Haz click aquí para copiar la URL

The White LotusMiniserie

Serie de TV. Comedia. Drama Serie de TV (2021). Primera temporada. 6 episodios. Retrata las vacaciones de varios huéspedes de un lujoso resort tropical, durante una semana, mientras se relajan y rejuvenecen en el paraíso. Pero cada día que pasa, surge una complejidad más oscura en la vida de estos viajeros perfectos, los risueños empleados del hotel y ese lugar idílico.
Críticas 45
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
29 de enero de 2023
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto la miniserie... The White Lotus (HBOmax)...
https://www.filmaffinity.com/es/film243957.html (T1)
https://www.filmaffinity.com/es/film875063.html (T2)

Un 7. Son dos temporadas diferenciadas, en las que sólo hay como nexo de unión el nombre del hotel y dos personajes, y que empiezan mostrando que hay un muerto entre los residentes.

También tienen en común una fotografía no sólo perfecta, sino muy bella con lugares y vistas muy bonitos. Y una envolvente musical peculiar que marca el ritmo, los personajes y las situaciones.

La primera temporada, tiene seis episodios de alrededor de una hora. Tiene unos personajes muy peculiares que prejuzgo que por aquí pueden gustar, por sus diferentes y marcados caracteres. Se desarrolla en Hawai.

La música es especialmente intensa, al punto que marca emocionalmente las escenas, dando una fuerza e ímpetu a las situaciones que quizás no corresponda al desarrollo de la acción que se observa. Eso le da un carácter especial.

Además se hace intensa porque cada día va planteando un desarrollo de estrés creciente.

Realmente me parece una obra de arte bella, colorista e intensa, en la que por desgracia no congenio con los personajes, que no sólo son retorcidos, sino perfectos psicópatas en muchos casos, a los que en la mayor parte de los casos desearía que fuesen el cadáver que va dentro del ataúd que se ve en el principio del capítulo inicial. Ello hace que mi siete me parezca algo generoso. Pero se lo mantengo por ser una serie atípica en algunos aspectos.

Me parece muy recomendable. Y viendo un cuarto de hora ya se ve cómo es el tono general de la temporada, tanto en la primera como en la segunda. Así que, es cuestión de probar a ver si te va.
5
22 de octubre de 2021
36 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que agradecer a Mike White (que, por cierto, ha decidido titular su serie con su propio apellido, White-White, igual soy yo la única que se ha dado cuenta de este detallito. Jejejejeje!) que me haya recordado algunas cosas muy importantes que ya en su día aprendí pero que tenía olvidadas. Cosas que descubrí viendo pelis infumables como por ejemplo "Lost in translation". Cosas como:

1. Que los ricos sufren, lloran y moquean mogollón.

2. Que aunque tengan de todo siempre quieren algo que no tienen, y por ello lo pasan fatal.

3. Que se drogan como cerdos para olvidar que son tan asquerosamente ricos.

4. Que follan poquísimo, y casi nunca con quien quieren follar. Salvo previo pago, claro.

5. Que son profundamente infelices, estúpidos y desgraciados.

Y agradezco a Mike White esto porque reconforta muchísimo ver a un grupo de ricos gilipollas en un sitio maravilloso al que cualquier persona normal se volvería loca por ir, y los capullos estos se pasan todo el tiempo pasándolo como el culo.

Aprendemos lecciones reconfortantes como que el dinero no da la felicidad, oh bendita y consoladora filosofía; que a veces incluso es un serio inconveniente, y que ser pobre, dentro de lo que cabe, no está tan mal.

Por eso he disfrutado muchísimo de ver a esta gente pasándolo fatal en un entorno paradisíaco al que ya no tengo la menor gana de ir, puesto que queda claro que sólo podría encontrarme con tarados como ellos allí.

Mejor me quedo en mi casa, que aunque no tenga las mismas prestaciones, es mucho más tranquila.

Ser rico es un horror. Estoy por pedirle a Hacienda que me retenga el triple, que no me deje ni plantearme jamás lo de irme de vacaciones a resorts de lujo. Por favor, quiero ser asquerosamente pobre pero feliz!
8
15 de diciembre de 2022
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
THE WHITE LOTUS (“El Loto Blanco”, 2021-…)

Escrita y dirigida por Mike White

Los “comedores de loto” (lotófagos) son mencionados en La Odisea y se trata de los habitantes de una isla en la que recala Ulises en su viaje de regreso a Íthaca. Allí se encuentra con una población que acostumbra a comer lotos, luego de lo cual, pierden absoluto interés y memoria sobre su hogar y sus seres queridos.
En la serie de Mike White, el aspecto insular se multiplica: en la primera temporada, Hawaii, en la segunda, Sicilia. Ambientadas en la isla correspondiente, la acción transcurre en un exclusivísimo “hotel Resort” llamado “The White Lotus”: una isla dentro de la isla.
Sus personajes son, por un lado, parejas o grupos familiares de turistas obscenamente ricos (cada grupo o pareja es a su vez una isla respecto al resto y cada individuo del grupo, una isla en relación a sus acompañantes) y los trabajadores del Hotel (también cada uno una isla respecto a los otros).
Haciendo especial hincapié en los paisajes maravillosos, en los cuerpos bellísimos y en los vestuarios de lujo, White (escritor único de la serie: una rareza en un medio donde SIEMPRE hay equipos de guionistas) nos propone averiguar qué ocurre cuando amontonás tantas islas en un lugar tan abierto y tan carcelario como una isla dentro de una isla.
La respuesta es, en general, cosas horribles.
Comedia negra de humor delicado, thriller amargo y burbujeante, drama-comedia romántica y sexual, donde los personajes principales son –lo hayan probado o no- ávidos “comedores de loto”, todo eso es esta serie de HBO.
Con una fotografía, iluminación, guión, música y actuaciones tremendas, destaca claramente Jennifer Coolidge (aquella “madre sexy y casi pedófila de “American Pie”), como una señora millonaria ya pasada de fecha y de kilos, ingenua, depresiva y casi bipolar que intenta no resignarse a su soledad absoluta.
Su factótum principal afirma que la serie y el “resort” se llaman así en referencia a aquella leyenda griega, a su propio apellido y a la “supremacía blanca”.
Como en “Las 13 esposas de Wilson Fernández”, diríamos: Bridge and Tea.
O sea, bri-shan-té.
7
22 de febrero de 2023
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena en la construcción de personajes y el propio desarrollo que tienen, individual y grupalmente. Pero sobra metraje. Al director le encanta ralentizar y suspender el tiempo y el ritmo, sin motivo, y eso a veces juega en su contra, haciendo que la expectativa se hinche de más respecto a lo que está contando. No obstante, bien disfrutable por sus personajes, interpretación, música, y la belleza de donde está grabada.
7
13 de abril de 2023
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un resort exclusivo de Hawái, The White Lotus, sirve como trampolín para dinamitar la trama, las vacaciones de una serie de personajes, aparentemente pudientes, que encontrarán bajo diferentes circunstancias y pretextos su particular campo de batalla emocional en esta semana única de su vida.

