Siete años en el Tíbet
1997 

6.1
27,733
Drama
Heinrich Harrer fue un famoso alpinista austríaco que intentó la ascensión al Nanga Parbat; desgraciadamente, su aventura se vio bruscamente interrumpida por el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Tanto él como su compañero, Peter Ausehnaiter, fueron recluidos en un campo de concentración, del que lograron escapar a través de las montañas. (FILMAFFINITY)
25 de julio de 2008
25 de julio de 2008
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida por Jean- Jacques Annoud, y basada en hechos reales, el film cuenta las aventuras de Heinrich Harrer (Brad Pitt), alpinista que en su intento de escalar una de las montañas del Himalaya se ve recluido en un campo de concentración.
Durante su huida irá a parar a Lhasa, la capital donde vive un joven Dalai Lama, el líder espiritual del Tibet. El director basa el film en la relación entre Harrer y el joven Dalai, cuya curiosidad innata acaban despertando las simpatías del huraño austriáco y escenificando un intercambio en el que cada uno aprende algo del otro.
Entre tanto, el director se regocija con los paisajes naturales tibetanos (realmente hay que destacar la fotografía casi como un personaje más de la película), seguramente para rellenar los huecos y suplir la relación sentimental tan típica en este tipo de producciones destinada claramente a la taquilla, como es la relación entre un niño y un adulto, tan del gusto del público en general.. Es por ello que el film resulta excesivamente plano, evitando claramente las implicaciones políticas, derivadas de la Segunda Guerra Mundial, a favor de un tratamiento mucho más comercial y destinado al lucimiento de la estrella de la película (Brad Pitt). Una pena ya que la historia que nos cuenta daba para más.
Durante su huida irá a parar a Lhasa, la capital donde vive un joven Dalai Lama, el líder espiritual del Tibet. El director basa el film en la relación entre Harrer y el joven Dalai, cuya curiosidad innata acaban despertando las simpatías del huraño austriáco y escenificando un intercambio en el que cada uno aprende algo del otro.
Entre tanto, el director se regocija con los paisajes naturales tibetanos (realmente hay que destacar la fotografía casi como un personaje más de la película), seguramente para rellenar los huecos y suplir la relación sentimental tan típica en este tipo de producciones destinada claramente a la taquilla, como es la relación entre un niño y un adulto, tan del gusto del público en general.. Es por ello que el film resulta excesivamente plano, evitando claramente las implicaciones políticas, derivadas de la Segunda Guerra Mundial, a favor de un tratamiento mucho más comercial y destinado al lucimiento de la estrella de la película (Brad Pitt). Una pena ya que la historia que nos cuenta daba para más.
6 de junio de 2012
6 de junio de 2012
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y una vez más lo vuelve a hacer, Brad Pitt vuelve a comerse la pantalla el solito en otra interpretación para el recuerdo. Y esta vez en una historia bellísima y cruel a la par, con unos paisajes y una fotografía espléndida, se te queda grabada en la retina.
Todo hay que decirlo, la película es lenta a más no poder, sobretodo la primera hora de metraje, pero poco a poco va arrancando y sumergiéndonos en la bella cultura del Tibet.
Destacar la maravillosa banda sonora de John Williams, una más de tantas.
Lo que no acabo todavía de entender es el porqué de la prohibición de por vida a Brad Pitt de entrar en China, la película es verídica y realista a más no poder, como les jode la verdad a los chinos.
Y bueno, que decir del señor Pitt que no haya dicho ya, que es mi actor favorito de toda la vida y lo seguirá siendo siempre, yo personalmente lo veo como el mejor actor de su generación y uno de los mejores desde hace ya más de dos décadas, y que después de más de 20 años de carrera todavía no ha intervenido en ninguna película mala, todas son memorables, todas.
Es el más grande.
Todo hay que decirlo, la película es lenta a más no poder, sobretodo la primera hora de metraje, pero poco a poco va arrancando y sumergiéndonos en la bella cultura del Tibet.
Destacar la maravillosa banda sonora de John Williams, una más de tantas.
Lo que no acabo todavía de entender es el porqué de la prohibición de por vida a Brad Pitt de entrar en China, la película es verídica y realista a más no poder, como les jode la verdad a los chinos.
