Haz click aquí para copiar la URL

Los juegos del hambre

Ciencia ficción. Aventuras. Thriller Lo que en el pasado fueron los Estados Unidos, ahora es una nación llamada Panem; un imponente Capitolio ejerce un control riguroso sobre los 12 distritos que lo rodean y que están aislados entre sí. Cada distrito se ve obligado a enviar anualmente un chico y una chica entre los doce y los dieciocho años para que participen en los Hunger Games, unos juegos que son transmitidos en directo por la televisión. Se trata de una lucha a ... [+]
Críticas 374
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
10 de mayo de 2012 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay algo tremendamente perturbador en Los juegos del hambre, una suerte de retorcimiento que a pocos minutos de su inicio nos convence de que no estamos ante la típica obra de fantasía futurista, sino ante algo mucho más sólido y coherente. Porque una de las mejores bazas de esta película, mezcla de cuento medieval y metáfora del espectáculo televisivo donde todo vale con tal de atraer audiencias y darles lo que piden (el clásico pan y circo de los romanos) es su fuerza narrativa, su enorme poder de convicción en aras de un realismo enérgico y carente de artificios.
Supongo que a estas alturas el argumento de Los juegos del hambre es sobradamente conocido: en un hipotético futuro, los Estados Unidos están divididos en distritos gobernados por una dictadura que basa su poder en el espectáculo televisivo, concretamente en un torneo anual donde el premio es salvar la propia vida. Y si en el cuento clásico el dragón exigía como tributo a una muchacha joven y hermosa a cambio de no destruir el reino, aquí el monstruo es la televisión y la moneda son adolescentes cuyo único delito ha sido tener hambre.
Sospecho que el ‘bestseller’ de Suzanne Collins que inspira la película tendrá mucho de esa blandura estridente y sentimentalismo barato que tanto gusta a cierta clase de público, pero aunque la mano de la autora, presente en el guión, se atisba levemente en alguna secuencia, intuyo que Gary Ross ha sabido depurar con destreza tales vicios y despojar a la historia de su condición de pastiche.
Ese elemento nos da, por tanto, un filme muy bien realizado, que huye de la acción gratuita en que suele recaer este género, realmente inquietante y con momentos sobrecogedores en que asoma un cine de talento y altura. Una película donde la alegoría fantástica clásica se entrecruza con la denuncia del espectáculo a toda costa, caiga quien caiga, con reminiscencias de la antigua Roma (no en vano hay un Capitolio, un César y un Séneca), sin olvidar que los héroes de la función son, al fin y al cabo, nuevos gladiadores en busca del modo más eficaz de salvar la vida.
J C
9
2 de junio de 2012 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al principio vacilé y pensé que esta cinta iba a ser la típica que no deja un buen sabor de boca al lector del libro en el que se basa, pero nada más lejos de la realidad, pues aunque varían ciertas situaciones respecto al libro, el director ha hecho un excelente trabajo .
La película no dejará indiferente a nadie y es altamente recomendable .
6
24 de julio de 2012 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad yo he disfrutado con ella, es muy original, es muy entretenida y el reparto está correcto,si tuviera que destacar a alguno destacaría a Woody Harrelson. Para mí ese triángulo amoroso no me convence ya que la protagonista deja claro que al menos en esta película le importa poco Peeta (lo aclaro en el spoiler) y a Gary se le ve menos que al Joker en Batman 3. Los efectos especiales, el decorado y el vestuario es muy bueno, y el guión es correcto. Me parece que va a ser muy buena saga con este gran comienzo, y la verdad, he disfrutado más con esta película más que con todas que les he puesto un 6 y más que algunas que le he dado un 7. Esta película te gustara si eres un adolescente, pero si eres adulto no. Si los votos tuvieran decimales le pondría un 6,5 pero como no los hay la dejo en el 6.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el tren de vuelta al distrito le deja claro a Peeta que ella no quiere estar con él. En el guión hay alguna cosas que se cuentan y no se explican, menos mal que fui con mi prima que se había leído los libros y me lo explicó.
5
7 de agosto de 2012 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que el argumento de la película no está mal, y que aunque hayas leído el libro, no decepciona demasiado (si te ha gustado el libro). El mensaje de fondo (la opresión de los gobiernos sobre los pueblos, solo porque los pueblos se someten a la opresión sin pensar demasiado), aunque manido, está plasmado en la película de forma más o menos adecuada.

PERO...

Quién fue el CRETINO que dijo que quitar el estabilizador a una cámara y hacer una fugaz sucesión de planos desenfocados era CINE???

Vamos a ver... Que durante unos segundos, si quieres darle mayor dramatismo a una escena, utilices una supuesta cámara subjetiva, con movimientos rápidos, puede acrecentar la sensación de desorientación del personaje que estás plasmando en la narración de los hechos...

Pero que utilices ese recurso durante la PRIMERA MEDIA HORA, lo único que produce es una sensación de mareo gratuita e INNECESARIA.

Dicho esto, la película en sí, es aceptable. Espero que en la segunda parte corrijan ese error garrafal, porque si no, me quedaré con el libro.
3
12 de agosto de 2012 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como ya ocurriera con la excelente Rollerball de Norman Jewison, nuevamente, la expiación a los pecados de la humanidad se busca en el desarrollo de un juego cuyas alternativas resultan fatales para la gran mayoría de sus participantes. Pero si en aquella cinta de 1975 uno se compadecía de los duros reveses que debían enfrentar los competidores, habida cuenta de las claras, estrictas y violentas reglas de la competición en la que participaban, en esta sucede todo lo contrario, no hay reglas claras (ya que los organizadores las cambian caprichosamente), no son nada estrictas (ya que los competidores participan con la misma muda que utilizarían para ir de camping), y es más la violencia que se insinúa que la que, efectivamente, tiene lugar.

Si a esto le sumamos un desarrollo de su trama aburrido, una mezquina composición de personajes y unos efectos visuales muy por debajo de la norma actual en cine (apenas tolerables para una miniserie), creo que queda muy poco que ofrecer y, por más que intente encontrarlo ahora (un elenco con algunas figuras de renombre, con la novedosa y prescindible aparición de Lenny Kravitz, encabezado por una adolescente con una cara emparentada a la entrañable familia Ingalls, no es suficiente), no se me ocurre mérito alguno que llevara a esta película al nivel de recaudaciones mundial que tuvo, por más éxito que alcanzara el libro de Suzanne Collins que le dio origen.

A mi humilde modo de ver, esta “Juegos del hambre” no es recomendable ni para seguidores del cine de ciencia-ficción, ni de fantasía, ni de aventuras, ni de acción, porque se queda a mitad de camino en todos esos géneros en los que podría, de algún modo, calificar. Aún así, evidentemente, encontró su público, entre los que me incluyo, pero, es bueno aclararlo, del bando de los que se vieron defraudados y no les queda mejor remedio que prevenir a los incautos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para