Haz click aquí para copiar la URL

Cacería en Venecia

Intriga. Thriller. Terror En la Venecia posterior a la Segunda Guerra Mundial, Poirot, ahora retirado y viviendo en su propio exilio, asiste a regañadientes a una sesión de espiritismo, cuando uno de los invitados es asesinado, por lo que depende del exdetective descubrir una vez más al asesino. (FILMAFFINITY)
Críticas 68
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
1 de octubre de 2023
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La famosa y reconocida crítica Pauline Kael, azote de cineastas y guionistas durante los setenta y parte de los ochenta, escribió una crítica muy desfavorable sobre Alien. En ella, la describía como una película muy simple, de tipo casa encantada, en la que en vez de un fantasma había un alienígena que escupía ácido. Y por mucho que hoy en día esto se pueda ver como una barbaridad y un argumento en contra de su criterio, realmente no le falta razón, viniendo sobre todo desde cómo veía ella el cine: un desprecio por las historias de explotación y género, y un gusto por la película de autor, sesudas, que quizá puedan sentir vergüenza de proyectarse en un multiplex en vez de en una sala de arte y ensayo. Viendo las cosas de esa forma, era normal su poco aprecio frente a una película artesanal, más que artística. Salvando las distancias, y la calidad final de la película, me gustaría romper una lanza a favor de una película que no pretende mucho más de lo que es, y que intenta, mediante toda la técnica que Branagh conoce, hacerte pasar un rato más que entretenido.

Supongo que para compensar un guion bastante blando (porque para qué negarlo, los personajes son más planos que una servilleta), Kenneth ha intentado ser lo más barroco posible en cuanto a dirección y diseño de producción; planos holandeses por doquier (diría que abusando, incluso), cámara en mano, cenitales, algún travelling circular, y, en general, buena fotografía. Una ambientación de lujo en un palacete veneciano abandonado para redondear el ambiente romántico y exagerado de la aventura, con un pasado oscuro y tétrico, cómo un personaje más (diría incluso que el mejor). Y un Poirot algo descolocado, cuya profundidad no entro a valorar por desconocimiento, aunque yo calificaría de simplemente funcional. Y realmente, aunque lo que veamos no sea nada del otro mundo, funciona como un reloj; una atracción de feria de casa encantada mezclada con novela gótica, en el cual vamos asistiendo a revelaciones, sustos, fantasmas, voces de ultratumba, y un aire siniestro de película de miedo de las de blanco y negro, redondeando la función con algún acierto muy bueno (ese niño), y otros no tan buenos (muchos del resto del reparto, que no terminan de encontrar su sitio). Aunque, durante la función y gracias a su buen ritmo, de lo malo no te das cuenta hasta un buen rato después de que se hayan encendido las luces. También tiene un sentido algo más profundo, que detallo en el spoiler y que le viene como anillo al dedo.

En resumen, una película interesante, divertida. No dará para una conversación intelectual de café ni una discusión a la luz de la luna; pero sí para una breve crítica, y para una hora y media que se pasa volando y que no vas a lamentar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me ha parecido muy interesante que se conectara la vejez de Poirot y el sentido que tienen las cosas una vez que el mundo ha perdido su magia con una historia sobrenatural, que parece decir que en el mundo aún hay misterios sin resolver. Engarza muy bien con los temas de la película y es una prolongación natural, sin resultar pedante y discursivo y sí como un toque agradecido, aunque un poco cliché.
6
16 de septiembre de 2023
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
#AHauntinginVenice Tercera entrega de las aventuras de Poirot para el cine. El caso, que juega con lo paranormal y demás, está bien, aunque Poirot siempre intentará darle un sentido racional a todo el asunto. Un nuevo asesinato que descubrir que es muy interesante, los giros, como intentan engañar para que el espectador no descubra quién es el/la asesino/a y la resolución final que está genial y puede sorprender.

El lado más negativo de la película es que, por momentos, llega a aburrir, incluso dormir. Hay escenas, conversaciones alargadas, sin sentido y que no llegan a nada. Para mí, funciona mejor como serie de TV que como una película de esta duración. Se agradece el corte clásico que tiene como las novelas de Agatha, pero le sobra duración.

Todos los actores están geniales, destacando Kenneth Branagh que se vuelve a dirigir a sí mismo e interpreta genialmente este personaje magistral. También destacaría a Tina Fey y Michelle Yeoh. La Banda Sonora de Hildur Guðnadóttir funciona bastante bien.

Como intenta jugar con el aire sobrenatural del caso, hay algún que otro screamer que, sorprendentemente, está mejor añadido que en muchas de las películas de terror actual. Tiene una buena ambientación y el escenario donde todo ocurre se presta a ello muy bien.

Lo mejor, los giros y las sorpresas de quien / quienes cometen él / los asesinatos y el misterio en sí.

⬤⬤⬤ (6/10)
6
19 de septiembre de 2023
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Misterio en Venecia (2023).

