Haz click aquí para copiar la URL

La isla siniestra

Thriller. Intriga En el verano de 1954, los agentes judiciales Teddy Daniels (DiCaprio) y Chuck Aule (Ruffalo) son destinados a una remota isla del puerto de Boston para investigar la desaparición de una peligrosa asesina (Mortimer) que estaba recluida en el hospital psiquiátrico Ashecliffe, un centro penitenciario para criminales perturbados dirigido por el siniestro doctor John Cawley (Kingsley). Pronto descubrirán que el centro guarda muchos secretos ... [+]
Críticas 562
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
4 de abril de 2012 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que si esta película fuera una carretera y la dividimos en 3, la parte central no está asfaltada. Dicho de otra forma, buen comienzo y final pero la parte central digamos que " le falta chicha ".
Una muy buena ambientación mezclando lo oscuro de la realidad con lo brillante de los sueños.
La música como mucha gente dice es como mínimo molesta.
El ritmo te mantiene en tensión pero como he dicho antes le falta algo.
Di Caprio en su estilo de vino, entiéndase mejora con los años, borda la actuación. Y Kinsgley cuadra perfectamente en su personaje.
Un thriller psicológico para adultos y no precisamente por las escenas que se pueden ver.
9
29 de mayo de 2012 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
De vez en cuando, el mundo del cine nos sorprende con películas que, aunque les falte un paso para ser obras maestras, constituyen una experiencia inolvidable de puro perfectas que resultan.
Shutter Island es una de esas películas.
De Martin Scorsese a estas alturas ya debería haber poco que decir, pero sigue resultando sorprendente cómo es capaz de continuar dando pasos adelante en su técnica. su realización para Shutter Island es casi una pieza de museo, un derroche de elegancia, efectividad e inteligencia constantes, que pone en imágenes una historia que atrapa desde el primer momento. El guión de Laeta Kalogridis funciona con la precisión de un reloj. Cada diálogo, cada mirada, cada gota de sangre o de lluvia tienen su razón de ser, y conforman un fascinante crescendo de paranoia en lo que nada es lo que parece. Es el sabor del cine clásico, del de toda la vida, de ese en el que no importaban los presupuestos ni los efectos visuales, sino sólo el diálogo y los actores, que al fin y al cabo es de lo que se nutre el cine en su esencia. Podría decirse que Shutter Island perfectamente podría pasar por una de esos filmes de la añorada época dorada de Hollywood.
Nada de esto tendría valor si no fuera por el excepcional trabajo de Leonardo DiCaprio, un actor en estado de gracia permanente desde 2006 (cuando encadenó seguidas esas dos grandes interpretaciones de Infiltrados y Diamante de sangre), que alcanza aquí el que quizás es su trabajo más logrado, no sólo por la enorme exigencia del papel, sino por lo alejado que está este personaje del tipo de hombre encantador, amable o heroico que lo hicieron famoso en los 90.
Y no me olvido de Mark Ruffalo (¿existe un actor normalmente más olvidado e infravalorado que él, desgraciadamente? Siempre le toca trabajar a la sombra de otros, sin ser quien lleve el peso de la película. Aquí vuelve a demostrar su camaleónico don para la actuación y su condición de robaescenas), Ben Kinglsey (le van como anillo al dedo los personajes de hombre sibilino y misterioso), Max Von Sydow y las estupendas Michelle Williams, Emily Mortimer y Patricia Clarkson. Todos ellos conforman uno de los repartos más brillantes y fascinantes delos últimos años.
No le pongo un 10 porque hay cierto momento, justo antes de la explicación del misterio, en que Scorsese y Kalogridis pierden el ritmo y el interés durante unos 10 minutos que podrían no haber estado, pero lo demás es un ejercicio de cine con mayúsculas. Una película que habría hecho sentirse orgulloso al maestro Hitchcock y a la maestra Agatha Christie.

Lo mejor: Es CINE en mayúsculas, y lo es porque todo es sobresaliente. Y tanto Scorsese como Kalogridis o todos los actores dan lo mejor de sí.
Lo peor: El castillo de naipes se medio derrumba antes del soberbio final, y éso ocurre porque la película es demasiado larga.
7
13 de junio de 2012 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No las tenía todas conmigo a la hora de disponerme a ver la película cuya trama conocía tras la lectura de la novela de Dennis Lehane, ya la había visto en mi imaginación con la cara de Leonardo DiCaprio, Mark Ruffalo y Ben Kingsley dando vida a los personajes (la portada de la edición de RBA es el poster de la película), y aunque al principio tanto ese inicio de "misterio de habitación cerrada", como ese giro "Pulp", que toma la historia en su ultimo tercio, completamente alejado de lo que nos tiene acostumbrados Dennis Lehane, me supuso una ligera decepción, como degustador de este tipo de literatura que soy (tanto "Pulp", como Lehane) acabe tras su lectura con una buena sensación y con ganas de ver que hacia Scorsesse con una historia que parece un guión de esas series B negras de los mediados del siglo pasado ("Corredor sin retorno 1963" de Samuel Fuller, es la joyita que te viene de inmediato a la cabeza, o la más reciente, "Session 9, 2001").

