Haz click aquí para copiar la URL
México México · Mexico
You must be a loged user to know your affinity with truman
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
8 de marzo de 2022
200 de 310 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta difícil escribir sobre una película tan mala que en cambio ha sido aclamada por público y crítica a partes iguales. Para mí, the Batman sólo es elogiable si se le asume como parodia, en cuyo caso es genial. Para no hacer el cuento largo, a continuación las principales razones por las que esta película sale reprobada (suspende):

-Si el gran mérito es humanizar a Batman hasta el límite, pintarlo como un humano común y corriente, y para ello se le despoja de todo lo que caracteriza a un super héroe... ¿no deja entonces de ser un super héroe? Como película de super héroes carece de sentido

-Si el elogio se lo gana por el toque marcadamente detectivesco que toma Batman... ¿por qué lo hicieron idiota?

-Si se dice que destaca por las actuaciones... ¿contestar con monosílabos durante 3 horas de metraje es considerado una gran actuación?

-Para los que dicen que lo revolucionario está en mezclar de un montón de películas... ¿revolver en la licuadora diálogos, historias y recursos ya usados antes en el cine (el método Netflix), se considera ahora artístico?

La película es sumamente irregular, y por ello tiene un par de escenas buenas como la secuencia inicial y la secuencia final. Del resto de la película, puede decirse que tiene una gran cinematografía, pero ni siquiera destaca por la acción, las actuaciones carecen de credibilidad y los actores no tienen química entre sí. El guión está lleno de situaciones forzadas y frases que ya has escuchado antes.

En definitiva, como se avanzaba en el corto, una completa decepción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunas muestras de la tremenda parodia que Reeves se mandó, burlándose de todos en la cara, y lo mejor, sin que lo noten:

-La peli inicia con Batman diciendo que lleva 2 años combatiendo el crimen, y la simple proyección de la batiseñal en el cielo disuade a los criminales. A continuación, en la primer escena en la que entra en acción, nadie lo conoce, y cuando digo nadie es nadie, ni los mafiosos ni el rescatado

-Batman dice en su monólogo que los delincuentes piensan que él está en las sombras. Pero para engrandecerse aún más, él dice algo como "pero no estoy en las sombras, SOY las sombras". Un Batman que atemoriza. Sin embargo, al llegar al andén de metro para defender a un ciudadano, los malos malos lo ven, se preguntan quién es y se descojonan de risa. El ciudadano, al ser salvado, le dice a Batman que por favor no lo mate

-Batman lleva dos años defendiendo del mal a Gótica, pero cuando conoce a Selina, ella le habla del club donde se reúne la crema y nata de la mafia de Gótica. Batman, por supuesto, jamás oyó antes hablar del club. Con razón lleva dos años en el trabajo y siente que no da resultados. Lo dicho, un tonto, más incapaz que las procuradorías de justicia mexicanas. Sin embargo el director nos la ha colado, porque aunque Batman insiste que lleva dos años combatiendo el mal y ya lleva el cuerpo muy lastimado, la gente sigue comentando al salir del cine que "esque este Batman es nuevo, va empezando"

-Es mítica la escena donde el pretendido pinguino, un villano tan "humanizado" que en vez de miedo da risa, le dice en su cara a Batman y a un apagadísimo e inepto Gordon que los dos son un par de idiotas. La película misma lo acepta sin complejos

-Por supuesto, el acertijo ejecuta su gran plan diez minutos antes de que acabe la película. ¿Cómo resolverá nuestro gran detective, que diga nuestro Batman, el problema en 10 minutos? Pues no tiene ni idea. Afortunadamente Martínez, un policía latino, le informa que el arma usada para matar al alcalde sirve para instalar alfombras. Y bingo! Eso le resuelve el problema, y le da a esta tremenda parodia la posibilidad de concluir por fin, no sin antes dejarnos ver a este Batman tan humano sacar del agua a un par de mujeres, una de ellas negra, desde luego