“Hércules Poirot, como Venecia, es una reliquia que se hunde poco a poco.”
El británico Kenneth Branagh estrena la tercera entrega, tras Asesinato en el Orient Express (2017) y Muerte en el Nilo (2022), de las aventuras del famoso detective belga.

Como en las películas anteriores, Branagh dirige y protagoniza al famoso personaje de Agatha Christie que, en esta ocasión, se desenvuelve en la ciudad de las góndolas en el año 1947.

“La diversión no es para mí.”
Asistimos quizá a la más tediosa de las tres partes de esta trilogía, donde la oscura fotografía, el uso y abuso de granangulares y primeros planos, la poco atractiva música de cuerda y el desarrollo de la trama no ayudan a pegarnos a la butaca disfrutando de un buen thriller de suspense de 100 minutos de metraje.

"No podemos vivir al margen de nuestros fantasmas, sean reales o no."
En el elenco, aparte del exmarido de Emma Thompson, aparece un grupo de buenos intérpretes que, aun no llegando al glamuroso plantel de estrellas de la última cinta, es bien conocido por los aficionados. A saber; Michelle Yeoh, como una malograda medium. Jamie Dornan, en el papel de un paranoico padre y Kelly Reilly, quienes muchos recordarán como la despreciable hija en la ficción del patriarca de la excelente serie “Yellowstone”, y que aquí encarna a la anfitriona del encuentro espiritista donde se desarrolla la historia.
Completan el reparto varios actores y actrices de variadas edades que resultan menos familiares para el público en general.

Esperando que el sexagenario actor y director deje descansar un poco al célebre detective, y de paso cese de castigarnos a nosotros con la visión del soberbio personaje de bigote prominente, me temo que “Misterio en Venecia” no pasará como una de las mejores obras de dicho director.

Raúl Cabral.
Puntuación personal: 6
https://www.filmaffinity.com/es/film127216.html
8
24 de octubre de 2023
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Superior en mi opinión a "Asesinato en el Orient Express" pero inferior a "Muerte en el Nilo" (de John Guillermin, con Peter Ustinov dando vida a Poirot, la de Branagh no la vi para no decepcionarme porque el listón estaba muy alto), "Misterio en Venecia" ofrece al espectador el aliciente de que -. que yo recuerde - este caso no había sido adaptado aún al cine (como mucho pudo aparecer en la excelente serie protagonizada por David Suchet).
Ciertamente el argumento da un giro hacia el terror, pero sin atemorizar porque sabemos como Poirot que todo tendrá una explicación. Aun así, la película es efectiva con varios sustos repentinos que contribuyen a crear una atmósfera inquietante cuando menos. Esto permite que empecemos a dudar sobre lo que está sucediendo en la sesión de espiritismo y que la trama nos entretenga y enganche. Ésta es la mejor baza que tiene "Misterio en Venecia", además de la cuidada ambientación y ese peculiar movimiento de cámara para mostrar diferentes perspectivas al que ya nos tiene acostumbrado Branagh en esta saga.
De nuevo vuelve a utilizar ese recurso tan característico en Agatha Christie como es que todos los asistentes a la velada puedan formar parte de la lista de sospechosos, al tener intereses de todo tipo.
Eso sí, aunque cueste ver en el papel de Adrienne Oliver a una humorista como Tina Fey, sigo sin comprender qué hace la asiática Michelle Yeoh interpretando a una medium norteamericana, por más que las nuevas directrices de Hollywood se empeñen en ello como algo imprescindible por el tema de fomentar la diversidad. A mí esta moda lo único que me provoca es que me saque de la película, como ya he comentado en otras ocasiones en que se ha dado esta circunstancia.
Éste es el primer punto negativo que conlleva que baje la puntuación de un "Muy buena" a un "Notable" y éste termina en ir pelado por lo que explico en spoiler.
No obstante, recomendable para pasar un buen rato.
Mi nota: 7,6
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No me quedó claro lo del guardaespaldas y la amiga escritora. Se supone que Adrienne se entera de que él fue el policía encargado de la investigación de la muerte de Alicia y lo contacta para que se presente ante Poirot como una persona que puede encargarse de su seguridad y ser cómplices para repartirse el dinero del bestseller que escribirá. Vale, incluso que ella pretenda convencer al detective para que asista a una sesión de espiritismo y ponerlo a prueba con el fin de tener la exclusiva de que esa noche no ha podido resolver lo sucedido. Un poco cogido con pinzas, pero aún puedo comprarlo.
Sin embargo, no me cuadra lo de la madre. Debería haber reconocido al guardaespaldas, no se entiende que organice la velada con la medium si cree que ésta tiene un don paranormal real para poner en peligro su terrible secreto y, sobre todo, no se explica cómo la vidente puede hablar con la voz de la chica muerta.
7
18 de septiembre de 2023
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En su primer minuto, el atmosférico thriller 'A Haunting in Venice' nos mete por calles vacías. La lluvia cae sobre Venecia. Hace frío. Mientras suena una música inquietante, las palomas blancas revolotean de un lado a otro hasta que un cuervo negro sale de la nada y rápidamente se abalanza sobre ellas. En ese momento, Hercule Poirot se despierta sobresaltado y sudoroso. Retirado y cansado de la monotonía de resolver casos, Poirot pasa su tiempo en un jardín de Venecia, hasta que en una misteriosa casa se invocan a los fantasmas del pasado y, tras un brutal, inexplicable y macabro asesinato, Poirot se ve obligado a resolver un nuevo caso. Con las puertas cerradas y sin posibilidad de escapar de la mansión, todo el mundo es un potencial sospechoso.

