Haz click aquí para copiar la URL

X-Men 3 - La batalla final

Ciencia ficción. Fantástico. Acción. Thriller Último capítulo de la trilogía cinematográfica "X-Men". Un hecho amenaza con alterar el curso de la historia. Por primera vez, los mutantes pueden elegir: o conservar su singularidad, condenándose al aislamiento, o renunciar a sus poderes y convertirse en seres humanos normales. Los líderes de los mutantes sostienen puntos de vista antagónicos: mientras Charles Xavier aboga por la tolerancia, Magneto defiende la tesis de la ... [+]
Críticas 185
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
26 de mayo de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
A diferencia de las dos anteriores entregas, en esta se han decantado más por la acción que por diálogos de relleno. Aparecen nuevos mutantes, quizá demasiados, y no se termina por profundizar en ninguno. Es decir, vuelve a ser los que están del lado de Magneto desde el principio contra los que están del lado de Xavier desde el principio, junto con algún nuevo y efímero acompañante.

Imagino que tratarán de seguir explotando la saga, porque por malas que sean las películas la gente continuará yendo a verlas al cine, por lo que seguirán sacando beneficio, que es su objetivo.
5
15 de junio de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Esta "entrega final" se deshace bastante de excesos que ralentizaban la trama y exageraban el melodrama en las anteriores, haciéndola más corta y dinámica. Además tenemos más acción (al menos en proporción) y más diversidad en el uso de poderes de distintos mutantes (aunque cómo los usan sea cuestionable), y junto a una pequeña mejora en la banda sonora, resulta en una cinta entretenida.

Pero aún con todo eso no se logra elevar demasiado una historia floja y sin nada de profundidad, que hace uso de personajes sin motivaciones, o al menos poco y nada desarrolladas, y de diálogos mediocres que convierten la película en un producto insulso. Los efectos especiales distraen, pero no lo suficiente.

En definitiva, al menos esta secuela se define por el género de acción con una trama acorde, pero sufre al verse obligada a culminar las historias románticas que tanta atención se habían llevado las pasadas, quedando a medio camino de crear una gran película de acción y de resolver con más calidad los dramas de los personajes. Está entretenida, pero no más que eso.
5
18 de diciembre de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
La peor de las 3. Un hervidero de memes y un cambio de dirección y de rumbo notables. Se nota que es otro director, otros guionistas... sin mirar la ficha siquiera.

Cuando eres un niño chico "X-Men: La decisión final" te parece la mejor. Magneto pasando el rodillo. Jean Grey en modo infernal y más sexy que nunca. Los mejores efectos especiales de las 3 películas etc etc. La 1 la consideras un producto inferior y la 2 no la entiendes. Vista hoy día, no deja indiferente a nadie y la sientes un producto muy precipitado con ganas de cerrar una saga que luego properaría tirando hacia atrás la historia y generando agujeros de guión a mansalva.

El maravilloso elenco como los he definido siempre está radiante de nuevo, aunque decisiones precipitadas arruinan y no dan un buen desenlace a ciertos personajes, quedándote más en shock que nuestros protagonistas, más que por el desenlace en sí, la nula reacción de los mismos ante sus compañeros de faena.

Que se la pones a un crío en plan "mira, así eran las películas de X-Men antes". Pues el niño lo tendrás pegado al televisor. Pero no nos engañemos. No es un buen cierre a una trilogía a la que tengo un cariño muy especial.

Entrega muy extraña y particular, pero que siempre consigue llamar mi atención por fechas navideñas y que seguiré viendo y disfrutando a mi manera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Brutal el enterarme gracias a Disney + de una escena post créditos donde Charles Xavier sigue vivo!!. He sido el único que ha estado más de 10 años "owneado" y engañado?!. X-Men 3 acababa con Magneto moviendo una pieza de ajedrez metálico. O eso creía...
7
7 de octubre de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
"X-Men: La Decisión Final" marca un punto crítico en la franquicia de los X-Men. Dirigida por Brett Ratner, esta tercera entrega trata de cerrar varias tramas y presentar nuevas, pero lamentablemente no logra mantener la cohesión narrativa y la profundidad de las entregas anteriores.

La película se centra en la creciente tensión entre los mutantes y los humanos, ya que un "cura" que supuestamente puede curar a los mutantes se convierte en una esperanza para aquellos que desean eliminar sus poderes. El conflicto principal se centra en la relación fracturada entre el Profesor X (Patrick Stewart) y Magneto (Ian McKellen), mientras que Wolverine (Hugh Jackman) sigue siendo un personaje central.

A pesar de algunas secuencias de acción impresionantes y efectos visuales decentes, la película carece de la profundidad emocional y el desarrollo de personajes que hicieron que las entregas anteriores fueran tan atractivas. Los personajes y las subtramas se sienten abrumados, lo que lleva a un exceso de personajes mutantes sin suficiente tiempo de pantalla para desarrollarse adecuadamente.

