El pianista
2002 

8.2
155,521
Drama
Wladyslaw Szpilman, un brillante pianista polaco de origen judío, vive con su familia en el ghetto de Varsovia. Cuando, en 1939, los alemanes invaden Polonia, consigue evitar la deportación gracias a la ayuda de algunos amigos. Pero tendrá que vivir escondido y completamente aislado durante mucho tiempo, y para sobrevivir tendrá que afrontar constantes peligros. (FILMAFFINITY)
9 de agosto de 2010
9 de agosto de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Siempre supe que un día haría una película sobre este doloroso período de la historia polaca, pero no quería que fuera autobiográfico, " afirmó Roman Polanski en una entrevista.
A parte de tratar uno de los episodios más oscuros y lamentables de la historia de la humanidad (II G.M) donde murieron millones de personas, el “El pianista” nos golpea con otro tipo de muerte; la muerte de la belleza y la esperanza representada por el arte mutilado.
Wladyslaw Szpilman es uno de los mejores pianistas polaco-judío de aquella época. Mientras interpreta Nocturno en Do menor sostenido de Federico Chopin en la radio de Varsovia (Polonia) es abruptamente interrumpido por los bombardeos de la Luftwaffe alemana, aquel fatídico 01 de septiembre de 1939.
Szpilman (correctamente interpretado por Andrien Brody) es un prometedor músico que verá frustrada su brillante carrera a consecuencia de la invasión nazi de Polonia, y de la subsiguiente construcción de un ghetto para confinar a la población judía. Nuestro protagonista entonces será testigo, igual que nosotros de la barbarie y el sinsentido humano de la guerra.
La crudeza y la violencia se adueñan de los primeros 60 minutos, en escenas tan brutales como la del anciano en silla de ruedas, que llevan a pensar en la gratuidad por su explicitud constante.
A parte de tratar uno de los episodios más oscuros y lamentables de la historia de la humanidad (II G.M) donde murieron millones de personas, el “El pianista” nos golpea con otro tipo de muerte; la muerte de la belleza y la esperanza representada por el arte mutilado.
Wladyslaw Szpilman es uno de los mejores pianistas polaco-judío de aquella época. Mientras interpreta Nocturno en Do menor sostenido de Federico Chopin en la radio de Varsovia (Polonia) es abruptamente interrumpido por los bombardeos de la Luftwaffe alemana, aquel fatídico 01 de septiembre de 1939.
Szpilman (correctamente interpretado por Andrien Brody) es un prometedor músico que verá frustrada su brillante carrera a consecuencia de la invasión nazi de Polonia, y de la subsiguiente construcción de un ghetto para confinar a la población judía. Nuestro protagonista entonces será testigo, igual que nosotros de la barbarie y el sinsentido humano de la guerra.
La crudeza y la violencia se adueñan de los primeros 60 minutos, en escenas tan brutales como la del anciano en silla de ruedas, que llevan a pensar en la gratuidad por su explicitud constante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Superando la adversidad
Aunque no es una película netamente autobiográfica de su autor, El pianista muestra en forma simbólica al igual que su protagonista (Szpilman) la capacidad de sobrevivir a situaciones dolorosas y escándalos que han rodeado la vida del director de polaco. Recordemos que Polanski durante su niñez vivió en el gueto judío de Varsovia y Cracovia y su madre murió en uno de los campos de concentración. "Sobreviví al bombardeo de Varsovia y deseaba recrear todo lo que recordaba de mi infancia. Quería aproximarme a la realidad tanto como fuera posible y evitar cualquier simulación al estilo de Hollywood," recalcó Polanski.
En otro episodio dramático, la actriz Sharon Tate esposa del cineasta; que se encontraba embarazada de ocho meses, fue una de las víctimas de la masacre que la banda de Charles Manson. Pése a todo, el singular director sigue firme como un roble, ya que cualquier sujeto en su pellejo hubiera colapsado a éstos horrendos sucesos.
En el filme desde que Szpilman comienza a sufrir los horrores de la guerra en carne propia, su existencia comienza a transformarse en una constante lucha por la supervivencia en solitario, contra la desesperación, el hastío, la locura y el paso del tiempo. La ciudad de Varsovia y el protagonista son destruidos física y moralmente, sin embargo, luchan por sobrevivir ante la barbarie. El gran amor por la vida y el arte de Szpilman, son la clave y la bandera de lucha para seguir adelante sin mirar atrás. Factores que sin lugar a dudas, forman parte también de la escencia del propio director de ésta sobrecogedora obra.
Cabe mencionar que El Pianista, recibió dos de los premios más prestigiosos de la cinematografía mundial. La Palma de Oro en el festival internacional de Cannes (Francia) a mejor película y tres premios oscar, entre ellos a la de mejor director, distinción que el pequeño gran director no pudo recibir personalmente debido a sus problemas con la justicia en EE.UU. por las acusaciones en su contra de abuso sexual a una adolescente, por lo cual fue arrestado en su momento.
Posteriormente Polanski huyó de USA y vive en Paris desde su autoexilio en 1977.
Aunque no es una película netamente autobiográfica de su autor, El pianista muestra en forma simbólica al igual que su protagonista (Szpilman) la capacidad de sobrevivir a situaciones dolorosas y escándalos que han rodeado la vida del director de polaco. Recordemos que Polanski durante su niñez vivió en el gueto judío de Varsovia y Cracovia y su madre murió en uno de los campos de concentración. "Sobreviví al bombardeo de Varsovia y deseaba recrear todo lo que recordaba de mi infancia. Quería aproximarme a la realidad tanto como fuera posible y evitar cualquier simulación al estilo de Hollywood," recalcó Polanski.
