Haz click aquí para copiar la URL

Siete años en el Tíbet

Drama Heinrich Harrer fue un famoso alpinista austríaco que intentó la ascensión al Nanga Parbat; desgraciadamente, su aventura se vio bruscamente interrumpida por el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Tanto él como su compañero, Peter Ausehnaiter, fueron recluidos en un campo de concentración, del que lograron escapar a través de las montañas. (FILMAFFINITY)
Críticas 37
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
28 de marzo de 2009
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había oido hablar de esta película, pero lo extraño era conocerla y no saber si por algo bueno o por algo malo. A mi parecer es una película corriente, de esas que no comprarías pero que tampoco sientes que has desaprovechado el tiempo. Decir, que me llamó mucho la atención ver que la música era del gran Jonh Williams, y de esto me fijé en los primeros créditos, por lo que las espectativas de esta película se me hicieron mayores.
Lo cierto, es que yo llegué a odiar al personaje de Brad Pitt, pero a lo largo de la película se va haciendo más humano, y al final llega a ser alguien completamente distinto.
Hay frases que sí que me han hecho pensar, palabras de Budah.
También nos encontramos con mucha de la cultura Tibetana.
Un argumento ... bastante humano, por llamarlo de alguna manera.
Su fotografía no es espectacular tampoco, mucho gran angular , porque nos sitúa constantemente en un espacio, en conocer las tierras, las montañas...
Un zoom out de Lassa llama la atención, abriéndonos el plano hasta meternos en las frias y altas montañas.

No la "desrecomendaría".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El argumento se basa más bien en la búsqueda de la paz interior, de encontrar su propio destino más que en toda la historia que engloba, la fama del alpinista y la vida del personaje que encarna Brad Pitt.
8
5 de abril de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Brad Pitt y el Dalai Lama?, el póster del film nos recuerda las películas de cable, que a las cuatro de la mañana cambiamos por ver a Brad Pitt en medio de una montaña de nieve. Esta vez, me decidí a verla completa, como quien busca el origen, la trama, el final de aquello que había quedado como una imagen pegada en algún lugar de nuestra memoria.
Se trata de las típicas películas que cuando terminan, nos damos cuenta que pasaron al menos cinco o más historias tan disimiles y en ambientes tan cambiantes que parece que hemos visto varias aunque sólo sea una. Basada en hechos reales, resulta convincente, interesante (como todo lo oriental), y de un argumento difícil pero bien llevado. Difícil de llevarlo a cabo, no de entenderlo, al contrario, el film resulta a veces tan explícito que roza lo anécdoticamente increíble.
De parentesco cercano con Kundun de Scorsese, ésta película es la mirada Occidental del trágico avance chino sobre los tibetanos, y por cierto, más recomendable que aquella.
7
23 de abril de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El gran director francés Annaud pone su talento para contarnos la conmovedora historia de la relación de un alpinista nazi con un joven Dalai Lama en los años 40.
La historia es bastante interesante porque nos muestra un choque de culturas, la invasión china de Tibet y la filosofía de los lamas. Su forma de ver la vida realmente merece la pena que todos la conozcamos aunque sea un poquito.
La fotografía es espectacular y la melodía compuesta por John Williams casa muy bien con las imágenes y es una pieza bastante bella.
Brad Pitt actúa tan bien como siempre, aunque cuando su personaje llega al Tibet cede el protagonismo a los lamas y sus problemas con China.
A pesar de todos los puntos a su favor, hay que decir que su ritmo es calmado y tranquilo, con escenas y diálogos largos. Es una película buena, pero demasiado pesada para ver más de una vez porque la verdad es que se hace un poco larga.
4
13 de marzo de 2017 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Teniendo detrás una historia cargada de valores y emociones humanas, esta película se pierde en poco más que un film de aventuras, bien hecho, eso sí, con paisajes muy bellos pero falto de todo contenido; ni siquiera cuando se acerca al aspecto político cuenta nada de cómo se forja el ataque comunista al Tibet y en qué se basa, por muy en contra que se pueda estar de él.
Los personajes son seres vacíos o poco menos, desde el Lama a los escaladores pasando por todos los demás secundarios; lo dicho, aunque entretenida en la mayor parte del metraje no pasa de ser una aventura.
Absolutamente prescindinble
6
29 de junio de 2014
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La frase no es de la película sino que corresponde con la muerte del verdadero Heinrich Harrer (Brad Pitt) en el 2006 a los 93 años de edad, anunciada de esta forma en un comunicado oficial por parte de la familia, pero recoge con acierto la esencia de "Siete años en el Tíbet", lo mismo que de su protagonista, sobre todo tras su "iluminación". Basado en el libro homónimo autobiográfico de este alpinista y explorador austriaco, el largometraje cuenta con dos polémicas que han acaparado más atención que el propio material. La primera, el pasado nazi del personaje en las SS, cosa que para algunos supone una falta imborrable. Se ve que para los más sectarios de la progresía el único delito que no tiene perdón, ni posibilidad de redención, es haber pertenecido al NSDAP, aunque no hayas participado en ningún crimen, que en realidad fueron cometidos por una pequeña minoría de los muchos afiliados.

La otra cuestión es la denuncia de la ocupación y el prácticamente genocidio chino en el Tíbet. La propia película habla de más de un millón de muertos, aunque J. Becker rebaja la cifra a 500.000, que es uno de cada seis habitantes, eso sí, sin escatimar en crueldades. Como se ve, los comunistas en todos lados se dedican a lo mismo: matar en pos de la libertad y la igualdad perfecta. Al gobierno de Pekín le sentó como un tiro la obra hasta el punto no sólo de prohibirla de inmediato en el país, sino de vetar la entrada en el mismo indefinidamente de Jean-Jacques Annaud, Brad Pitt y David Thewlis, aunque para el primero el castigo se levantó en el 2012 cuando acudió a presidir el jurado del 15º Festival Internacional de Cine de Shanghai. A todo esto, la cinta bien, quizá un poco larga y lenta pero con encanto colonial, bellos paisajes y personajes bien dibujados. Denuncia política veraz y conversión personal.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para