Haz click aquí para copiar la URL

Picnic en Hanging Rock

Intriga. Drama El día de San Valentín de 1900, las estudiantes de la Escuela Appleyard van de excursión a Hanging Rock, una región australiana montañosa. A lo largo del día se producen una serie de fenómenos sobrenaturales: el tiempo se detiene, estudiantes y maestras pierden el conocimiento y tres chicas y una profesora desaparecen. (FILMAFFINITY)
Críticas 52
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
21 de abril de 2010
21 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perturbadora donde las haya, esta película es extraña como ninguna.

Ya no sólo por la falta de contenido, que trama existe, sino por las sensaciones que transmite: sofoco, mareo, asfixia incluso. Calor, malditos páramos desiertos en los que perderse, remotísima Australia.

Creo que tengo un referente que, aunque diste millas de la contextualización de este picnic fatídico, puede dar pistas sobre lo que se cuece, nunca mejor dicho a 40 grados bajo la sombra: "El Seductor", donde las señoritas de una reputada escuela se comen a Clint Eastwood. El picnic poco tiene que ver, pero la sofocante atmósfera es la más parecida.

La película de Weir desasosiega porque no soluciona el misterio. No sigue siquiera los esquemas clásicos en los que se estructura una narración porque la película no termina. No hay un "The End".

Sólo sabemos que se pierden en la enormidad de esas tierras rocosas y que todo, vaporoso, se nubla y se derrite, como el asfalto cuando arde.

Ahí está el asunto.

Nunca sabremos qué es lo que ocurrió en esa excursión de colegialas. Se derriten. Y alguna alegoría psicotrópica existe pero yo no soy "Antonia" Escohotado como para explicarlo.

Tensa, muy tensa.

Líbreme Dios, Gilbert, de recordar las romerías en el campo de mis abuelos siquiera parecidas al picnic paranormal de las niñas de Hanging Rock.
9
27 de julio de 2007
24 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta preciosa y apasionante película de misterio nos lleva a la Australia de 1900, al ambiente encorsetado y reprimido de un internado para señoritas bien. Un día fatídico, tres alumnas y una profesora desaparecen sin dejar rastro durante un picnic en un paraje conocido como Hanging Rock; estas desapariciones, rodeadas de otros sucesos extraños, afectarán al entorno del colegio y a las demás chicas de distintas maneras.
Materialización de una época, un sentir y un lugar, la película trata sobre el enigma en sí, sin detenerse a dar soluciones del mismo. La sensación de misterio y ensueño es constante desde el principio hasta el final y perdura hasta mucho después de haber visto el filme.
3
11 de marzo de 2011
26 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pesada, incomprensible y aburrida película que en ningún momento consigue captar nuestro interés. Cualquier aficionado a la narrativa, sea ésta verbal, literaria o cinematográfica, sabe perfectamente que cuando al principio de la película se ofrece su final al espectador, como es el caso de este film cuando al principio de la proyección, antes incluso de los títulos de crédito, se anuncia la histórica desaparición de varios miembros de un grupo de excursionistas, el director, en el caso cinematográfico, se impone un desafío que le exigirá una maestría excepcional para culminar la obra con acierto. Se me ocurre ahora, a bote pronto, la excelente película de Fred Zinnemann, "Chacal", como ejemplo. Todo el mundo sabe cuando empieza la historia que De Gaulle murió en la cama y no asesinado por miembros de la OAS; por eso Zinnemann rellena su narración de relatos laterales que van componiendo una apasionante trama de cómo se consiguió evitar ese final previsible en una película de este tipo, pero que el espectador sabe que no se cumplió en la realidad histórica de Francia.
21 de noviembre de 2012
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasta ahora sólo conocía a este director por varios de sus trabajos en su etapa estadounidense ("El club de los poetas muertos", "El show de Truman", "Master and Commander"...), de los cuales guardé la impresión de que se trata de un director con oficio, puntos de interés incluso, pero sin nada realmente a destacar de tales películas. Esta impresión ha dado un giro radical al ver esta película, situada temporalmente en su anterior e iniciática etapa australiana. Fue, además, un visionado con el encanto que da en ciertas ocasiones la espontaneidad, ya que no fue en absoluto premeditado, pues la puse a reproducir con la única intención de comprobar que las opciones de audio y subtitulado estaban en orden. Fue en ese momento cuando sin apenas darme cuenta la película ya me había atrapado, dejándome absorto en sus secuencias iniciales mientras iban apareciendo los títulos de crédito. La culpa de que no volviera a darle al pause la tuvo esa fantástica aleación formada por planos naturales, a veces de enfoque suave, que hacen recordar inmediatamente la pintura impresionista (me vino a la mente el Sokúrov de "Madre e hijo"), una música bien escogida de tintes clásicos con la acertadísima incorporación del sintetizador y la flauta de pan, y unas secuencias en las que las muchachas se preparan para pasar un día de asueto en las faldas de una roca que se tornará misteriosa mientras son recitadas algunas frases que cobran pleno sentido en el devenir del metraje, el cual logra mantener e intensificar durante la siguiente media hora una atmósfera repleta del más cautivador onirismo, para prolongarse después con la ayuda de un MacGuffin detectivesco (con momentos en los que puede decaer la intensidad o el interés).