Y bueno, que decir del señor Pitt que no haya dicho ya, que es mi actor favorito de toda la vida y lo seguirá siendo siempre, yo personalmente lo veo como el mejor actor de su generación y uno de los mejores desde hace ya más de dos décadas, y que después de más de 20 años de carrera todavía no ha intervenido en ninguna película mala, todas son memorables, todas.
Es el más grande.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: Brad Pitt, no pretendo ser cansino pero es lo que hay, es único.
Lo peor: es lenta de cojones.
Lo peor: es lenta de cojones.
6 de diciembre de 2011
6 de diciembre de 2011
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El doble título de mi crítica define mi opinión sobre la película. Protagonizada por un Brad Pitt con su pelo rubio natural, cada día me queda más claro, que con todos mis respetos, su señora Angelina Jolie me gusta más que él trabajando. Ella es una gran actriz, con grandes pepeles en su haber y Pitt también pero no tanto claro.....aquí hace el papel de un hombre que sabe ver más allá y eso me ha gustado. Mezcla de culturas y diversidad sentimental "Siete años en el Tibet" es un canto a la vida, un transporte a otra época. De que va no puedo decirlo, sólo diré que merece la pena con un reparto no muy conocido excepto el rubiales cagapañales, tiene una dirección excelente y una fotografía inmejorable, sólo por eso ya es un espectáculo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo malo es el ritmo y la pesadez global de la película, cuando terminas de verla no te quedas satisfecho y además parece que han pasado 12 horas.
13 de diciembre de 2012
13 de diciembre de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Heinrich Harrer es un alpinista austríaco de mucho éxito cuyo matrimonio hace aguas. Ella está embarazada, y él trata de convencerla de que no lo tenga. Mientras realiza una de sus incursiones por el Himalaya, estalla la 2ª Guerra Mundial, y todo su equipo será capturado por soldados ingleses en territorio indio. Cuando por fin logran escapar, él decide marcharse solo, pero Peter lo seguirá y juntos tratarán de salvar sus vidas, camino al lejano Tíbet. La película relata cómo en el camino recorrido busca la paz y el perdón por haber abandonado a su hijo, y cómo los conocimientos que va adquiriendo en el camino lo convierten en un hombre cada vez más bondadoso y respetable. Al mismo tiempo, la historia nos habla de la traición que los tibetanos sufrieron de manos de los chinos, que provocó la injusta muerte de muchos ciudadanos cuya única lucha conocida era la de lograr una paz absoluta.
Gran peli, con una actuación inmejorable de Brad Pitt y David Thewlis. Lo mejor, la belleza de los paisajes y la música, que logran transmitir una sensación de calma y paz prácticamente en toda la película. Lo peor, demasiado larga, por lo que puede resultar pesada.
Gran peli, con una actuación inmejorable de Brad Pitt y David Thewlis. Lo mejor, la belleza de los paisajes y la música, que logran transmitir una sensación de calma y paz prácticamente en toda la película. Lo peor, demasiado larga, por lo que puede resultar pesada.
18 de diciembre de 2012
18 de diciembre de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay película en la historia del cine americano que deje a la Alemania Nazi y a China en buen lugar, y ésta no iba a ser una excepción. Dejando a un lado la campaña política al desnudar las atrocidades que el gobierno chino cometió en el Tíbet, podemos decir que la película es un canto a la paz, a la vida y a la bondad que se desprende entre los ciudadanos de el Tíbet.
Brad Pitt no protagoniza uno de sus papeles más complejos pero sí más humanos, encarnando la soledad, la angustia, el arrepentimiento, la honradez y la amistad.
Una buena película para paladear la fotografía tibetana, con toques de filosofía oriental muy prácticos, con una propaganda camuflada de la política americana y con una historia ligera que no llega a profundizar en nada pero que evidencia lo esencial.
Brad Pitt no protagoniza uno de sus papeles más complejos pero sí más humanos, encarnando la soledad, la angustia, el arrepentimiento, la honradez y la amistad.
Una buena película para paladear la fotografía tibetana, con toques de filosofía oriental muy prácticos, con una propaganda camuflada de la política americana y con una historia ligera que no llega a profundizar en nada pero que evidencia lo esencial.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here