Haz click aquí para copiar la URL

Los miserables

Musical. Drama. Romance El expresidiario Jean Valjean (Hugh Jackman) es perseguido durante décadas por el despiadado policía Javert (Russell Crowe). Cuando Valjean decide hacerse cargo de Cosette, la pequeña hija de Fantine (Anne Hathaway), sus vidas cambiarán para siempre. Adaptación cinematográfica del famoso musical 'Les miserables' de Claude-Michel Schönberg y Alain Boublil, basado a su vez en la novela homónima de Victor Hugo. (FILMAFFINITY)
Críticas 384
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
24 de enero de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezaré diciendo que no me gustan demasiado los musicales, habitualmente me canso a las pocas canciones, se me hacen pesados. Pero Los Miserables me ha encantado. Porque no es un musical al uso. Más bien se diría que es un drama intenso donde los personajes interpretan sus diálogos con melodía.

Los Miserables está basada en el musical homónimo, que a su vez está basado en la famosísima novela de Victor Hugo. Condensar más de mil páginas de novela era muy difícil, pero se ha conseguido con sobresaliente. En ningún momento se hace larga ni aburrida, muy al contrario, pronto nos atrapa en la historia, y casi llegamos a olvidar que la mayor parte de la película se compone de canciones.

Hooper hace un trabajo magnífico con planos a la vez sencillos y a la vez emotivos, que nos acercan a los personajes, envolviéndonos e involucrándonos en su historia y en el conjunto de sus emociones: en su dolor, en su tristeza... Tom ha conseguido que incluso los profanos como yo en el género musical, vayamos a ver la película, nos guste, y la alabemos como se merece.

Magnífica la idea de que los actores canten siempre en directo. Por una parte, es increíblemente difícil cantar bien e interpretar a la vez, pero por otra parte les permite libertad y un abanico interpretativo mucho más amplio. Y ellos lo aprovechan al máximo, dejándonos actuaciones magistrales.
Impresionante la interpretación del querido personaje Jean Valjean que nos regala Jackman. Se mueve como pez en el agua, pues los musicales no son novedad para él, que ha participado a lo largo de su carrera en musicales como por ejemplo La bella y la Bestia, Oklahoma, The boy from Oz, y que atesora algún que otro premio por ello. Él es Valjean, tal y como le imaginábamos cuando leíamos el libro de Hugo. Ha conseguido una interpretación magistral, llenando el personaje de matices, metiéndose en la piel de Jean y haciéndolo suyo. Curioso el hecho de que, según Valjean va envejeciendo, Jackman a su vez hace su voz más ronca, más envejecida, dotando al personaje de más realismo. Merecidísimo globo de oro, así como los distintos premios hasta la fecha, y sin duda merecedor del Oscar al que está nominado.
Tenemos además a una Hathaway que deja con la boca abierta, especialmente por su interpretación en I dreamed a dream. Es posible que una interpretación de unos cuantos minutos le valga un Oscar.
El resto del reparto no desentona. Crowe, Seyfried, Redmayne, Barks, Carter, e incluso Cohen (actor que generalmente no es de mi gusto), completan un reparto que acompaña perfectamente al personaje principal.
No olvidemos que todos son actores y no cantantes. Su trabajo es actuar, el hecho de que sepan cantar es un talento extra, que les permite participar en películas como esta. Por lo tanto, sería una tontería esperar un perfeccionismo exagerado a la hora de cantar, cuando de todos modos no era eso lo que se pretendía en la película. La pretensión era crear un melodrama cantado, que emocionase y llegase al espectador a través de las interpretaciones de los actores, no simplemente regalarle los oídos.

La banda sonora es digna de mención en una película así, sencillamente impresionante, como no podía ser de otra manera, preciosa, emocionante.

A la película solo le pondría una pega, es mucho más fácil seguirle el ritmo si se ha leído el libro que si no. Aún así se entiende perfectamente, pero es mucho más satisfactorio conocer a los personajes y la historia de antemano.

