Los juegos del hambre
2012 

6.2
86,015
Ciencia ficción. Aventuras. Thriller
Lo que en el pasado fueron los Estados Unidos, ahora es una nación llamada Panem; un imponente Capitolio ejerce un control riguroso sobre los 12 distritos que lo rodean y que están aislados entre sí. Cada distrito se ve obligado a enviar anualmente un chico y una chica entre los doce y los dieciocho años para que participen en los Hunger Games, unos juegos que son transmitidos en directo por la televisión. Se trata de una lucha a ... [+]
24 de abril de 2012
24 de abril de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película con dos partes claramente diferenciadas tanto en argumento, como ritmo, desarrollo de personajes y estilo. Si no fuese porque en los créditos aparece sólo Gary Ross casi podría decirse que las rodaron dos directores diferentes.
La primera hora del filme es la cinematográficamente más interesante, presentando un mundo de ciencia ficción peculiar y describiendo cómo funciona dicha sociedad mientras se desarrollan los protagonistas de modo más o menos atractivo. Aquí la historia sugiere, se rueda por lo general con un ritmo pausado que se recrea más en los detalles y en la influencia de los sucesos en el interior de los personajes. De este modo, el espectador llega a identificarse con la injusticia social que se representa, así como con el desconcierto, evolución y reacción de cada uno en pantalla.
De repente el hilo narrativo desemboca en la parte propiamente anunciada del "juego" y es aquí donde todo cambia y lo cinematográficamente interesante pasa en un abrir y cerrar de ojos a ser acaso "palomiteramente" interesante, cuando precisamente se suponía que lo mejor estaba por venir. Lo sugerido y pausado se trastoca en acción trepidante; lo cual en sí no sería por supuesto un inconveniente si no fuese porque todo aquello que en la primera parte despertaba la imaginación se convierte ahora en cliché. De este modo, al mismo tiempo que el predominio de cámara fija y planos estáticos se sustituye por steadycam inquieta y cambios de plano mareantes, las expectativas se vienen abajo mientras asistimos a una mezcla entre una mala copia de "El show de Truman" y "Battle Royale". No hay sorpresas ni originalidad, ni siquiera originalidad en la forma de presentar lo que termina por ser obvio: chicos buenos y malos enfrentados mientras el ojo del gran hermano vigila, romanticismo pueril y donde en el inicio hubo personajes presentados con coherencia ahora reina la precipitación, de manera que importa más lo que hace cada uno que por qué lo hace.
Una lástima. Había materia prima en la idea para algo mucho mejor, y al final apenas sí puede destacarse la interpretación de reparto de dos actores que necesitan poca presentación: Woody Harrelson y Donald Sutherland. El resto, para pasar el rato viendo caras monas y no más.
La primera hora del filme es la cinematográficamente más interesante, presentando un mundo de ciencia ficción peculiar y describiendo cómo funciona dicha sociedad mientras se desarrollan los protagonistas de modo más o menos atractivo. Aquí la historia sugiere, se rueda por lo general con un ritmo pausado que se recrea más en los detalles y en la influencia de los sucesos en el interior de los personajes. De este modo, el espectador llega a identificarse con la injusticia social que se representa, así como con el desconcierto, evolución y reacción de cada uno en pantalla.
De repente el hilo narrativo desemboca en la parte propiamente anunciada del "juego" y es aquí donde todo cambia y lo cinematográficamente interesante pasa en un abrir y cerrar de ojos a ser acaso "palomiteramente" interesante, cuando precisamente se suponía que lo mejor estaba por venir. Lo sugerido y pausado se trastoca en acción trepidante; lo cual en sí no sería por supuesto un inconveniente si no fuese porque todo aquello que en la primera parte despertaba la imaginación se convierte ahora en cliché. De este modo, al mismo tiempo que el predominio de cámara fija y planos estáticos se sustituye por steadycam inquieta y cambios de plano mareantes, las expectativas se vienen abajo mientras asistimos a una mezcla entre una mala copia de "El show de Truman" y "Battle Royale". No hay sorpresas ni originalidad, ni siquiera originalidad en la forma de presentar lo que termina por ser obvio: chicos buenos y malos enfrentados mientras el ojo del gran hermano vigila, romanticismo pueril y donde en el inicio hubo personajes presentados con coherencia ahora reina la precipitación, de manera que importa más lo que hace cada uno que por qué lo hace.
Una lástima. Había materia prima en la idea para algo mucho mejor, y al final apenas sí puede destacarse la interpretación de reparto de dos actores que necesitan poca presentación: Woody Harrelson y Donald Sutherland. El resto, para pasar el rato viendo caras monas y no más.
29 de abril de 2012
29 de abril de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigentes acomodados con vidas faraonicas, que duermen a un pueblo con la mezcla de miedo y esperanza, mientras estos se mueren de hambre y les arrebatan a sus hijos, para un reality que toca techo por morbo... Bien ambientada y actores que le saben poner sentimiento, recomendable.