El guión también tiene sus problemas, con diálogos que a veces suenan forzados y un enfoque en los conflictos superficiales en lugar de abordar temas más profundos sobre la identidad y la aceptación. Esto es particularmente decepcionante dado el potencial para explorar la discriminación y la intolerancia que los mutantes enfrentan en la sociedad.

A pesar de sus defectos, "X-Men: La Decisión Final" todavía ofrece momentos emocionantes y algunas actuaciones destacadas, en particular la interpretación de Hugh Jackman como Wolverine y la siempre convincente actuación de Ian McKellen como Magneto.

En resumen, "X-Men: La Decisión Final" es una entrega desigual en la franquicia de los X-Men. Aunque ofrece secuencias de acción satisfactorias, carece de la profundidad y la cohesión que hicieron que las películas anteriores fueran tan memorables. Es una película que puede agradar a los fanáticos de los cómics y los superhéroes, pero se siente como una oportunidad desperdiciada para abordar temas más profundos.

Nota: 7/10
31 de enero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Después del éxito que supuso "X-Men 2" para 20th Century Fox, era evidente que se iban a poner manos a la obra con una tercera parte.
Y si además el director Bryan Singer lo había hecho bastante bien con las dos primeras entregas, había que contar con el para la tercera, ¿Verdad?
Pues lo cierto es que de entrada contaron con él. No tengo claro si su "X-Men 3" se hubiera planeado como cierre de saga o como otra aventura mutante más.

La cuestión es que Warner Bros llevaba años tratando de devolver a uno de sus mayores iconos a la gran pantalla; tratando de resucitar una franquicia que empezó como mítica y terminó como un completo desastre, así es; Warner Bros llevaba años queriendo volver a traer a Superman.
Los ejecutivos del estudio observaron el trabajo de Bryan Singer con X-Men, y les gustó mucho, por tanto le hicieron una oferta que no pudo rechazar; devolver a la vida a Superman en una película que restableciese la gloria de la saga, le devolviese al personaje la dignidad perdida por las bochornosas "Superman III" y "Superman IV: En busca de la paz", y les permitiese ampliar un poco su catálogo de superhéroes en el cine, puesto que Marvel llevaba ya varios éxitos de taquilla en las distintas compañías poseedoras de diferentes personajes.

Si bien yo estoy muy agradecido por tener "Superman returns", me sabe mal que el precio a pagar fuese una "X-Men 3" que no pudiese ponerse al nivel de sus dos predecesoras.
Básicamente 20th Century Fox pasó de la noche a la mañana de tener un equipo completo a tener únicamente el reparto.
No se puede negar que la película tiene cosas buenas y se atreve a arriesgar, el problema es que luego no sabe ser consecuente con los propios riesgos que asume.

"X-Men: la decisión final" fue una película que se realizó de forma atropellada porque estaba preparada para ser estrenada en una fecha concreta.
También hay que reconocer que no es fácil reunir a todo un reparto de superhéroes y que mantengan el mismo papel por mucho tiempo, es algo que se puede hacer y a lo que ahora estamos más acostumbrados, pero no era así en los años 2000.
Porque de ser así, la pregunta lógica sería;
¿Qué más os da esperar a Bryan Singer un poco más si con ello garantizáis que la película salga mejor?
Pero nadie se la hizo en su momento.
Se fue Bryan Singer y desde el estudio les faltó tiempo para buscar otro director. Y es curioso que uno de los más firmes candidatos que optaron a ser directores del film, fue Matthew Vaughn, quién años más tarde dirigiría la aclamada "X-Men: primera generación".
Sin embargo, cuando él vio el poco tiempo que tenía, se bajó del barco, y el que terminó dirigiendo la película fue el polémico Brett Ratner.
Que dejando de lado sus polémicas como persona y su mal comportamiento con según que actrices durante el rodaje de la película, creo que para el poco tiempo que tenía logró hacer un trabajo correcto.
Se unió al guión Simon Kinberg; quién permanecería como uno de los pilares clave de la saga desde ese momento y hasta 2019, siendo responsable de algunos de los mejores momentos y también de muchos de los más bochornosos.

En este caso, nuestra aventura mutante continúa poco tiempo después de los eventos de "X-Men 2".
Scott está profundamente deprimido por la muerte de Jean Grey, y Logan está tomando mayor responsabilidad como miembro de los X-Men.
Existe un principio de aceptación hacia los mutantes por parte de los humanos y el empresario Warren Worthington Jr ha conseguido diseñar una vacuna capaz de eliminar el gen mutante del código genético.
Ahora los mutantes tienen varias preguntas;
¿Es correcto aceptar esa cura?,
¿Deberían sentirse insultados porque se les considere personas enfermas?,
¿Aceptar la cura para encajar te hace sentirte mejor?
Mientras que los X-Men están abiertos al debate, Magneto se lo toma a la tremenda y piensa acabar con la fuente de la cura.