-Y para rematar, Selina nos muestra al final de la peli, que hasta ella sabe que este Batman es un imbécil. "Vente conmigo, sabes perfectamente que no vas a poder con el trabajo"

Y la licuadora? Música estruendosa, y sostenida en el (intento de) clímax, a lo Nolan. Un acertijo inspirado en el Joker de Ledger, y que, faltaba más, también se burla a lo grande de Batman ("no lo sabes? [su gran plan maestro]. Te sobreestimé!"). Una ciudad que siempre es de noche, como en Dark City. Algo de Seven por aquí, algo del Joker de Phoenix por allá. Un poco de Animales Nocturnos más allá, hasta el adjetivo.

Una parodia genial. Pero de Batman no tiene nada. Este Batman, no tiene siquiera el dinero, ni el glamour, ni las mujeres ni la tecnología. Vamos, ni siquiera un buen Alfred. Ni siquiera tiene a Michael Caine.
10
26 de julio de 2020
30 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como en muchos de los grandes productos, la paciencia es recompensada. "Dark" es la segunda mejor serie que ví hasta ahora, muy cerquita de "El Hombre en el Castillo". Ambas producciones utilizan la ciencia ficción para mostrar los problemas de personas comunes con detalle y realismo, invitando a la reflexión y hasta poniéndonos en muchos momentos ante el espejo.

La primera temporada particularmente presenta a los personajes de manera fenomenal y se da tiempo para explorar sus motivos y sus preocupaciones, con unas actuaciones que son lo mejor de lo mejor, y a la vez nos va introduciendo sin prisa pero sin pausa en los misterios y en cierta forma en las reglas del mundo de Widen. Desde el principio pueden verse virtudes de producción que ya no desaparecen por el resto de la serie, como la selección de distintos actores que dan vida al mismo personaje en diferentes épocas, y el maquillaje (en este sentido, "Dark" como tantos otros productos, entre ellos "Luis Miguel la Serie" o "Érase una vez en América", ridiculiza a la sobrevaloradísima "The Irishman" de Scorsese).

Cuando parece que la segunda temporada enfatizará la ciencia ficción muy por encima del estudio de personas, de pronto la serie retoma el dramatismo y avanza con grandiosas escenas, mientras los personajes comienzan a comunicarse más entre sí.

La tercera temporada requiere de paciencia, pues agrega elementos nuevos y parece deschavetarse totalmente, despreocupada de los sentimientos de sus protagonistas y avanzando en círculos desesperantes, hasta que su grandioso y satisfactorio final llega, y todo cobra sentido.

Más allá de la complejidad del desarrollo de la idea y de la sencillez de su desenlace, "Dark" se distingue por su propuesta filosófica, una serie que aborda la ciencia ficción pero se da el tiempo y el cariño de que sus personajes muestren preocupaciones, motivos y reflexiones que nos distinguen como humanos, y toca de refilón un tremendo tema como lo es el de la incomunicación.

La música y la cuidadísima producción son valores agregados en una historia de ficción, pero profundamente humana, que quedará como un clásico atemporal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cierto punto, puede considerarse que la serie emparenta lejanamente con "El Hombre en el Castillo" (las cuevas son elegidas como el lugar clave de los viajes en el tiempo, y más tarde se añaden mundos paralelos). Pero de donde sí bebe directamente es de "Matrix", "Interestelar" y "Moon", entre otras. Sin embargo, la serie tiene alma propia y está muy lejos de los revoltijos de licuadora que acostumbra presentar Netflix, siendo la excepción a la regla.

El destino fatídico de Ulrich, que a la vez nos revuelve las entrañas por la desesperación con la que el padre busca a su hijo desaparecido; el triste final de Katherina, movida por su esencia maternal, y quien tuvo que contemplar la destrucción de su familia; la desolación de Regina, la soledad de Egon; todos ellos momentos inolvidables que dotaron de profundidad emocional a la historia, apoyados por el resto del reparto que también está espectacular.

