99 Homes
6.5
1,170
16 de noviembre de 2016
16 de noviembre de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
99 Homes es un filme que sabe conectarse con sus espectadores desde lo primeros segundos de emisión. Los bueno es que no nos suelta y nos logra sostener en las sillas como si se tratara de la manutención de nuestra propia casa la que estuviera en juego. Creo que en ello tienen mucho que ver tres elementos: el buen guion, seguro, en primer lugar, y como dos, la presencia de Michael Shannon. En tercer lugar, Andrew Garfield. Hay otras virtudes, obviamente, pero el espectador puede contentarse con seguir este triunvirato durante las casi dos horas de duración de este buen filme.
Es una película agradable en la amargura que logra mostrarnos, en la iniquidad que se respira en el ambiente, en la indignación que sabe describirnos. Una buena recomendación para suscitar una reflexión de por qué estamos como estamos.
Es una película agradable en la amargura que logra mostrarnos, en la iniquidad que se respira en el ambiente, en la indignación que sabe describirnos. Una buena recomendación para suscitar una reflexión de por qué estamos como estamos.
10 de febrero de 2016
10 de febrero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El siempre brillante Michael Shannon y un correcto Andrew Garfield protagonizan una película que desnuda la voracidad del sistema capitalista, en especial en el marco de las crisis económicas inmobiliaria recientes que han llevado a la calle a miles de familias en Estados Unidos y España. El filme interpone el dilema moral y ético de las fraudulentas prácticas económicas del sistema económico imperante que a diario hace más ricos a los ricos y más pobres a los pobres.
El protagonista (interpretado por Garfield) tras ser tirado a la calle (con su familia) a razón de la deuda con un banco, se ve en la obligación de ganarse la vida trabajando para el hombre que lo expulsó de su propio hogar (Shannon). De esta forma, para el joven protagonista el camino al éxito (ganar mucho $$$$$$$) significa dejar de lado sus principios éticos-morales y su dignidad y tirar a la calle (sin importar los métodos sucios, trampas o estafas) a decenas de familias que experimentan lo que él mismo vivió.
A medida que el joven vaya conociendo la mierda y la asquerosidad que se esconden tras los masivos desahucios y expropiaciones por parte de los bancos, empiezan a surgir en él los dilemas éticos que tanto nos tienen acostumbrados las películas yanquis. En efecto, al final de la película el director se sobre-esfuerza por dejar una nota con tintes de "moraleja" y de dignidad ante los atropellos. ¿Era necesario? Creo que cada uno saca sus propias conclusiones sobre lo visto, ¿no?
La peli no está nada mal, la presencia de Shannon es una gran razón para verla. El tema principal es tratado sin adornos ni bazofias, y va a lo que es: denunciar que estamos ante un robo sistemático y asqueroso. Los bancos son iguales desde la China a la Patagonia.
Rescato el buen detalle de haber elegido a gente de "a pie" para las escenas de las expulsiones y los desahucios. Le dan mayor veracidad y crudeza a la trama.
El protagonista (interpretado por Garfield) tras ser tirado a la calle (con su familia) a razón de la deuda con un banco, se ve en la obligación de ganarse la vida trabajando para el hombre que lo expulsó de su propio hogar (Shannon). De esta forma, para el joven protagonista el camino al éxito (ganar mucho $$$$$$$) significa dejar de lado sus principios éticos-morales y su dignidad y tirar a la calle (sin importar los métodos sucios, trampas o estafas) a decenas de familias que experimentan lo que él mismo vivió.
A medida que el joven vaya conociendo la mierda y la asquerosidad que se esconden tras los masivos desahucios y expropiaciones por parte de los bancos, empiezan a surgir en él los dilemas éticos que tanto nos tienen acostumbrados las películas yanquis. En efecto, al final de la película el director se sobre-esfuerza por dejar una nota con tintes de "moraleja" y de dignidad ante los atropellos. ¿Era necesario? Creo que cada uno saca sus propias conclusiones sobre lo visto, ¿no?
La peli no está nada mal, la presencia de Shannon es una gran razón para verla. El tema principal es tratado sin adornos ni bazofias, y va a lo que es: denunciar que estamos ante un robo sistemático y asqueroso. Los bancos son iguales desde la China a la Patagonia.
Rescato el buen detalle de haber elegido a gente de "a pie" para las escenas de las expulsiones y los desahucios. Le dan mayor veracidad y crudeza a la trama.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No se puede creer que al final el chico tenga un arrebato de moralidad y eche a perder todo lo que había conseguido con otras expulsiones. Ya después de hacerse rico y poderoso ¿cómo es que le viene un ataque de sinceridad?
Me impactó la escena en la que la familia extasiada de felicidad no puede creer que el prota tenga 250 dólares en efectivo. ¿Así están tan mal en gringolandia? Parecía que tuvieran en sus manos 80 mil de los verdes.
Me impactó la escena en la que la familia extasiada de felicidad no puede creer que el prota tenga 250 dólares en efectivo. ¿Así están tan mal en gringolandia? Parecía que tuvieran en sus manos 80 mil de los verdes.