En resumen, una película muy recomendable, tanto para fans de los musicales (o melodramas cantados), como para los profanos en el género como yo. Recomendable verla en versión original, o versión original subtitulada, de ser posible.
9
29 de enero de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezaré diciendo que soy fan de Los Miserables. De las que ha visto la obra en Madrid, en U.S.A y se pasa el día escuchando la banda sonora. Partiendo de aquí, creo que es lógico que no hubiese tenido tanta expectación por una película como por esta. Casi dos años de espera que se me hicieron eternos. Esto es bueno y malo ya que no soy objetiva respecto a la historia, música... que ya amo, pero, por otro lado, mis altas expectativas, sobretodo después de conocer el cast, podían verse truncadas. Así, mis sentimientos antes de ver la película eran expectación y miedo. ¡Tom Hooper, ni se te ocurra cagarla y estropear la que puede ser mi película favorita de todos los tiempos! Y Hooper no la cagó.

Hugh Jackman está magistral como Valjean. A partir de ahora el ES Valjean y, como bien muestra Colm Wilkinson al darle los candelabros, se lo merece. Los 10 primeros minutos son de infarto y la mirada del esclavo 24601 se te mete en el alma. ¡Como deseaba en el teatro ver esa cara de cerca! La química entre Jackman y Crowe es bastante buena. Muchos dirán que la voz de este último no está a la altura y puede que sea cierto pero lo suple de una manera muy digna con su entregada actuación. No en vano estuvo en Francia investigando a Victor Hugo para entender a sus personajes. Se nota que quiere a Javert, que el porque de sus actos... y eso es tremendamente difícil teniendo en cuenta al personaje. La escena de "stars" con las vistas de París y Notre Dame es simplemente preciosa.

Lo mejor de la película es Fantine. La mejor Fantine que he visto. Bellísima. Anne Hathaway sufre tanto que no puedes hacer más que sentir su mismo dolor. Cuando acabó su escena de "I dreamed a dream" exclamé en medio del cine "así se gana un Oscar!" y no creo haberme equivocado. Todo un acierto interpretar este gran himno de manera más intima ya que hubiese sido extraño ponerse en plan Patti Lupone cuando tiene que estar devastada con la camara delante de la cara.

Los Thénardier estupendamente escogidos. Al ver la obra teatral ya pensé que Helena Bonham Carter sería una Mme Thenardier genial y así ha sido. No se me ocurre otra actriz que hubiese encajado mejor en el papel. Baron Cohen es que es genial, detestable y desternillante, como tiene que ser el amo del mesón.

La nueva canción Suddenly, es adorable. La escena es de lo más tierna y sin duda un punto a favor para entender la relación Valjean - Cosette y sobretodo para querer a Cosette, que en el teatro me habia costado. Cosette mayor, en mi opinión, es fifi, soñadora y un poco egoísta pero Amanda Seyfried la hace un poco más entrañable. Su voz angelical es envolvente.

Los niños, tanto Cosette pequeña como Gavroche, son excelentes. Lo hacen muy muy bien y Gavroche es quizás el personaje más entrañable y el que nos da más sonrisas y lágrimas.

Los estudiantes son tan geniales como en el teatro, ya que muchos de ellos vienen de allí. Aaron Tveit es un gran (y guapo, todo hay que decirlo) Enjolrás. lo que más me apasiona de este personaje es su dignidad y seriedad y Tveit ha sabido reflejarlo a la perfección. La escena de "Do you hear the people sing..." te pone los pelos de punta y la construcción de la barricada es impresionante! El final de Enjolrás, que no podemos apreciar en el teatro, es de lo que me gustó más de la película.

