Por todo lo alto
2024 

6.9
881
Drama. Comedia
Thibaut es un director de orquesta de renombre internacional que viaja por el mundo. Cuando se entera de que es adoptado, descubre la existencia de un hermano, Jimmy, un empleado de un comedor escolar que toca el trombón en una banda de música en el norte de Francia. Al parecer todo les separa, excepto el amor por la música. Al detectar las excepcionales habilidades musicales de su hermano, Thibaut se propone reparar la injusticia del ... [+]
31 de marzo de 2025
31 de marzo de 2025
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No descubro nada si afirmo que buena parte de los momentos más emotivos que me han llegado a tocar la fibra a lo largo de mi vida -y por suerte han sido muy numerosos- han pasado escuchando, bailando o acompañado por la música, ya sea en solitario o de forma compartida. Me repito si vuelvo a escribir que soy un firme defensor y seguidor de los musicales o de las películas que tienen una banda sonora a destacar. Podemos decir que, en general, la música, entre otras cosas, dialoga con las emociones como refuerzo o recurso hasta tocar el fondo del alma
"Por todo lo alto" es una típica "feel good", que a partir de códigos populares y buenos sentimientos logró la máxima puntuación del público de todo el registro histórico del SSIFF. Una película que nos cautiva sin remedio con un relato sencillo y evocador a la vez: Thibaut es un director de orquesta de prestigio que acaba desmayado en una primera escena montada y realizada con toda la intención de atarla perfectamente con una última. Thibaut es hijo adoptado, está enfermo y necesita un trasplante de médula, lo que le llevará a descubrir que tiene un hermano biológico que se quedó con otra familia y que vive en una zona rural y desfavorecida del norte de Francia. Jimmy puede ser la única opción para curarse, que también lleva la música a las venas, aunque las oportunidades les han conducido a destinos muy diferentes.
E. Courcol acierta por completo al llevar el tono y el acento de la película hacia las relaciones interpersonales y sus lazos emocionales, con especial preferencia por el papel del grupo coral ante la adversidad. Con una extensa galería de secundarios de lujo y un especial cuidado por los detalles, nos regala un cine social y obrero con un trasfondo de solidaridad comunitaria que se acerca mucho a su vecino del norte, Ken Loach. Un cine comprometido que huye de los clichés del melodrama familiar o la cursilería para presentarnos dos músicas/dos mundos contrapuestas —orquesta de cuerda y viento versus banda de metales y percusión— que pueden llegar a brillar juntas a través de una composición inspirada en el movimiento repetitivo de las fábricas. No hace falta decir nada más sobre el mensaje, ¿no?
Lo dejo aquí, escuchando la "playlist" de la película y rememorando parcialmente la excitación vivida en una cinta de una realización rigurosa y que, desde una sencillez aparente, es capaz de cautivarnos a la vez que cuida los matices de una visión más coral, comunitaria y reivindicativa. (7,5)
"Por todo lo alto" es una típica "feel good", que a partir de códigos populares y buenos sentimientos logró la máxima puntuación del público de todo el registro histórico del SSIFF. Una película que nos cautiva sin remedio con un relato sencillo y evocador a la vez: Thibaut es un director de orquesta de prestigio que acaba desmayado en una primera escena montada y realizada con toda la intención de atarla perfectamente con una última. Thibaut es hijo adoptado, está enfermo y necesita un trasplante de médula, lo que le llevará a descubrir que tiene un hermano biológico que se quedó con otra familia y que vive en una zona rural y desfavorecida del norte de Francia. Jimmy puede ser la única opción para curarse, que también lleva la música a las venas, aunque las oportunidades les han conducido a destinos muy diferentes.
E. Courcol acierta por completo al llevar el tono y el acento de la película hacia las relaciones interpersonales y sus lazos emocionales, con especial preferencia por el papel del grupo coral ante la adversidad. Con una extensa galería de secundarios de lujo y un especial cuidado por los detalles, nos regala un cine social y obrero con un trasfondo de solidaridad comunitaria que se acerca mucho a su vecino del norte, Ken Loach. Un cine comprometido que huye de los clichés del melodrama familiar o la cursilería para presentarnos dos músicas/dos mundos contrapuestas —orquesta de cuerda y viento versus banda de metales y percusión— que pueden llegar a brillar juntas a través de una composición inspirada en el movimiento repetitivo de las fábricas. No hace falta decir nada más sobre el mensaje, ¿no?