Pues bien, me quito el sombrero, Martin Scorsesse lo ha vuelto a hacer, solo con las escenas en las que vemos al barco llegar a la isla, te atrapa y te deja claro quién está detrás de la cámara, aun conociendo los derroteros que iba tomando la trama, la inimitable y fascinante forma en que está contada (acojonantes las escenas en el campo de concentración nazi de Dachau), y la magnifica fotografía, banda sonora (Robbie Robertson en su cuarta colaboración con Scorsesse), diseño de producción, y ambientación (los italianos, Dante Ferretti y Francesca Lo Schiavotam, también habituales colaboradores de Scorsesse) con las que viene envuelta, la hacen a mi juicio, aun reconociendo que no una de las mejores películas de Scorsesse, si una buena muestra de la capacidad del pequeño cejipoblado, para convertir en CINE con mayúsculas cualquier trama por muy serie B que sea esta (sin hurtarnos esos excesos marca de la casa – tipo "El cabo del miedo 1991" - que cada vez que te encuentras, te instalan en la cara una mueca de regocijo).

En resumen, puestos a rodar una desquiciada y canónica historia "Pulp", quien mejor que Dennis Lehane estrenándose en tales lides, y Martin Scorsesse dirigiendo; en cuanto a los actores, buen trabajo y punto (se agradece la lustrosa nomina, pero aunque buenas, sus actuaciones tan solo cumplen con la calidad que se les supone).

Sigue en spoiler por falta de espacio:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para finalizar, un par de apuntes literarios, reseñar que ya está editada en España, "Cualquier otro día" (RBA), un tocho de 700 páginas que es todo una gozada, ambientado en el Boston de principios del siglo XX, con terroristas anarquistas, corrupción policial, acción a raudales, historia de amor asfixiada por rancias tradiciones irlandesas, huelgas sangrientas y salvajes, John Reed y el partido comunista americano, y protagonizada por un policía perteneciente a una familia de próceres del cuerpo, que recuerda en su modo de actuar al McNulty de "The Wire" (sensación acrecentada sabiendo que Lehane estuvo tras el guión de algún episodio de esa obra maestra de HBO), además de estar prevista la adaptación cinematográfica por parte de Sam Raimi (peliculón habemus, mas si el papel de ese policía se lo dan a Dominic West), y si te gusta este tipo de historias, recomendar te agencies, "Los hombres topos quieren tus ojos", una recopilación "Pulp" editada lujosamente por Valdemar, con un prologo de Jesús Palacios que es un documentado, exhaustivo y apasionado ensayo sobre la literatura "Pulp", y unas muy interesantes, desquiciadas y entretenidas historias.
9
30 de septiembre de 2012 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brillante, superdotada, de ritmo perfecto, sorprendente e inquietante. Son algunas de las muchas cualidades que podríamos atribuir a esta nueva maravilla de Scorsese. El director pone su genialidad al servicio del deleite de cualquiera que opte por ver el film. La velocidad es la ideal, no es lenta por lo que no se hace pesada en ningún momento, ni es demasiado rápida, pues la complejidad de la trama requiere cierta pausa para su absoluto disfrute y comprensión. La actuación de Di Caprio, una vez más, es soberbia, consiguiendo que mientras ves el desarrollo de la historia, lo veas desde dentro, y no sólo como mero espectador. Una obra digna de reconocimiento que nos muestra de nuevo, la destacada inteligencia y el enorme talento del ya mítico director.
9
4 de febrero de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Scorsese se junta de nuevo con DiCaprio y demuestran lo bien que funciona la 'Italy connection'; esta vez para darnos un paseo por la psique de un thriller psicológico vestido de cine negro. La película nos hace pasar por varias etapas mentales, empezando por la cordura y llevándonos gradualmente hacia la locura a través de un laberinto asfixiante. Un rompecabezas que juega con los límites de la realidad. Nuestros psicólogos de excepción (Scorsese y DiCaprio) juegan con nuestra mente intentando hacerla sufrir un trastorno de bipolaridad. Una película paralizante, oscura e intrigante, mi diagnóstico: una muy buena película. El paciente queda satisfecho tras la sesión. Scorsese demuestra tener una mente sana y una mente en forma, o ¿Tal vez esté loco?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para