Y Marius... la gran sorpresa. Este tal Redmayne, pelirrojo con cara de niño (aunque no lo sea tanto) que canta, actúa y enamora perdidamente a las chicas, me enamoró a mi también. Nunca le perdono a Marius que no se quede con Eponine pero en el caso de Eddie me lo estoy planteando. La química con Samantha Barks es genial y somos muchos los obsesionados con la historia de Marius y Eponine, por lo que eso era importante. La escena de "A little fall of rain" es tan desgarradora y cercana como en el teatro. Genial Barks, se nota que ya llevaba el personaje muy adentro.

Los momentos culminantes son un "One day more" a la mitad y un final DE CINE en el que media sala ya no podía dejar de llorar.

En definitiva, Jean Valjean y Fantine cobran vida y Hooper ha sabido captar el espíritu del músical de una manera original y arriesgada pero acertada, respetando el alma del mismo y dejándonos profundizar en los personajes ofreciendonos primeros planos para entrar en su interior a través de su mirada. A quien le importa el vibrato de Crowe... GRACIAS TOM, ERA LO QUE QUERIAMOS.

No quiero comentar la película canción a canción o minuto a minuto... solo me gustaría recomendar a quien vea a la película que quieran a Jean Valjean, lloren por Fantine, entiendan a Javert, luchen con los estudiantes, rian con Los Thénardier, se enamoren de Marius, se identifiquen con Eponine (a todos nos ha pasado eso alguna vez) y se dejen envolver por la música.
7
7 de febrero de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película LOS MISERABLES es una adaptación de la excelente y archiconocida novela de VICTOR HUGO (tan actual en estos tristes momentos) ya llevada al teatro en un grandísimo musical. Tengo que reconocer de antemano que nunca he sido seguidor de los musicales por lo que esta vez mi crítica es más personal que en otras ocasiones.

El director TOM HOPPER se decanta por un musical moderno, con algunos momentos de grandes coreografías y otros de diálogos cantados. Leyendo críticas especializadas veo que la dirección se lleva bastantes “palos” yo no soy capaz de captarlos, consiguiendo convencerme y que se me haga ameno ese tan temido musical para mí. Eso sí, abusa sobremanera de los primeros planos, olvidándose de los generales y de la tan bonita fotografía que se podía haber buscado. Respecto al guion de WILLIAN NICHOLSON, debe ser muy difícil transformar una obra de semejante magnitud, consiguiendo el objetivo.

En relación con los actores, lo primero que se me viene a la mente es un musical con actores españoles. Se imaginan a la Pataki o a Mario Casas metido en una de estas??? O a Fran Perea (a no que éste cantaba). Con todo esto, mi intención no es otra que resaltar la profesionalidad de todos los actores que aquí aparecen. HUGH JACKMAN realiza un trabajo impecable y en las ocasiones en que es difícil seguir los diálogos subtitulados, mirando sus gestos y su rostro, sabes lo que está diciendo. Es el mismo caso de la siempre prometedora ANNE HATHAWAY, siendo una lástima la escasez de escenas en las que aparece, yo me quedé con ganas de más. En el lado opuesto (que no criticable) se encuentra RUSSELL CROWE, estando unos escalones por debajo de los otros dos.
De la multitud de actores secundarios me gustaría destacar también la pareja SACHA BARON – HELENA BOHAM CARTER que tienen el difícil trabajo de arrancarnos la sonrisa dentro del duro drama y el pequeño DANIEL HUTTLESTONE y la bella SAMANTHJA BANKS, con personajes de fuerte emotividad.

Para troncharse de risa las varias personas que abandonan sus localidades en cualquier cine donde se proyecta el film. Ayyyyyyyyyyyyy, que no se van porque la película sea mala, sino porque cantan todo el rato y hay que leer. Mañana voy a ir a una carnicería y voy a pedir 1Kg de sardinas, como no me lo den, daré un portazo y me iré indignado. En fin….
6
11 de febrero de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos a ver, ¿por qué tienen que rodar todo el musical cámara al hombro como si fuera un documental de la NBA? Podría tener un pase en las escenas de mucho movimiento, pero que salgan todos movidos como si esto fuera REC 4 me parece totalmente fuera de lugar. Un musical: estupendo. Pero resulta que una buena parte del elenco no canta bien. ¿Y entonces?