Bajo el telón de un decorado fastuoso, una banda sonora elegante, y unos sujetos muy bien construidos, se crea este periplo que juega, con la provocación, el humor, la tragedia y la reflexión más o menos profunda, acerca de la vida, la fidelidad, el recelo, el odio y ante todo sobre las expectativas fundamentales que contiene el hecho de viajar. Así como, su correspondencia con la impensada realidad y el arduo sentido de destino.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Viajar implica destruir la zona de confort, tener que relacionarse con un nuevo ambiente con nueve gente...Sin embargo, para Armond, el gerente del resort, y uno de los personajes más interesantes del viaje, no.

“La meta es crear para los invitados una impresión completa de distracciones muy satisfactorias dónde tienen lo que quieren, pero no saben lo que quieren o que día es, dónde están, dónde somos o qué carajos pasa”.

Todo el relato se estructura a través de problemas del primer mundo, algo que es sarcástico y grotesco, pero que resuena con fuerza contra el espectador medio, quién se siente víctima de la desfachatez de sus claves argumentales.

“Nadie cede sus privilegios, es absurdo. Va contra la naturaleza humana. Todos queremos ganar el juego de la vida”. Le dice Mark, a Nicole. El padre de familia que a través de superar un trastorno de ansiedad por enfermedad, acaba descubriendo que su padre un alfa-dominante era homosexual y murió de sida.

Además revela a su hijo adolescente, quién es puteado durante toda la serie por su hermana y Paula, básicamente por creer que la vida carece de significado, propósito o valor, que fue infiel a su madre para redimirse. Lo que provoca que le confiese que para obtener su perdón le regaló una joya de 75.000 $ para aliviar el dolor de la traición a su madre. Este hecho a la vez provoca, que Paula la amiga pobre de su hija, que está enrollada con Kai un trabajador nativo de la isla, se entere. Ella está preocupada y se siente miserable por la relación de poder que hay entre huéspedes y trabajadores, así como por el imperialismo que ha permitido expropiar unos terrenos sagrados de los Kanaka para construir un bufet libre para ricos en donde desayuna. Por esto propone que la joya sea robada y posteriormente vendida por Kai y esto le sirva para recuperar el respeto, ya que debido a su precariedad ha pasado a trabajar por el victimario.

Este hecho a su vez provoca, que después de una discusión entre los padres, por el hecho de haber explicado la infidelidad al hijo, se encuentren el ladrón en la habitación y Mark "salve" a Nicole recibiendo un puñetazo perdiendo la carísima joya, pero recuperando el amor y la confianza de su esposa. Además atrapan al pordiosero de Kai, que se queda con la condena y la tristeza al igual que Paula quién a echado a los leones al pobre infeliz, y a su propia integridad emocional.

Una alegoría muy fina de la lucha de clases que solo podría sostener un guion muy bien trabajado y un reparto a la altura. Me encantó.

Hay muchos más momentos brillantes en la serie, a pesar que mi personaje preferido sea Armond, reconozco que la trama de los recién casados Rachel y Shane, está bien pero me interesa menos, al considerar que sus propósitos son más evidentes. La moraleja que el trabajo autoconstituye, frente a la insubstancialidad de ser una mujer trofeo. A la vez la reyerta entre Shane y Armond que va escalando hasta el desenlace más consecuencialista, la muerte por apuñalamiento de nuestro querido gerente.

Quién como yo, haya estado en un resort, sabrá que la serie se aproxima bastante a unas realidades incomodas pero existentes. Aunque el guion se valga de casualidades imposibles, crea personajes auténticos y las conclusiones de sus reflexiones son acertadas.

Me quedan en el tintero algunas reflexiones, críticas y polémicas con la sociedad actual, de las cuáles solo puedo comentar algunas brevemente por falta de espacio:

“No, tiene Asperger Olivia. Pero es hetero, blanco y muy jovencito. Y nadie siente empatía por ellos, pero nosotros sí deberíamos. Por ahora ellos son la minoría”

El trauma que provoca no tener trauma. La corrección política es totalitarismo moderno.

«Capitalismo no. Socialismo tampoco. ¿Apenas cinismo?» «¿Qué importa lo que pensemos? Pensemos lo que pensemos, hacemos todos lo mismo. Tanto si pensamos cosas justas como injustas, terminamos haciendo la misma mierda».

En realidad no queremos conseguir aquello que creemos querer.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para