Las referencias artísticas (Poe, Botticelli, Hemans, además de analogías que podemos obtener de la mitología romántica) ayudan a dar mayor sustancia a este ensueño que bien pudo influir en Lynch para fundar ese pueblo llamado Twin Peaks donde, igual que aquí, es a partir de un hecho trágico cuando empiezan a mostrarse las ocultas personalidades y conflictos interiores de los habitantes de un lugar. Continúo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si en la mencionada serie es un determinado lugar en el bosque el que constituye la puerta de entrada física al subconsciente tenebroso, en esta obra es la roca de origen volcánico la que representa la vía de escape de un presente físico-temporal de represión puritana y obediencia. Se trata de una formación geológica que se nos presenta con evidentes connotaciones de liberación sexual, siempre en segundas lecturas (escena de la explicación de la maestra en el trayecto), que constituye todo un reclamo instintivo para estas chicas en plena primavera de los sentidos. Es una vía de escape, además, que adopta también figuraciones de un insinuado panteísmo, de una (re)integración a la vida mediante la vuelta a lo natural (plano de las hormigas tras una determinada frase, búsqueda de contacto carnal de las chicas con la tierra, visión del chico de un cisne como reencarnación de una de las chicas), otorgando a la historia una riqueza lírica aún mayor.

El hecho de que esté o no basada en hechos reales carece de la menor importancia para valorar el hecho cinematográfico, no estamos evaluando un reportaje o un documental, de modo que yerran lamentablemente quienes enfocan su crítica en tal sentido; del mismo modo que lo hacen quienes afrontan la trama como un asunto de narrativa lineal policíaca o de suspense. La a veces inevitable necesidad de obtener explicaciones redondas de las cosas nos hace olvidar que muchas cosas no la tienen en la vida real, y las vivimos sin más. Son sensaciones, experiencias, momentos, estados de ánimo que pueden surgir ante cualquier estímulo, como la visión de algo, un pensamiento, etc. Este cine "de vivencias" y no de academicismo determinista requiere un espectador consciente de ello para poder ser apreciado.
Una pena que Weir no siguiera este rumbo en su posterior filmografía.
10
18 de septiembre de 2007
25 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me resulta muy complicado comenzar a escribir una crítica de este filme poco despues de haber terminado su visionado. Y es que el desasosiego que una de las obras fílmicas más interesantes de su autor deja en el espectador nada más acabar es extraño y notable. El acierto con el que Weir a sabido dotar a la cinta de un aura de misterio, terror, y pasiones reprimidas es como una mancha de aceite que impregna cada escena y a cada personaje. Poco a poco todas y cada una de las personas que se ven involucradas en el trágico incidente van desatando su comportamiento hacia direcciones mucho más impulsivas e instintivas, dejando latentes sus deseos y sus pensamientos sin pararse a pensar en el moralismo imperante en la época. La directora del centro va cayendo cada vez más en la cuenta de lo vacío de su vida, de su soledad, de sus efímeros y ya lejanos veranos y la enamoradiza y melancólica Sara va sumiendose en un estado catatónico en el que acusa de manera cada vez más grave la ausencia de su amada Miranda, esa eterea reencarnación de la Venus de Botticelli; El filme no escatima en multitud de simbolismos mitológicos y artísticos. Y no es difícil tampoco hacer un paralelismo con la ya nombrada leyenda del Rapto de Persefone por parte del Dios de los inframundos Hades, engulliendola a traves de la Atracción de la Naturaleza, que, dicho sea de paso, en la película queda plasmada de manera muy onírica y subyugante. Hanging Rock acaba siendo una presencia continua a lo largo de los acontecimientos, tanto, que acabara incluso por embrujarnos también a nosotros. Los deseos que uno tiene de ver y sentir en carne propia esa misteriosa fuerza inconmensurable de la Naturaleza es casi irreprimible cuando uno termina de ver la película. Miranda acaba erigiendose como una presencia eterea y si ella misma se asemeja a la Diosa Venus, diosa de la belleza y el amor, o al más hermoso de los Cisnes, sus acompañantes acaban convirtiendose en sus fieles Ninfas .
La cinta posee tanta fuerza por si sola, que acaba incluso solidificando la idea de que realmente la Roca acabó por engullir definitivamente a esas jóvenes, ansiosa de poseer su belleza y sus sueños. La secuencia culmen del filme la compone sin duda alguna, el momento de la desaparación de las chicas. El acierto y la maestría con la que un joven Weir destila con sutileza esa fascinación que produce la naturaleza más salvaje se ve magníficamente retratado a medida que las jovenes se van adentrando cada vez de manera más deshinibida en el interior de esa Roca, de ese laberinto natural, de ese universo en el que dejan desatar definitivamente los instintos más primarios cuando alcanzan la cima, adentrandose indefinidamente en la misteriosa Gruta de ese promontorio con forma extrañamente fálica.