12 de septiembre de 2016
12 de septiembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Últimamente he visto buenas películas sobre el capitalismo. Por ejemplo "Petróleo sangriento", "Dos días, una noche", y hasta, aunque no lo parezcan, "Tú eres el próximo" y "Moon".
Ésta, "99 homes", es una de las buenas. Además, tiene la virtud de resultar contemporánea y actual. Por otra parte, es como el lado B de "La gran apuesta". Se complementan.
No me encantó el final, pero no necesariamente por ello diría que se descompone. En todo caso, la buena actuación de Andrew Garfield no alcanza para reflejar la lucha interna, el dilema moral de su personaje, visto el final.
Ésta, "99 homes", es una de las buenas. Además, tiene la virtud de resultar contemporánea y actual. Por otra parte, es como el lado B de "La gran apuesta". Se complementan.
No me encantó el final, pero no necesariamente por ello diría que se descompone. En todo caso, la buena actuación de Andrew Garfield no alcanza para reflejar la lucha interna, el dilema moral de su personaje, visto el final.
19 de agosto de 2017
19 de agosto de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un obrero desempleado se tiene que convertir en carbón para recuperar su casa o resignarse a malvivir como perro, escoge la primera opción pero a medida que va ganando plata le empiezan a surgir problemas morales y familiares por el enfrentamiento con su madre.
La película se sostiene muy bien por el tema que trata tan polémico y actual, y por las actuaciones de Garfield y Shannon. Por contra, la forma en que funciona ese negocio tan lucrativo no queda nada clara.
Parecería ser una buena critica al sistema bancario, pero aquí no hay un banco, ni un gobierno, ni un sistema corruptos, se trata de un sujeto que es mas buitre que el resto, lo que se suele conocer como una manzana podrida. Y quien pone fijación en las manzanas, no ve más allá de una problemática mucho más amplia.
Lo peor es que para las victimas como única alternativa se propone la resignación, es decir, malvivir como perros.
La película se sostiene muy bien por el tema que trata tan polémico y actual, y por las actuaciones de Garfield y Shannon. Por contra, la forma en que funciona ese negocio tan lucrativo no queda nada clara.
Parecería ser una buena critica al sistema bancario, pero aquí no hay un banco, ni un gobierno, ni un sistema corruptos, se trata de un sujeto que es mas buitre que el resto, lo que se suele conocer como una manzana podrida. Y quien pone fijación en las manzanas, no ve más allá de una problemática mucho más amplia.
Lo peor es que para las victimas como única alternativa se propone la resignación, es decir, malvivir como perros.
28 de diciembre de 2019
28 de diciembre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Película que trata el siempre doloroso tema de los desahucios y en el que es difícil adoptar una postura que no sea en contra. Un trabajador de la construcción que no puede pagar sus deudas ve como le arrebatan la casa para, en un abrir y cerrar de ojos, verse trabajando para el hombre que ha ejecutado su desahucio. Así verá el escenario desde ambos lados de la barrera.
Resulta algo apresurado ver al protagonista trabajando para el tipo que le ha echado de su casa prácticamente un par de escenas después, pero bueno, va directa al grano. Luego la trama adquiere un ritmo ágil y consigue que te intereses por lo que ocurre. Hubiera estado bien que profundizaran más en los motivos por los que la gente se endeuda en los USA (se toca de pasada que algunos lo hacen por puro capricho) pero aquí no se trata de ser ecuánime sino de denunciar la mala praxis de los que tienen la sartén por el mango. Sí, es un poco maniquea, pero es verdad universal que nos poderes fácticos se las ingenian para siempre salir ganando, lleven o no la razón.
Los dos protagonistas están bien, con Michael Shannon en el modo impertérrito que ya casi podría patentar. Creo que por ahí tiene algún otro registro interpretativo, pero los de tipo hierático y hosco ganan por goleada en su carrera. En fin, que podríamos decir que aquí se habla del lado oscuro del manoseado "sueño americano" en el que, a veces, por mucho que trabajes y te sacrifiques, no te llevas tu porción del pastel.
Resulta algo apresurado ver al protagonista trabajando para el tipo que le ha echado de su casa prácticamente un par de escenas después, pero bueno, va directa al grano. Luego la trama adquiere un ritmo ágil y consigue que te intereses por lo que ocurre. Hubiera estado bien que profundizaran más en los motivos por los que la gente se endeuda en los USA (se toca de pasada que algunos lo hacen por puro capricho) pero aquí no se trata de ser ecuánime sino de denunciar la mala praxis de los que tienen la sartén por el mango. Sí, es un poco maniquea, pero es verdad universal que nos poderes fácticos se las ingenian para siempre salir ganando, lleven o no la razón.
Los dos protagonistas están bien, con Michael Shannon en el modo impertérrito que ya casi podría patentar. Creo que por ahí tiene algún otro registro interpretativo, pero los de tipo hierático y hosco ganan por goleada en su carrera. En fin, que podríamos decir que aquí se habla del lado oscuro del manoseado "sueño americano" en el que, a veces, por mucho que trabajes y te sacrifiques, no te llevas tu porción del pastel.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here