Al final, la historia es desencadenada por el mismo tipo de motivaciones por la que termina resolviéndose: el amor, los errores del pasado, las cargas emocionales de las personas, la incomunicación.

"Dark" se volvió muy mainstream, pero no es para todos los gustos. Pero quien escoja la paciencia, será recompensado con una experiencia compleja, única, y con un bellísimo y sorprendente final.
28 de mayo de 2020
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la mejor serie que vi nunca. Combina la política con la ciencia ficción, desarrollando satisfactoriamente a la mayoría de los personajes. Con actuaciones inolvidables, lo mejor de éstos es que no son buenos ni malos, simplemente poseen intereses diferentes y tienen aciertos y errores. Cada capítulo mantiene la tensión y cada temporada es capaz de brindar nuevos giros y sorpresas. El arranque puede ser lento, pero la paciencia será recompensada.

El único pero que le pongo es la cuarta temporada, que tuvo muchos altibajos pero aún así brinda grandes momentos. De la misma manera, el cierre es insatisfactorio. Las primeras tres temporadas están de 10, pero con el bajón de la cuarta y un final que no fue de mi agrado, la valoración global es 9.

En el encierro involuntario de esta cuarentena, lo mejor del maratónico cine en casa sin duda fue The Man in the High Castle. Una serie apasionante, que ya quedó para la historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La desaparición de Tagomi al inicio de la cuarta temporada, que era probablemente el personaje más noble y el que menos mereció morir, y la muerte de los dos John Smith, son momentos que están entre los peores de la serie.

Muchos personajes fueron dejados en el limbo, sin decirnos qué fue de ellos. Por eso, el décimo y último capítulo precipita los acontecimientos sin tener espacio para todos. Se deja huérfanas a las niñas de Smith en el Reich, y a la Helen americana la dejan viuda sin que ella lo sepa. No sabemos más de Ed, ni de los padres de Juliana. No sabemos nada de Nicole.

En cambio el final de Kido fue alargado e inconsistente, y el de Robert Shildan muy reiterativo, si bien es él quien nos permite tener esperanza. Pero estos personajes consumieron minutos en los últimos capítulos que podían usarse para decirnos que pasó con los demás, o para diseñar un final, entre miles de posibilidades, que no le negara la redención a John Smith, ni a los espectadores la sonrisa de ver a los EU independizarse con una alianza final entre él y Juliana Crain.

Es lamentable que la profundidad de las charlas y reencuentros entre amigos fueran dejados de lado en el tramo final. Una historia tremendamente potente que nos dejó un último trago muy amargo. Sin embargo, toda la serie mostró que las acciones y decisiones de cada persona tienen consecuencias, y en ese sentido, hay cierta congruencia.
23 de diciembre de 2023 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran peli de suspenso. No te dejes llevar por los que dicen que es lenta o aburrida. Es larga pero se deja ver placenteramente de principio a fin. La historia está bien armada, las actuaciones son sensacionales y la atmósfera tiene momentos de in crescendo en que se corta el aire. Benicio en estado de gracia con la mejor actuación de su carrera.

Lo bueno: el estudio de personajes, la actuación del prota y una Alicia Silverstone que ilumina la pantalla.

Tip: no te distraigas o perderás el hilo debido a las características de la edición y lo intrincado de la historia.

Lo genial: hay un dos o tres intercambios de líneas que logran momentos fabulosos.
12 de septiembre de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Últimamente he visto buenas películas sobre el capitalismo. Por ejemplo "Petróleo sangriento", "Dos días, una noche", y hasta, aunque no lo parezcan, "Tú eres el próximo" y "Moon".

Ésta, "99 homes", es una de las buenas. Además, tiene la virtud de resultar contemporánea y actual. Por otra parte, es como el lado B de "La gran apuesta". Se complementan.

No me encantó el final, pero no necesariamente por ello diría que se descompone. En todo caso, la buena actuación de Andrew Garfield no alcanza para reflejar la lucha interna, el dilema moral de su personaje, visto el final.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para