Por estas razones, considero que la trama de esta película es aceptable, a nivel de escenas de acción funciona bastante bien, y el clímax en concreto me parece altamente emocionante.
Los problemas están en que por temas de reparto hay personajes que aparecen poco y otros que son presentados para tener poca relevancia, es una película con muchos mutantes, no cabe duda.
Incluso es la única película en la que aparecen los cinco mutantes originales de las viñetas de X-Men.
El problema es que la trama daría de sí para un largometraje de al menos dos horas y está comprimido en 100 minutos.
Reconozco que parte del problema puede ser la expectativa que cada uno de nosotros tenga de la película después de haber visto "X-Men 2".
Y en esta película en particular, creo que el apartado de spoilers es muy relevante.
En general, la atmósfera comiquera que tiene, me gusta, pero se me hace raro después del tono más dramático de las dos primeras.
Aun así tenemos logros como el personaje de Hank McCoy, genialmente interpretado por Kelsey Grammer.
Es un personaje genial, y cuando miro la pantalla y lo veo, no estoy pensando en que veo a un actor interpretando a la Bestia, no, siento que veo a la Bestia de los cómics.
Algo que no me ha sucedido con Nicholas Hoult, pese a que es muy buen actor y lo ha interpretado en cuatro ocasiones.

Los demás mantienen sus buenas interpretaciones, y aquí se lucen especialmente Ian McKellen y Hugh Jackman, que además es importante reseñar que el guión trabaja bastante bien el arco de su rivalidad.

A grandes rasgos, si para mí la película partiese de 10, le quitaría dos puntos por apartar personajes de forma abrupta y otros dos por no cerrar bien las subtramas planteadas, por lo que siendo benévolo, si yo soy de los que piensan que "X-Men" y "X-Men 2" son dos películas excelentes, "X-Men: la decisión final" es un 6.
Es un blockbuster aceptable, pero que queda a deber en muchos apartados, entre ellos el de ser un cierre de saga satisfactorio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Primer error de continuidad de la saga: Hank McCoy apareció en una entrevista televisada en "X-Men 2" y aún no era azul, sin embargo en esta película es azul, y cuando el pequeño Jeremy le cura la mutación, reacciona como si llevase años siendo azul.
No es un error grave, pero llama la atención.
Los verdaderos problemas empiezan con Scott; en la primera era un líder discreto, en la segunda aparece al principio y vuelve a salir al final, además poseído por el suero de Stryker. En ésta tercera parte está deprimido, se reencuentra con Jean Grey y ella lo mata sin mediar palabra.
Que ya sabemos que James Marsden tuvo que irse con Bryan Singer a hacer "Superman returns", pero éso lo sabemos quienes vivimos aquel año, imaginad que mis hijos se hacen fans de las películas de "X-Men" sin que yo les haya mostrado las películas, ellos no tienen porqué saber que el personaje no está porque el actor tenía que irse a otra película, y además de la competencia.
El problema es que es una muerte abrupta y que ni siquiera nos da la oportunidad ni de despedirnos del personaje ni de volver a verle en el futuro.
Supongo que si Bryan Singer ya lo veía como un estorbo, directamente Simon Kinberg prefirió prescindir de él definitivamente.
Y si solo fuera él... Pero Nightcrawler desaparece y si quieres saber porqué, tienes que recurrir a los videojuegos, Mística pierde sus poderes al principio de la película y casi no hace nada, Pícara casi desaparece de la trama, el profesor Charles Xavier muere...
Lo curioso es que el grupo formado por Logan al final, grupo en el que participan él mismo, Tormenta, Bestia, Iceman, Coloso y Kitty, me gusta.
Me siguen faltando X-Men, pero creo que es un buen grupo y funciona para la batalla final.
En cuanto a Jean Grey... Mira que Famke Janssen hace lo que puede, pero su subtrama del fénix oscuro, no se acaba de explicar bien, Magneto la utiliza como quiere...
No sé, se supone que estamos hablando de una de las mutantes más poderosas del planeta y sin embargo parece carecer de voluntad propia, no es un personaje activo, es reactivo.
Sí me gusta la escena de su muerte, y lo duro que se hace para Logan tener que ser el responsable de matarla, pero habría funcionado mejor de haber podido trabajar más esa relación.
Sobre las escenas post-créditos; Magneto parece recuperar sus poderes, igual se debe a que al tratarse de un mutante tan poderoso conserva parte de su mutación, y luego Charles regresa en el cuerpo de un paciente de hospital enfermo de coma.
Si buscas información de la película, te enteras de que es el cuerpo del hermano gemelo de Charles, que por el poder de su hermano, quedó totalmente en coma desde su nacimiento, y eso permitió a la conciencia del difunto Charles Xavier entrar en ese cuerpo, y ese sería el personaje que veríamos en "X-Men: días del futuro pasado" y "Logan".
Por cierto, quedaos con este detalle; según está película, Charles Xavier aún podía caminar en 1986, y lo que es más interesante; caminaba y podía usar sus poderes telequinéticos.
¡Atención a ese detalle de cara al futuro!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para