El día que la Tierra se detuvo
1951 

7.0
18,065
Ciencia ficción. Drama
Una nave extraterrestre llega a la tierra con la misión de entregar a los hombres un importante mensaje. El mundo entero queda conmocionado el día en que, sin previo aviso, un platillo aterriza en Washington y de él sale Klaatu, un alienígena de aspecto humano acompañado de Gort, un amenazante robot. La petición que Klaatu hace a todos los gobernantes del mundo es rechazada. Así las cosas, Klaatu decide observar cómo viven los humanos ... [+]
25 de febrero de 2008
25 de febrero de 2008
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que logra retratar de manera acertada la mentalidad estadounidense: "primero dispara y después pregunta". Guión inteligente que deja ver las contradicciones de nuestro tiempo, si bien se hizo en 1951, su argumento sigue vigente. El uso de las armas antes que el dialogo han acompañado y sustentado nuestros miedos desde hace centurias, y el filme retrata esa paradoja de manera magistral. Película inteligente y narrada con buen estilo, de esas de bajo presupuesto pero mucha creatividad.
27 de marzo de 2008
27 de marzo de 2008
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta película con siete u ocho años por televisión y me fascinó. De eso hace unos treinta. Cuando la he vuelto a ver, la decepción ha sido tremenda. Si hay un género al que el paso del tiempo someta a una prueba demoledora, es el de la ciencia ficción, y no me refiero sólo a los limitados efectos especiales, nada imaginativos, por otra parte (cualquier filme de Melies cuarenta o cincuenta años anterior es bastante más atrevido e ingenioso en lo puramente escenográfico). La película ha envejecido de forma pésima, mucho peor que películas futuristas bastante anteriores, como "Metropolis", o que otras ligeramente posteriores, como "El planeta prohibido" (en este caso el guionista apócrifo es William Shakespeare y la diferencia, francamente, se nota). Al margen del bienintencionado y por descontado encomiable discurso pacifista, motivado por el cercano recuerdo de la devastadora guerra mundial y el comienzo de la guerra de Corea, justo cuando los soviéticos acceden a la tecnología nuclear, poco podemos salvar de esta película excepto las esforzadas interpretaciones de sus protagonistas y los ingenuos planteamientos estilísticos e ideológicos. Sin duda, fue un hito en el desarrollo de la ciencia ficción como género cinematográfico con personalidad propia, pero no ha superado la prueba del tiempo, por mucho lifting que le quieran hacer sus cada vez menos pero muy convencidos entusiastas. Yo también fui un romántico.
17 de diciembre de 2008
17 de diciembre de 2008
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un platillo volador aterriza en Washington, DC., las fuerzas armadas norteamericanas reciben a su tripulante con un disparo, luego es llevado a un hospital donde se recupera rápidamente y escapa al menor descuido. Mientras tanto el Ejército rodea el platillo volador, estacionado cerca de la Casa Blanca.
La misión del extraño visitante es comunicar a los líderes del mundo que detengan su entusiasmo por el poder atómico porque otras civilizaciones temen que la Tierra se convierta en un foco de violencia para la galaxia. Si los humanos no se enderezan el planeta deberá ser destruido. Su pedido de reunir a los gobernantes del mundo para darles su mensaje se vuelve imposible. Por eso, decide mezclarse entre la gente y encontrar quien pueda escucharlo.
El cine tiene la capacidad de expresarse y a la vez ser útil, no solo como entretenimiento, sino como inspiración para el ser humano, para combatir sus miedos, pasiones y así poder mejorar de alguna forma. “The Day the Earth Stood Still” es uno de los mejores ejemplos que podría encontrar.
Una de las primeras películas en plantear un visitante extraterrestre que no viene a invadir sino a dar una advertencia. Está entre las películas más respetadas del género. Fue una producción de mediano presupuesto, esmerado en efectos especiales y un guión que aludía directamente a la carrera armamentista de las potencias. En su época era atrevido que una película, que sólo debía fantasear con platillos voladores, propagara principios pacifistas.
