Haz click aquí para copiar la URL

Luces de la ciudad

Comedia. Romance Un pobre vagabundo (Charles Chaplin) pasa mil y un avatares para conseguir dinero y ayudar a una florista ciega (Virginia Cherrill) de la que se ha enamorado.
Críticas 239
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
16 de noviembre de 2022 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine mudo, algo que muchos jóvenes de hoy jamás han visto y ni siquiera conocen, demostró siempre algo importante: se puede contar una historia sin hablar.
De hecho, se puede hacer una obra maestra, si eres Charlie Chaplin (entre otros maestros).
Luces de la ciudad es sencillamente impecable. Sencilla, divertida, romántica, emotiva (ese final... ¡Ese final!), muy entretenida... Es cine único, del que ya no se hace, con un poder de la imagen maravilloso, y con una historia mucho mejor contada y desarrollada que la de muchas películas actuales llenas de diálogo.
Una carta de amor al cine, a la comedia y, por supuesto, al propio amor.
10
28 de noviembre de 2022 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra. Nada más que añadir, es increíble ver que después de 90 años (y siguen contando), esta cinta siga emocionando cómo en su estreno, no dudo que tenga algo malo, pero si les soy sincero no le encuentro ningún defecto (nada más que el sonido y el color, pero dudo que entiendan esta pequeña referencia). Emocionante a todos los niveles, con una melodía que ayuda a hacer un batido de emociones y sentimientos indescriptibles en un texto o en frases verbales. No me explico cómo es posible que esta película carente de diálogos tenga mejores líneas que películas actuales. Un final más que bueno, sencillamente nos hace más el cine de lo que nosotros podamos ver.
667
9
1 de septiembre de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un excelso Chaplin además una gran interpretación y selección de actores secundarios. Toques de humor perfectamente introducidos con ese sabor a circo y teatro pero sin exagerarse, gran selección de sátiras y temas trúncales para el ser humano atípico de esa época (suicidio, muerte, lucha de clases sociales, alcoholismo, abuso policial, amor en sus varias facetas, amistad, enfermedades...). Cine mudo de la más alta calidad, haciendo olvidar la falta de sonoridad, captando nuestra atención durante toda la película.
10
6 de septiembre de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película nos hace recordar que el arte cinematográfico es en su núcleo, una coreografía de emociones y significados. En un mundo donde el cine ha evolucionado hasta el punto de deslumbrarnos con imágenes cada vez más grandiosas y complejas, esta película nos recuerda la belleza de lo simple, lo sencillo, lo atemporal.

Esta obra no sólo merece una votación, merece ser sentida desde lo más profundo de nuestro ser, transportándonos a una época donde el cine era una amalgama de diferentes artes en una sola. La figura de Chaplin, actor, compositor, guionista, y bailarín, nos lleva a través de un viaje en donde cada cuadro es una pequeña obra de arte, un fragmento de un collage que narra diversas historias unificadas bajo una visión única y visionaria.

El lenguaje que utiliza esta película es universal, basado en las emociones humanas que trascienden las barreras del tiempo y del espacio. Nos enfrentamos a un lienzo en donde se despliegan escenas que nos hacen reír de alegría y llorar de tristeza, donde experimentamos una tragicomedia que revela lo absurdo y lo hermoso de la existencia humana.

Se nos presenta una sociedad en la que las diferencias sociales y los estamentos están marcados, una crítica que sigue siendo válida casi un siglo después. En medio de esta estructura, encontramos a Charlot, un personaje que va a rebufo de la vida, pero que representa la humanidad y el altruismo en su forma más pura.

Una de las escenas más conmovedoras y memorables es, sin duda, la interacción con la chica ciega, un momento que transciende el lenguaje verbal y nos conecta directamente con las emociones más humanas, el amor no correspondido, el desamor correspondido, todos encapsulados en un simple intercambio que nos hace testigos de la comunión de almas.

Es en la sencillez donde reside su grandeza, en la meticulosa coreografía que es comparable con la del montacargas, en donde cada movimiento, cada gesto, están perfectamente sincronizados con la música, creando una danza visual que nos embriaga y nos lleva a un estado de contemplación y aprecio por las pequeñas cosas que hacen la vida verdaderamente hermosa.

Es casi irónico que, en una época donde el cine sonoro estaba tomando fuerza, Chaplin decidiera abrazar la esencia del cine mudo, demostrando que las palabras pueden ser superfluas cuando se tiene el poder de transmitir emociones a través de los gestos, las expresiones faciales y la música. En "Luces de la Ciudad", cada detalle, cada matiz, es una nota en una sinfonía visual que sigue resonando en nuestros corazones casi un siglo después.

En una era donde nos movemos a un ritmo vertiginoso, esta película nos invita a detenernos y apreciar la belleza de lo atemporal, lo universal. Una obra que nos hace redescubrir el verdadero poder del cine como vehículo para explorar la condición humana, en todas sus facetas, con una sensibilidad y una profundidad que raramente se encuentra en el cine moderno.

Al verla, podemos darnos cuenta de que algunas cosas trascienden el tiempo, que las emociones humanas siguen siendo tan complejas y ricas como siempre, y que, a pesar del avance tecnológico, aún existe un lugar para lo sencillo, para lo puro, para lo humano.

Nos enfrentamos a una obra maestra que no sólo nos hace apreciar las joyas del pasado, sino que también nos hace cuestionar el futuro del cine. Una película que, con su sencillez y profundidad, nos demuestra que aún tenemos mucho que aprender y descubrir, que la verdadera esencia del séptimo arte reside en su capacidad para tocarnos el alma, para hacernos sentir, para hacernos humanos.

Así, "Luces de la Ciudad" se convierte en un recordatorio de que la verdadera magia del cine no reside en la complejidad, sino en la capacidad de transmitir lo complejo a través de lo sencillo, de convertir lo cotidiano en extraordinario, de convertir lo humano en arte.
7
7 de noviembre de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
City Lights ha sido mi primera película de cine mudo. Por supuesto es una muy buena película dentro de su época y contexto. Pero valorada a día de hoy, quitando de la ecuación el hecho de ser una película muda de una fecha tan lejana como 1931, no se hasta que punto puede ser disfrutable por un espectador actual en su totalidad.

Chaplin conoce a una joven ciega que vende flores en un parque, cayendo de inmediato enamorado de la joven, también va a conocer a un millonario con problemas con el alcohol del que se hace amigo, pero solo mientras este permanezca bajo los efectos del alcohol, porque sobrio no recordará nada de su amistad.

Y así transcurre la película entre gags y escenas más o menos independientes. Pues si bien la película tiene una trama desarrollada y enlazada, no deja de haber cierta independencia entre escenas hasta llegar a su elegante final.

Como espectador actual se puede hacer difícil mantener el interés durante los 80 minutos, quizás con más películas mudas en mi haber pueda revisitarla y revalorizarla en un posterior revisionado, aunque por ejemplo "El maquinista de la General" de Buster Kearton me tuvo más enganchado a su trama y mantuvo más mi interés durante todo el film, y es que al utilizar muchos más intertítulos se acerca más a una película sonora convencional, pues este film de Chaplin por el contrario utiliza muy pocos y eso puede pesar para el espectador de hoy.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para