30 de abril de 2012
30 de abril de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No las tenía todas conmigo a la hora de ver este film, ya que había escuhado y leído críticas tremendamente malas, y la mayoría de ellas decían que era solamante una peliculilla más dedicada a los adolescentes, sin fondo ni forma. Y yo no puedo estar más en desacuerdo.
Considero que la idea del film es bastante buena. Se puede considerar como una crítica descarnada a la sociedad en la que vivimos hoy en día, en lo que se puede llegar a convertir en un futuro si no le ponemos solución. Y sobretodo, es una intensa lucha por la supervivencia, un seguimiento y un sufrimiento total al lado de esa nueva heroína moderna que te roba el corazón desde el primer plano, increíblemente bien interpretada por Jennifer Lawrence, una actriz sobrada de talento a la que seguramente le espera un gran futuro en el mundo del cine.
Impresionantes también los cameos de grandes actores como Stanley Tucci, Woody Harrelson o Toby Jones.
Pero la película no es redonda porque tiene algunos puntos negativos: se hace algo larga, aunque bien es cierto que tenía muchos hechos que contar y éstos pasan demasiado rápido, incluso algunos bastante importante pasan por la pantalla sin pena ni gloria.
El otro punto negativo son las interpretaciones de Josh Hutcherson, totalmente vacía, y de Liam "hermano de Thor" Hemsworth, que ójala hubiera heredado un poquito del talento de su hermano.
Así, nos queda un film bastante completo, no solamente recomendado para adolescentes, que también. Lo recomiendo abiertamente.
Mi nota: 7.6
Considero que la idea del film es bastante buena. Se puede considerar como una crítica descarnada a la sociedad en la que vivimos hoy en día, en lo que se puede llegar a convertir en un futuro si no le ponemos solución. Y sobretodo, es una intensa lucha por la supervivencia, un seguimiento y un sufrimiento total al lado de esa nueva heroína moderna que te roba el corazón desde el primer plano, increíblemente bien interpretada por Jennifer Lawrence, una actriz sobrada de talento a la que seguramente le espera un gran futuro en el mundo del cine.
Impresionantes también los cameos de grandes actores como Stanley Tucci, Woody Harrelson o Toby Jones.
Pero la película no es redonda porque tiene algunos puntos negativos: se hace algo larga, aunque bien es cierto que tenía muchos hechos que contar y éstos pasan demasiado rápido, incluso algunos bastante importante pasan por la pantalla sin pena ni gloria.
El otro punto negativo son las interpretaciones de Josh Hutcherson, totalmente vacía, y de Liam "hermano de Thor" Hemsworth, que ójala hubiera heredado un poquito del talento de su hermano.
Así, nos queda un film bastante completo, no solamente recomendado para adolescentes, que también. Lo recomiendo abiertamente.
Mi nota: 7.6
30 de abril de 2012
30 de abril de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una sociedad futurista situada en un lugar indeterminado, la Metrópoli ejerce sobre sus doce distritos, colonias las hubiésemos llamado en el siglo pasado, un poder tiránico. Como recordatorio del sofoco de una rebelión en el pasado, cada distrito debe ofrecer por sorteo dos jóvenes entre 12 y 18 años, chico y chica, 24 en total, para que luchen por su supervivencia en una especie de bosque y del que solo uno podrá salir vivo. Todo ello será retransmitido por televisión para deleite de los ciudadanos de la Metrópoli.
Está claro que la película es una especie de alegoría de la sociedad actual o pretérita. Una sociedad donde los sentimientos de solidaridad humana son aparcados para la satisfacción de los deseos más livianos, donde unos pocos explotan a otros muchos sometiéndolos por la fuerza para así mantener sus privilegios, aunque todo llevado al extremo y bajo el foco permanente de las cámaras que sirven la carnaza necesaria al populacho que se congrega ante las gigantescas pantallas colocadas en las plazas públicas a modo de Coliseos modernos.
En cuanto al discurso interno de los personajes, es decir, el conflicto entre matar y morir, el film sale airoso. No podemos decir que haya grandes desgarramientos, quizás tampoco los quería el director, pero si que se mantiene una dignidad argumentativa en su desarrollo, lo que tratándose de una película con unos protagonistas adolescentes dirigida al público de esta edad es más que meritorio. En definitiva, buena película que no hace pesado su quizás excesivo metraje.
Está claro que la película es una especie de alegoría de la sociedad actual o pretérita. Una sociedad donde los sentimientos de solidaridad humana son aparcados para la satisfacción de los deseos más livianos, donde unos pocos explotan a otros muchos sometiéndolos por la fuerza para así mantener sus privilegios, aunque todo llevado al extremo y bajo el foco permanente de las cámaras que sirven la carnaza necesaria al populacho que se congrega ante las gigantescas pantallas colocadas en las plazas públicas a modo de Coliseos modernos.
En cuanto al discurso interno de los personajes, es decir, el conflicto entre matar y morir, el film sale airoso. No podemos decir que haya grandes desgarramientos, quizás tampoco los quería el director, pero si que se mantiene una dignidad argumentativa en su desarrollo, lo que tratándose de una película con unos protagonistas adolescentes dirigida al público de esta edad es más que meritorio. En definitiva, buena película que no hace pesado su quizás excesivo metraje.