“The Day the Earth Stood Still” es un film con una clara intención, que no podría salir en un mejor momento, en donde la creación de la bomba atómica ya empezaba amenazar a la humanidad y a irrespetar la vida de miles de personas. Una época en donde parecía que hasta ahora ya se habían sanado un poco de las heridas indescriptiblemente inmensas que había dejado la Segunda Guerra Mundial.
Premios
Recibió 2 nominaciones a los “Golden Globes”, gano uno:
Mejor película que promueve el entendimiento internacional
Recibió el premio “National Film Registry” para ser incluida en el catálogo de películas del “National Film Preservation Board, USA”, creado para la preservación del cine.
La misión del extraño visitante es comunicar a los líderes del mundo que detengan su entusiasmo por el poder atómico porque otras civilizaciones temen que la Tierra se convierta en un foco de violencia para la galaxia. Si los humanos no se enderezan el planeta deberá ser destruido. Su pedido de reunir a los gobernantes del mundo para darles su mensaje se vuelve imposible. Por eso, decide mezclarse entre la gente y encontrar quien pueda escucharlo.
El cine tiene la capacidad de expresarse y a la vez ser útil, no solo como entretenimiento, sino como inspiración para el ser humano, para combatir sus miedos, pasiones y así poder mejorar de alguna forma. “The Day the Earth Stood Still” es uno de los mejores ejemplos que podría encontrar.
Una de las primeras películas en plantear un visitante extraterrestre que no viene a invadir sino a dar una advertencia. Está entre las películas más respetadas del género. Fue una producción de mediano presupuesto, esmerado en efectos especiales y un guión que aludía directamente a la carrera armamentista de las potencias. En su época era atrevido que una película, que sólo debía fantasear con platillos voladores, propagara principios pacifistas.
“The Day the Earth Stood Still” es un film con una clara intención, que no podría salir en un mejor momento, en donde la creación de la bomba atómica ya empezaba amenazar a la humanidad y a irrespetar la vida de miles de personas. Una época en donde parecía que hasta ahora ya se habían sanado un poco de las heridas indescriptiblemente inmensas que había dejado la Segunda Guerra Mundial.
Premios
Recibió 2 nominaciones a los “Golden Globes”, gano uno:
Mejor película que promueve el entendimiento internacional
Recibió el premio “National Film Registry” para ser incluida en el catálogo de películas del “National Film Preservation Board, USA”, creado para la preservación del cine.
14 de octubre de 2005
14 de octubre de 2005
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque el comienzo, el platillo, el robot y el montaje de algunos tramos (vehículos militares para allá y para acá) son de lo más típico, el planteamiento básico es mucho más interesante de lo habitual en la serie B americana de esos años.
Ahora los extraterrestres tienen apariencia humana, vienen en son de paz (más o menos) y somos los propios humanos los que no queremos escuchar sus advertencias. Es decir, el destino de la raza humana depende de nosotros mismos.
Esta buena idea y un sentido del humor y del entretenimiento bastante elegantes hacen que se soporten mejor las limitaciones técnicas y los numerosos fallos de guión que, aunque se intentan justificar bastante bien (y esto ya era noticia en este género por aquel entonces), no dejan del todo satisfecho al avezado espectador.
Ahora los extraterrestres tienen apariencia humana, vienen en son de paz (más o menos) y somos los propios humanos los que no queremos escuchar sus advertencias. Es decir, el destino de la raza humana depende de nosotros mismos.
Esta buena idea y un sentido del humor y del entretenimiento bastante elegantes hacen que se soporten mejor las limitaciones técnicas y los numerosos fallos de guión que, aunque se intentan justificar bastante bien (y esto ya era noticia en este género por aquel entonces), no dejan del todo satisfecho al avezado espectador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El principal fallo de guión es que en un momento el extraterrestre dice que si no hacemos caso de sus advertencias se verán obligados a destruir el planeta Tierra. La justificación final es que él mismo forma parte de una especie de policía interplanetaria que vela por la paz de todos los mundos adscritos a cierto convenio y, como el planeta Tierra está experimentando con armas nucleares para fines bélicos, ven un peligro inminente en ello.