- Bueno, es que así parece todo más natural.

- Pero es que los musicales no tienen que ser naturales. O sea, en un musical la gente te dice el resultado de la quiniela de la semana o que les duelen las muelas cantando y eso forma parte del plan. No se necesita que sea natural, sino que afinen.

- Bueno, pero es que aquí se trata de poner actores famosos y guapos.

- Pero es que Hugh Jackman sale demasiado flaco y arrugado y Russel Crowe sale gordo y barrigudo.

- Bueno, pero es que los actores actúan mejor que los cantantes profesionales.

- ¡Pero si están más pendientes de si les sale un gallo que de actuar!

Resumiendo: me conmovieron los cuatro minutos que Anne Hathaway canta “I dreamed a dream”. Chapeau! Y se agradece el resto del esfuerzo, pero si simplemente hubiera visto esos cuatro minutos en YouTube, eso que me hubiera ahorrado. Ya los he visto unas diez veces mínimo. Pero la peli no la vuelvo a ver ni que me regalen el DVD cuando salga.

Crítica 64
6
11 de febrero de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Observemos los hechos.

Año 2009
Hugh Jackman y Anne Hathaway cantan juntos en la Gala de los Oscar y asombran a todo Hollywood. Tom Hooper toma nota.

Año 2011
'El discurso del rey', dirigida por Tom Hooper, es la gran vencedora de la noche de los Oscar. Cuando llega a su casa y ve su premio, se da cuenta de que no estaría mal ganar otro. Para darle compañía al primero.

Año 2012
Tom Hooper mira su libreta de notas:
- A la Academia le gusta cuando Hugh Jackman y Anne Hathaway cantan.
- A mí me gusta que la Academia me de premios.
El director se encuentra superado por cuán grande desafío mental. Al cabo de unos días: ¡EUREKA! Para poder ganar más premios, tengo que hacer un musical con Jackman y la Hathaway. Y así, Oscar, asegurado.

Pues no, amigo Hooper, no. Tenías uno de las mejores novelas de la Historia. Tenías uno de los mejores musicales de la Historia. Tenías un gran equipo (a destacar la labor de Paco Delgado en el vestuario). Y, sobre todo, tenías unas actuaciones portentosas de Jackman y compañía.
Lo que ocurre es que Hooper no dirige, sino que se limita a grabar cual turista. Como estos, su repertorio se basa en hacer muuuuuuucho zoom en cuanto hay algo pasando en la pantalla y en moverse mucho, dando una total impresión de inestabilidad y mareando al espectador. El caso es que al final acabas agradeciendo enormemente los pocos y grandiosos planos en los que realmente se puede observar el movimiento popular de un país. Ejemplo de ello, es la escena final, con el majestuoso 'Do you hear people sing?'.
También a destacar (para mal) como hacer que un personaje se suicide porque sí (Javert) y como enamorar a dos jóvenes porque sí (Cosette y Marius)
Para cerrar el apartado de defectos, imposible no mencionar los horrendos subtítulos.

Aunque cuenta, igualmente, con muchas cualidades. Las geniales actuaciones son lo más destacable como película. Como historia, la búsqueda de la libertad y de uno mismo me han fascinado, al igual que las magníficas canciones. Sin embargo, nada de eso es gracias a los realizadores de la película. Geniales los personajes de Bonham Carter y Baron Cohen, dando el contrapunto informal a la obra; y el pequeño entrañable Gavroche, que protagoniza algunas de las mejores escenas.

En definitiva, véanla y juzguen ustedes. Si sólo la ven, llorarán y les emocionará. Pero si miran, encontrarán que, bajo tanta lágrima, las cosas podrían haberse hecho mucho mejor.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para