En otro episodio dramático, la actriz Sharon Tate esposa del cineasta; que se encontraba embarazada de ocho meses, fue una de las víctimas de la masacre que la banda de Charles Manson. Pése a todo, el singular director sigue firme como un roble, ya que cualquier sujeto en su pellejo hubiera colapsado a éstos horrendos sucesos.
En el filme desde que Szpilman comienza a sufrir los horrores de la guerra en carne propia, su existencia comienza a transformarse en una constante lucha por la supervivencia en solitario, contra la desesperación, el hastío, la locura y el paso del tiempo. La ciudad de Varsovia y el protagonista son destruidos física y moralmente, sin embargo, luchan por sobrevivir ante la barbarie. El gran amor por la vida y el arte de Szpilman, son la clave y la bandera de lucha para seguir adelante sin mirar atrás. Factores que sin lugar a dudas, forman parte también de la escencia del propio director de ésta sobrecogedora obra.
Cabe mencionar que El Pianista, recibió dos de los premios más prestigiosos de la cinematografía mundial. La Palma de Oro en el festival internacional de Cannes (Francia) a mejor película y tres premios oscar, entre ellos a la de mejor director, distinción que el pequeño gran director no pudo recibir personalmente debido a sus problemas con la justicia en EE.UU. por las acusaciones en su contra de abuso sexual a una adolescente, por lo cual fue arrestado en su momento.
Posteriormente Polanski huyó de USA y vive en Paris desde su autoexilio en 1977.
11 de octubre de 2010
11 de octubre de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que admitir que no soy muy seguidor del cine del prestigioso director Roman Polanski; me decidí a ver el pianista, y al terminar pensé: que tonto fui al no seguir la filmografía de Polanski. Polanski nos tramite el horror de los judíos durante la II Guerra Mundial de una manera “Hermosa”, bella, magnifica. La actuación de Adrien Brody es excelsa, inmejorable, perfecta, grandiosa; la dirección es esplendida y excelente guion. Polasnki nos transmite lo bueno y lo malo, mira desde dos puntos de vista bien definidos y pude interpretar que los nazis eran personas horribles pero no todos eran malos ; una de las ultimas escenas cuando el pianista toca el piano frente al militar alemán, es hermosa, bella, inmejorable y después pensé cómo es posible que haya gente capaz de tantas cosas malas cuando todos cabemos en nuestro planeta. Polasnki esta es mi conclusión: OBRA MAESTRA ABSOLUTA.
16 de junio de 2011
16 de junio de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente película que nos muestra la realidad absoluta de los nazi y la segunda guerra mundial, tan sumamente real que nos transmite la angustia y dolor palpables , desde el punto de vista de una humilde familia judía habitante de Varsovia (Polonia)
Personalmente, nos transmite historia y lo que ha llegado a sufrir el ser humano ( en este caso por los Alemanes) en esta dramática y realista obra maestra , gracias a la cual, podemos llegar a ver que muchos de nuestros problemas pueden ser mas inocentes de lo que pensamos
Personalmente, nos transmite historia y lo que ha llegado a sufrir el ser humano ( en este caso por los Alemanes) en esta dramática y realista obra maestra , gracias a la cual, podemos llegar a ver que muchos de nuestros problemas pueden ser mas inocentes de lo que pensamos
18 de agosto de 2011
18 de agosto de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película de Polansky desnuda de una manera atroz y descarnada la brutalidad feroz e inmisericorde del fanatismo nazi en pos de un exterminio masivo para culminar en un reciclaje racial que fue probablemente la mayor afrenta y vergüenza de toda la historia de la humanidad. Se trata de una película de una dureza lacerante y desgarradora, sin contemplaciones ni dádivas a la sensiblería. Sublime interpretación de Brody en ese halo de tristeza insondable que le rodea, en un panorama post-apocalíptico que hede a matanza y horror. Sobresaliente película de impecables hechuras con una escena postrera ante un piano y un soldado nazi que aloja un corazón humano tras su aparente máscara inerte de acero y hielo. Inolvidable banda sonora, maravillosa.
19 de septiembre de 2011
19 de septiembre de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor del dichoso film de Polanski es una ambientación inigualable, nunca antes vista en el cine de la segunda guerra mundial. Una colección de imágenes abrumadoras, bellísimas a la par que duras por la realidad que muestran.
A parte de esto, la interpretación de Brody (más parecido a Antonio Carmona que nunca, no es solo un chiste, el parecido es real) es buena y el lleva todo el peso del film, de principio a fin. El resto de personajes no dejan de ser simples comparsas que aderezan un escueta historia.
La franja final, comienza con esas citadas magníficas imágenes y termina en un innecesario imput que protagoniza Thomas Kretschmann y que muestra los desvaríos del cambio de papeles a lo largo de los años de conquista de Polonia, y la verdad no interesa en exceso.
Bella.
A parte de esto, la interpretación de Brody (más parecido a Antonio Carmona que nunca, no es solo un chiste, el parecido es real) es buena y el lleva todo el peso del film, de principio a fin. El resto de personajes no dejan de ser simples comparsas que aderezan un escueta historia.
La franja final, comienza con esas citadas magníficas imágenes y termina en un innecesario imput que protagoniza Thomas Kretschmann y que muestra los desvaríos del cambio de papeles a lo largo de los años de conquista de Polonia, y la verdad no interesa en exceso.
Bella.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here