Haz click aquí para copiar la URL

Tokio Blues

Romance. Drama Adaptación de la prestigiosa novela homónima de Murakami. La historia comienza cuando un hombre llamado Toru Watanabe escucha la canción de los Beatles "Norwegian Wood" mientras aterriza en el aeropuerto de Hamburgo, lo que le hace retroceder a su juventud y al turbulento Tokio de la década de los 60. (FILMAFFINITY)
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
7 de julio de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La adaptación al cine del libro del genial escritor Haruki Murakami me ha decepcionado bastante. Se saltan muchas explicaciones y pasan muchas cosas por alto. Si la gente no ha leído el libro, de muchas cosas no se enterará y es una lástima.Yo personalmente prefiero el libro.
No es una de las películas que recomiendo.
3
26 de mayo de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me leí la obra. Obra que me habían recomendado especialmente. No me gustó en exceso. Se dejó leer, que no releer durante un breve tiempo. Cuando oí lo de esta adaptación me dije a mí mismo: ¿Cómo van a hacerlo? Realmente no tiene la suficiente enjundia para llevarla al cine. Y no me equivoqué. Yo no la vería ahora que lo sé, pero es que tampoco leería el libro.
4
25 de marzo de 2011
14 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué hipócrita que soy, perdonando la espectáculos como "Alicia en el País de las Maravillas" por ser un sobresaliente ejercicio técnico y viniendo a quejarme cuando películas como la de Tran Anh Hung no son ni más, ni menos que ésto. Lamentablemente, "Norwegian Wood" no juega en la misma liga que la última producción de Tim Burton. Ni siquiera son películas comparables más allá de su cascarón y está claro que es ésta una obra mucho mejor, cinematográficamente hablando, que la del director de "Ed Wood". El problema viene cuando lo que encontramos aquí es una adaptación de Tokio Blues de Haruki Murakami (que problablemente no sea mejor literatura que "Alice in Wonderland" de Lewis Carroll) y su objetivo es crear sensaciones, emocionar.

Hace poco se estrenaba en España "Never Let Me Go", otra adaptación de una obra de un escritor con nombre japonés, aunque esta vez su estilo pertenece a occidente. En aquella, los sentimientos sacudían la pantalla en cada secuencia a través de un reparto entregado a la causa y las labores técnicas, no obstante, también eran de primer nivel. La diferencia entre ambas es que "Never Let Me Go" funciona. Y "Norwegian Wood", no. La obra de Ang Hung se revela sorprendentemente gélida, carente de emoción, lo cual es una pena porque está tan bien dirigida, tiene una fotografía tan depurada y una música tan insistentemente melancólica, que el hecho de que no llegue a nada es una verdadera desgracia.

Tampoco es culpa del reparto, que no lo hace mal. La culpa, quizá, sea esa "inaptabilidad" que se la confiere a la obra de Murakami (que desconozco, para qué negarlo), pero habiendo leído varias opiniones sobre el film queda claro que hay división de opiniones: unas lo defienden como un complemento perfecto al libro, y otras se la cargan sin ningún tipo de pudor, apuntando a bajones de ritmo y agujeros a nivel argumental que no hacen sino emborronar a los personajes y no permitir entender qué hacen y porqué. Me temo que me quedo con estos últimos. Si sólo fuese un poquito menos fría y llegase a importarme lo más mínimo alguno de sus personajes... en fin, qué se le va a hacer, soy un tío frívolo, viva "El caballero oscuro".
3
18 de mayo de 2011
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy fan en absoluto de Murakami y su prosa sencilla cargada de surrealismos, pero me gustó muchísimo la novela que el vietnamita este adapta "fielmente".
Dicho lo cual he de apuntar que salgo del cine cabreado, aburrido y agobiado.
La peli dura dos horas y cuarto.
La peli podría durar hora y veinte.
Nos sale casi una hora de imágenes de arañas, plantas y carpas nadando al son de, eso sí, una de las mejores bandas sonoras de los últimos tiempos y con una fotografía magnífica firmada por el habitual de Won Kar Wai.
Lo peor de todo es que este lirismo enturbia la historia y hace imposible que afloren emociones ante lo que sucede en pantalla.
No es excesivo, es aburrido y pedante.
Aún así, al parecer, la cinta está encantando a público y crítica, cosas que pasan...
Lo mejor: Música, fotografía y actrices.
Lo peor: Roza lo soez por momentos, regodeándose en la obsesión nipona por el sexo, y lo hace de tal manera que levanta carcajadas en la sala.
Una pena, la verdad.
6
1 de mayo de 2011
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Mejor el libro o la película? Típica frase que de forma automática inunda al espectador que acude a ver cualquier adaptación cinematográfica de una novela. En un alto porcentaje la contienda siempre la vence el conjunto de páginas frente a los fotogramas, al igual que ocurre con el best- seller de Murakami.

Tan complicado como resolver un sudoku en un minuto es que un conjunto de preciosas imágenes acompañadas de la mejor de las bandas sonoras hagan olvidar todos aquellos pasajes imaginados durante la lectura en las que se basan. Cada persona es un mundo y su imaginación infinita, lo que hace de un texto llevado al cine un ejercicio tan personal como altamente rechazable. De antemano se conocen los momentos álgidos de la novela y ese es el talón de aquiles de cualquier director que compra los derechos de una novela para llevarlos a la gran pantalla. Ha de ser sumamente cuidadoso con semejante material y más aun cuando nos hayamos ante una de las novelas con mayor carga nostálgica que se recuerden.
El lirismo omnipresente en los párrafos de Murakami al acercarnos el Tokio de finales de los años 60, la actitud de los personajes ante la muerte o la insatisfacción del deseo en la juventud no es sencillo de lograr. Tran Anh Hung apuesta por lo visual sobre un texto correcto. La bella fotografía cala mucho más que el casi ausente espíritu de la novela. Lástima que con tremendos planos no se alcanza el aroma melancólico que desprendían las letras de Murakami.

Dejando a un lado la excepcional manufactura técnica y centrándonos en los personajes hay que felicitar a Anh Hung por su sabia decisión de contar con Rinko Kikuchi para el papel de Naoko. La actriz imprime a su personaje la mirada perdida de una forma tan exacta que el mismo Murakami seguramente haya reconocido.
El resultado no deja ser un tanto gélido. Desprende la sensación de estar ante un cine inteligente con destellos deslumbrantes pero que en el fondo no roza el corazón como en su día sí lo hizo la novela.

Lo mejor: la impecable fotografía.
Lo peor: algunos personajes como Rinko o Midori no terminan de estar bien descritos. Al director le sobró tanta pomposidad para poder urgar en ellos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para