He seguido con interés durante los últimos 6 años las nuevas versiones de Hercule Poirot protagonizadas y dirigidas por Kenneth Branagh. Me gustó 'Orient Express' por las decisiones creativas y los matices psicológicos que aportaba a la caracterización de Poirot. 'Nilo' me dejó algo frío con una paleta de colores que, aunque interesante, me sacaba del paisaje egipcio. 'A Haunting in Venice' es hasta ahora la película más corta pero también la más compacta de la saga. Con 'Venice', la saga hace una transición tanto temática como en lo que respecta a la popularidad de las novelas en las que se basa. 'Nilo' y 'Orient Express' son dos de las historias más conocidas de Agatha Christie, pero creo que 'Halloween Party' no había sido adaptada nunca antes a la gran pantalla. El resultado es un giro hacia el género de terror que junta la deducción detectivesca con el mundo sobrenatural. En este sentido, la película nos da lo que promete, sin mucha innovación pero sin cometer ningún error garrafal de planteamiento. La saga acierta no solo con este cambio de rumbo si no también al mantener la ambigüedad en las preguntas que plantea. He mencionado antes que lo que me interesaba de 'Orient Express' (y lo que faltaba en 'Nilo') es el desarrollo del personaje central. Este es un aspecto que 'Venice' consigue pulir al hacer que una mente racional se enfrente a cosas que no puede comprender. Los mejores momentos ocurren a medida que Poirot explora y cuestiona los límites de su propio intelecto. En este sentido, la primera mitad de la película resulta más sólida que la segunda, ya que las preguntas que se nos plantean son más sustanciosas que las respuestas que nos dan.

Si bien la idea principal no es muy original, los curiosos usos de la cámara por parte de Branagh junto con una escenografía atractiva y un vestuario variado mantienen la atención del espectador. Desde el punto de vista formal, Branagh sintetiza los giros de cámara que funcionaron bien en 'Orient Express' y los sitúa en un contexto apropiado y con una cinematografía adecuada. A esto se le suma la pertinente introducción de toques humorísticos que suelen recurrir a lo largo de la saga. Al igual que en las películas anteriores, estos momentos divertidos son escasos y están dosificados, así que no van en detrimento del misterio, lo cual se agradece (todos sabemos lo fallido que puede ser el humor cuando no conviene). Curiosamente, la música no fue compuesta por Patrick Doyle, un colaborador habitual de Branagh, si no por la estupenda y hábil Hildur Guðnadóttir. Mezclando sonidos que recuerdan a la banda sonora de 'Tár' y 'Joker', Guðnadóttir nos trae melodías y compases que encajan muy bien en las escenas y contribuyen notablemente a generar suspense y expectación.

Como era de esperar, las actuaciones son buenas por parte de todos los miembros del reparto (en general mejor que las de 'Nilo'). Me parece muy evidente que Branagh disfruta cada segundo de su papel como Poirot y se nota que se lo pasa como un niño. Michelle Yeoh está muy bien en su reducido tiempo en la pantalla y lo mismo se puede decir de Tina Fey, e incluso Jamie Dornan (un actor que, sinceramente, no me gusta demasiado) está, en términos generales, aceptable. La que más chirría, sin embargo, es Kelly Reilly en su papel como Rowena Drake.

Evidentemente, no es una película perfecta. En cuanto a los aspectos menos impactantes de la película, podemos decir que el misterio en sí parece más complejo de lo que termina siendo al final. Hay algunas escenas de exposición que pasan demasiado rápido, casi hasta de forma apresurada. También es cierto que la tensión decae a medida que el argumento alcanza su clímax. Además, a ratos el argumento reposa en clichés innecesarios. A pesar de estos problemas, en general se trata de una película entretenida y apropiada según se acercan las fechas de Halloween. La decisión de adaptar y dar a conocer uno de los relatos menos famosos de Agatha Christie me parece en sí misma loable porque ayuda a exponer al público general a historias que, aunque clásicas, siguen siendo nuevas para muchas personas. Bajo la confiada dirección de Branagh y el trabajo de un buen equipo de montaje y un buen elenco (como viene siendo habitual en esta saga de Poirot), 'Venice' contiene, en mi opinión, escenas interesantes y a veces hasta sorprendentes. Es una película funcional, sí, pero bastante decente e incluso tal vez la mejor entrega de la saga al menos hasta ahora, así que espero que guste a los espectadores. Yo, por lo menos, me alegro de haber ido a verla al cine.

Nota: 6.7 / 10
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para