Lo que no acabo de entender es por qué amenazan con destruir nuestro mundo. Vamos a ver, si tienen semejante tecnología podrían controlarnos fácilmente sin necesidad de tomar medidas tan drásticas.
Lo que no acabo de entender es por qué amenazan con destruir nuestro mundo. Vamos a ver, si tienen semejante tecnología podrían controlarnos fácilmente sin necesidad de tomar medidas tan drásticas.
1 de noviembre de 2012
1 de noviembre de 2012
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los grandes clásicos de la Ciencia Ficción que en su año de estreno, en 1951, ya auguraba (acorde a los acontecimientos) que las cosas no iban bien en el mundo. Seis años después de finalizada la II Guerra Mundial, la Guerra Fría ya se estaba cociendo y las disputas entre la dos principales potencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, eran más que evidentes. Se manufacturaron centenares de películas del género, tomando como referencia el conflicto interno entre ambos países y la influencia que ejercían según su poder en el resto de países del globo terráqueo. Con una clara fijación a la exhibición de poder militar y aeronáutico que se agudizaría con la llegada de la Carrera Espacial… Eso haría las delicias de muchos guionistas de segunda categoría a empezar a esbozar sus dispares ideas sobre invasiones alienígenas, experimentos letales provocados por el imbatible ejército o la exploración del misterioso y hostil espacio exterior…
Robert Wise, entonces más abocado al melodrama, al policíaco y al cine de aventuras y que en los años setenta realizaría otra sensacional cinta de Ciencia-Ficción como es “La Amenaza de Andrómeda” (The Andromeda Strain, 1971) fue la persona más indicada para hacer realidad ésta historia que, por su planteamiento inicial, ya provoca pánico. Com en un episodio alargado de la mítica serie televisiva de Rod Serling, “The Twilight Zone” (La Dimensión Desconocida), la inesperada llegada de un objeto volador no identificado que aterriza en Washington ante el asombro de la mayoría (familias atentas delante del televisor esperando algún discurso de la Casa Blanca respeto a los hechos) es el prólogo más que justificable para arrojar una apasionante historia que reclama a gritos la pacificación de los pueblos, aunque sus conferenciantes sean representados por el extraterrestre Klaatu (Michael Rennie) y su androide gigantesco Gort, que su presencia, aunque sea en blanco y negro, sigue provocando escalofríos.
No faltan la amistad entre el extraterrestre y un niño que ignora quién es realmente y cuáles son sus intenciones. Porque Wise nos demuestra esto: una sociedad angustiada por el miedo, el alarmismo y que se defiende al más mínimo paso en falso.
En 2008 se estrenó una innecesaria revisión dirigida por Scott Derrickson e interpretada por Keanu Reeves que queda muy por debajo de ésta gran joya del género. Imprescindible.
Robert Wise, entonces más abocado al melodrama, al policíaco y al cine de aventuras y que en los años setenta realizaría otra sensacional cinta de Ciencia-Ficción como es “La Amenaza de Andrómeda” (The Andromeda Strain, 1971) fue la persona más indicada para hacer realidad ésta historia que, por su planteamiento inicial, ya provoca pánico. Com en un episodio alargado de la mítica serie televisiva de Rod Serling, “The Twilight Zone” (La Dimensión Desconocida), la inesperada llegada de un objeto volador no identificado que aterriza en Washington ante el asombro de la mayoría (familias atentas delante del televisor esperando algún discurso de la Casa Blanca respeto a los hechos) es el prólogo más que justificable para arrojar una apasionante historia que reclama a gritos la pacificación de los pueblos, aunque sus conferenciantes sean representados por el extraterrestre Klaatu (Michael Rennie) y su androide gigantesco Gort, que su presencia, aunque sea en blanco y negro, sigue provocando escalofríos.
No faltan la amistad entre el extraterrestre y un niño que ignora quién es realmente y cuáles son sus intenciones. Porque Wise nos demuestra esto: una sociedad angustiada por el miedo, el alarmismo y que se defiende al más mínimo paso en falso.
En 2008 se estrenó una innecesaria revisión dirigida por Scott Derrickson e interpretada por Keanu Reeves que queda muy por debajo de ésta gran joya del género. Imprescindible.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here