2 de mayo de 2012
2 de mayo de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peli nos sitúa en una sociedad que vive en guetos, unos guetos semi-autosuficientes donde la gente hace lo posible por sobrevivir, mientras que hay una élite que vive de lo que éstos guetos producen.
Y todo debido a una revuelta acaecida 74 años atrás, una revuelta que tras ser sofocada llevó a fundar los Juegos del Hambre: una prueba mediante la que cada distrito (menos el dominante) manda a un chico y a una chica, que luchan a muerte entre ellos hasta que sólo queda uno.
Y de ello hacen un show televisivo que se ve en todas partes del mundo, y que de una manera retorcida parece mantener a la población bajo control, evitando nuevas revueltas.
Así, con éste background, seguiremos a una joven de 16 años que vive en uno de los distritos mas pobres. Y tiene la mala fortuna que en el sorteo para ver quién va a los Juegos sale el nombre de su hermana pequeña. La pobre, en un arranque de valentía va y se presenta voluntaria.
Desde ese momento la seguiremos en su entrada al distrito dominante, donde la gente vive muy distinto de lo que ella ha visto gente, la seguiremos en su entrenamiento, en su relación con el chico que va de su distrito, con aquél que debe enseñarles qué hacer, con los patrocinadores… y así hasta que empiezan los Juegos propiamente dichos.
Una peli que me ha sorprendido muy gratamente (no había leído nada), que mantiene un ritmo in crescendo, que no se detiene hasta que saltan los títulos de créditos.
Lo mejor que tiene es el planteamiento y la dureza de algunas situaciones (que tampoco se recrea en demasía en lo que podría haber sido un gore de mal gusto), que se hacen mas duras por lo que sucede que por lo que se nos muestra.
Además, la realización es impecable, pasando de un ligero mareo al inicio (cámara en mano y supercercana) a la mejor opción para vivir como la protagonista todo lo que le pasa.
No esperéis grandes efectos especiales, los Juegos del Hambre van mas por otra dirección.
Como único punto negativo, tengo que destacar que apenas se nos pone en antecedentes sobre lo que pasó en el pasado, o simplemente sobre lo que pasa en la actualidad: la inmersión en lo que ve la protagonista es cuasi total, con lo que si ella no sabe lo que pasa o lo que pasó, nosotros tampoco. Una pena, porque me hubiera gustado ver mas cosas de la sociedad y de los otros distritos.
Pero bueno, sigue siendo un peli altamente recomendable que deberíais ir a ver aunque sea por lo distinta que es a la mayoría de productos que nos vienen desde Hollywood.
Y todo debido a una revuelta acaecida 74 años atrás, una revuelta que tras ser sofocada llevó a fundar los Juegos del Hambre: una prueba mediante la que cada distrito (menos el dominante) manda a un chico y a una chica, que luchan a muerte entre ellos hasta que sólo queda uno.
Y de ello hacen un show televisivo que se ve en todas partes del mundo, y que de una manera retorcida parece mantener a la población bajo control, evitando nuevas revueltas.
Así, con éste background, seguiremos a una joven de 16 años que vive en uno de los distritos mas pobres. Y tiene la mala fortuna que en el sorteo para ver quién va a los Juegos sale el nombre de su hermana pequeña. La pobre, en un arranque de valentía va y se presenta voluntaria.
Desde ese momento la seguiremos en su entrada al distrito dominante, donde la gente vive muy distinto de lo que ella ha visto gente, la seguiremos en su entrenamiento, en su relación con el chico que va de su distrito, con aquél que debe enseñarles qué hacer, con los patrocinadores… y así hasta que empiezan los Juegos propiamente dichos.
Una peli que me ha sorprendido muy gratamente (no había leído nada), que mantiene un ritmo in crescendo, que no se detiene hasta que saltan los títulos de créditos.
Lo mejor que tiene es el planteamiento y la dureza de algunas situaciones (que tampoco se recrea en demasía en lo que podría haber sido un gore de mal gusto), que se hacen mas duras por lo que sucede que por lo que se nos muestra.
Además, la realización es impecable, pasando de un ligero mareo al inicio (cámara en mano y supercercana) a la mejor opción para vivir como la protagonista todo lo que le pasa.
No esperéis grandes efectos especiales, los Juegos del Hambre van mas por otra dirección.
Como único punto negativo, tengo que destacar que apenas se nos pone en antecedentes sobre lo que pasó en el pasado, o simplemente sobre lo que pasa en la actualidad: la inmersión en lo que ve la protagonista es cuasi total, con lo que si ella no sabe lo que pasa o lo que pasó, nosotros tampoco. Una pena, porque me hubiera gustado ver mas cosas de la sociedad y de los otros distritos.
Pero bueno, sigue siendo un peli altamente recomendable que deberíais ir a ver aunque sea por lo distinta que es a la mayoría de productos que nos vienen desde Hollywood.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here