-Continua en Spoiler-
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Debajo de la visible sobriedad de toda esa sociedad de señoritas, educadas para reprimir cualquier tipo de muestra excesiva de sentimiento, van latiendo cada vez más fuertes todas y cada una de las pasiones humanas. El cinéfilo más avispado incluso se habrá dado cuenta de que la influencia que esta cinta ha tenido en la ópera prima de la peculiar cineasta Sofia Coppola ha sido notable, y es que ese aura de misterio y fascinacion ya fue muy bien plasmado por la directora en su película "Las Virgenes Suicidas", en esa ocasión hacia las propias jovenes y su efimera belleza más que hacia el salvajismo de la Naturaleza. Los marcados silencios, los planos claramente alargados, y un guión en el que prima el aspecto visual demuestran que la Coppola ha tenido una buena educación en materia de cine, a pesar de que muchos lo discutan.
La fotografía es también otro de los grandes valores de la cinta. Pocas veces un paisaje se había aprovechado tan bien en pantalla, y aún cuando la trama se desarrolla en lugares cerrados o medianamente edificados, su influencia queda latente. Si a ésto unimos una onírica banda sonora, que acaba por resaltar los elementos más lúgubres de la historia, descubrimos que ambos aspectos técnicos se entrelazan con asombrosa perfección, creando una atmosfera única que se convierte en uno de los máximos valores de la historia.
Desde luego, aún sin haber visto ni la mitad de la filmografía completa de este interesante director pero habíendo visiando ya algunas de sus obras más destacables tales como "El club de los poetas muertos" o "El Show de Truman", no cabe duda de que éste filme acaba erigiendose por si sólo y con suficentes razones y virtudes por su parte como una de las obras con más enjundia y más interesantes de su realizador. Una cinta que tiene el privilegio de formar parte de ese límitado grupo de historias que perduran en la memoría del espectador, recordando y rememorando una y otra vez esa intensa fascinación, esa hipnotizante Anne Lambert y ese misterioso laberinto de Hanging Rock... Defintivamente, pocas películas hay que hayan sabido plasmar de manera tan acertada y hermosa la esencia de esa frase de Edgar Allan Poe acerca de la vida entendida como un sueño... "un sueño, dentro de un sueño...".

-Crítica dedicada a una persona a quien le apasionan el Mundo de los Mitos y el Arte
otra a la que le apasionan los libros y no puede vivir sin ellos, otra a la que le apasiona la película "El Bosque" y que le debo una crítica, otra con un espiritu aún joven y soñador y amante del cine y que espero vuelva a ser "happy", y otra que me dedicó una crítica y a quien me uno en su iniciativa de relegar el NO más que a ofensas e insultos, Va por vosotros-
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para