Lo dejo aquí, escuchando la "playlist" de la película y rememorando parcialmente la excitación vivida en una cinta de una realización rigurosa y que, desde una sencillez aparente, es capaz de cautivarnos a la vez que cuida los matices de una visión más coral, comunitaria y reivindicativa. (7,5)
29 de marzo de 2025
29 de marzo de 2025
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Encaja con esa corriente del cine social francés que apuesta por la superación (personal y colectiva) como fórmula para afrontar la adversidad. Evitando la utopía y, a ratos, el buenismo, la realidad de la crisis causada por el capitalismo en los pequeños núcleos urbanos se muestra sin trucos pero tampoco se retrata con demasiada hondura. Los destinos de una comunidad y de sus dos protagonistas, dos hermanos imperfectos que se derrumban y se levantan varias veces, se mantienen unidos y se sostienen gracias a una pasión dolorosa por la música. Se agradece que el filme emocione evitando la lágrima fácil.
6 de abril de 2025
6 de abril de 2025
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En fanfare nos cuenta una historia que parece repetitiva, pero lo hace desde otro punto, a tal modo que nos olvidamos del objetivo de la película y nos da una inmersión en otro tema; de esta manera nos hace jugar a dos cosas y pensamos que va por un lado y termina del otro.
Si bien es un film simple que quiere mostrarnos que uno puede más de lo que cree, a su vez nos muestra lo importante de tener a alguien.
Grandes momentos acompañados por la música, y buenas actuaciones.
Si bien es un film simple que quiere mostrarnos que uno puede más de lo que cree, a su vez nos muestra lo importante de tener a alguien.
Grandes momentos acompañados por la música, y buenas actuaciones.
7 de abril de 2025
7 de abril de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Y la médula... Personalmente la encuentro un poco excesiva pero ello no quita para que aprecie el buen duelo actoral de estos dos hermanos (tanto monta, monta tanto...) a los que el destino, más bien la leucemia, vuelve a reunir al cabo de los años. Y es todo un homenaje a la música, sea clásica o de banda -aprovecho para reivindicar la película con ese nombre, "La banda", de Roberto Bueso-, porque las notas son las notas. Quizás resulte excesivo también el homenaje como lo es la historia en su vertiente emotiva más un fondo de lucha laboral a lo Ken Loach, pero vamos, que en todas partes cuecen habas y yo estoy muy a favor de que se recicle por ejemplo la comida, tanto en casa como en los comercios, pero me estoy desviando de carril... Por éste circula todo un recorrido en torno al esfuerzo y la dignidad personal procedas de dónde procedas y si genéticamente ya compartes aficiones parecidas ese encuentro en la 'guarida' de uno de los hermanos, con vinilos excelentes, puede ser el no va más y un gran momento en la historia -llámese 'epifanía'-.
(Matizo que la puntuación de un 7 es porque básicamente es 'buena' atendiendo a su etimología, hecho también de agradecer entre tantos 'marrones' hoy en día al acecho...)
(Matizo que la puntuación de un 7 es porque básicamente es 'buena' atendiendo a su etimología, hecho también de agradecer entre tantos 'marrones' hoy en día al acecho...)
23 de abril de 2025
23 de abril de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
La película es un dramón y una comedia, alternado de un modo brillante. Populista y comercial sin complejos. Pero nada complaciente.
Pocas veces se consigue un mecanismo tan digno, coherente y que consiga erizarte.
Buenos actores, un guion tramposito pero sólido, un ritmo y una música gloriosa. Una maravilla en el cine.
Emociona, se asoma al abismo, la vida es un fracaso continuo. Disfrútala mientras puedas.
Pocas veces se consigue un mecanismo tan digno, coherente y que consiga erizarte.
Buenos actores, un guion tramposito pero sólido, un ritmo y una música gloriosa. Una maravilla en el cine.
Emociona, se asoma al abismo, la vida es un fracaso continuo. Disfrútala mientras puedas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here