que sea algo doloroso para ellos.

En fin, ¿qué quereis que os diga? Tal vez no he entendido el "mensaje" pero me ha parecido una peli áltamente pretenciosa a la par que aburrida.

Si el señor Kurosawa levantara la cabeza...
4
19 de junio de 2011
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la película insípida hay mucho amor pero poca erección.
[Aunque sea dolorosa]

En la película insípida hay oda a la efímera juventud pero poca erección.
[Aunque sea vieja y obsoleta por falta de novedad]

En la película insípida hay viento (trágico y agitado) pero poca erección.
[Aunque sea sentimentalmente agitada]

En la película insípida se habla de sexo pero hay poca erección.
[Aunque algunas líneas sean divertidamente guarras]

En la película insípida se habla de masturbación y cine porno pero hay poca erección.
[Aunque nos (la) machaquen mucho con el tema y sus referencias cool]

En la película insípida habita el suicidio pero no hay lugar para la erección.
[Aunque no llegue ni por rigor mortis]

En la película insípida se busca la apología de la belleza pero se encuentra poca erección.
[Aunque crea que es profunda es simplemente superficial]

=¤=¤=¤=¤=

En la película insípida se busca la ecuación que iguale el texto Murakami a la imagen pero cualquier atisbo de erección [cinematográfica o no] queda en un cum-shot en papel que va directo a la papelera.

=¤=¤=¤=¤=

Parafraseando (por la vía bastarda) a un personaje de “Tokio Blues”: La vida es demasiado corta. No malgastes el tiempo viendo ninguna película que no haya tenido el bautismo del tiempo.

Leído y olvidada por el tiempo “Tokio Blues” queda.
6
11 de mayo de 2011
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Tokio Blues" es la adaptación cinematográfica de la quinta novela del afamado escritor japonés Haruki Murakami, "Norwegian Wood" -en alusión a la canción del mismo título de los Beatles que se escucha en una de las escenas de la película- y que en España se ha distribuido, con gran éxito de ventas, con el absurdo título que hereda el film.

El director vietnamita criado en Francia Tran Anh Hung ("El olor de la papaya verde", "Cyclo") es quien, desde la exigente puesta en escena que le caracteriza, ha acometido el difícil proyecto de llevar a la pantalla grande el complejo universo literario de Murakami, un autor nacido en Japón pero muy occidentalizado por sus prolongadas estancias en Europa y Estados Unidos.
El resultado, en mi opinión, resulta interesante pero bastante irregular. El cineasta apuesta una vez más por el preciosismo visual y engalana su film con la pausa y el aliento que requería una historia tan compleja y atormentada que, aunque se ambienta en el agitado Japón de los años 60 y no renuncia a las peculiaridades sociales y culturales del entorno, tiene connotaciones universales al centrase en el complicado y efímero paso de la juventud a la madurez.
Acierta en la recreación de ambientes y en la descripción del atormentado universo de los dos protagonistas (no así de los secundarios) pero al guión le falta en bastantes momentos tensión dramática y está alargado en exceso no llegando en conjunto al nivel exigido por la exquisita puesta en escena.

Desgraciadamente el doblaje y la voz en off del narrador lacran el film desde un principio y no contribuyen en nada a potenciar su carácter melancólico y poético.

Los amores y desamores de "Tokio Blues" recuerdan en cierta medida al Wong Kar-wai de "In the mood for love" (Deseando amar, 2000) pero sin su equilibrio narrativo ni su hondura emocional.
4
2 de diciembre de 2011 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
una pena, porque no debería ser tan difícil pero no se puede llevar al cine de cualquier forma un libro tan original, tan lleno de matices que sólo el que lo lee puede apreciar; si has visto el libro no veas la película porque te dececpcionará, si no has leído el libro no veas la película, lee el libro. Es un consejo que debería aparecer en la trasera del dvd.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para