Haz click aquí para copiar la URL

Los miserables

Musical. Drama. Romance El expresidiario Jean Valjean (Hugh Jackman) es perseguido durante décadas por el despiadado policía Javert (Russell Crowe). Cuando Valjean decide hacerse cargo de Cosette, la pequeña hija de Fantine (Anne Hathaway), sus vidas cambiarán para siempre. Adaptación cinematográfica del famoso musical 'Les miserables' de Claude-Michel Schönberg y Alain Boublil, basado a su vez en la novela homónima de Victor Hugo. (FILMAFFINITY)
Críticas 384
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
1 de enero de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se dispone de un guión extraordinario (basado en una de las mejores novelas de la literatura francesa), una banda sonora insuperable (un musical mítico) y un elenco de lujo (encabezado por unos magistrales Hugh Jackman y Anne Hathaway y por un digno Russell Crowe), es imposible que el resultado no sea una gran película; y Les Miserables lo es. A pesar de su larga duración, la película no pierde un ápice de intensidad en ningún momento --lo que en parte se consigue al no desviarse demasiado de la adaptación, ya muy cuidada, de Claude-Michel Schonberg.

Los Miserables es una de las denuncias sociales más maravillosamente escritas de la historia, comparable a las obras de Charles Dickens en el mundo anlosajón. Es la historia de todas esas personas que siempre sufren las consecuencias de una sociedad despiadada, de quienes se aprovechan de ellas, de quienes hacen frente a enormes dificultades --a veces insuperables-- para proteger a sus seres queridos, de quienes luchan por un mundo más justo o simplemente por sobrevivir... Publicada originalmente en forma de folletín (la manera más efeciva de transmitir mensajes políticos en el siglo XIX), fue para la Francia de los años 1860-1890 algo parecido al The Wire en los EEUU actuales: una crítica social agudísima y demoledora. Es escalofriante pararse a reflexionar acerca de hasta qué punto esa misma crítica es aplicanle a nuestra sociedad actual, en un momento en que miles de personas se están quedando sin medios de vida, vivienda, cobertura médica...

En relación con el musical, lógicamente, la película pierde un poco en cuanto a la interpretación de los temas porque ni Russell Crowe, ni Anne Hathaway, ni Hugh Jackman son cantantes profesionales de la talla, por ejemplo, de Pedro Ruy-Blas, Carlos Marín y Gema Castaño (que fueron quienes interpretaron a Jean Valjean, Marius y Fantine cuando se representó la obra por primera vez en España en 1992). Con esto no quiero decir que estén mal interpretados los temas --en absoluto, de hecho una de las sorpresas más agradables es la estupenda interpretación de Anne Hathaway y Hugh Jackman (aunque no es tan sorprendente porque ya los disfrutamos en la ceremonia de los Óscars de 2009)-- sino que a veces se echa en falta un poco más de intensidad al cantar, sobre todo en Russell Crowe.

A pesar de esto, la inteligente dirección de Tom Hooper logra lo que parecía imposible: que en algunos aspectos la película sea incluso mejor que el musical, mediante el aprovechamiento de los recursos del cine y del talento de los protagonistas: por ejemplo, los temas principales son todo el tiempo primeros planos, lo que permite disfrutar a la vez de la música y de los magníficos registros dramáticos de los actores (el "I dreamed a dream" que se marca Anne Hathaway es simplemente magistral) --algo que en un teatro es más difícil lograr al estar el espectador situado más lejos de la escena. Otro ejemplo es la escena inicial, de una espectacularidad visual que sería imposible de lograr en un escenario.

En resumen: una película imprescindible para amantes del género musical y muy recomendable para toda persona a quien le guste el buen cine en general. A quienes busquen una película de época más convencional (no musical) les recomiendo la versión de 1998, dirigida por Bille August y protagonizada por Liam Neeson, Geoffrey Rush y Uma Thurman, que tampoco está mal. Eso sí, quien vaya a verla que lo haga en versión original --es penoso en la versión española cuando cambian las voces de los actores entre las canciones y los diálogos y, realmente, por 20 minutos doblados de dos horas y media no merece la pena sufrirlo.
9
2 de enero de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los musicales tengo visto que o encantan o tiran para atrás, las películas musicales lo mismo o casi, gustan o no, a los que les guste el género y sean de lágrima fácil, salen de la película llorando, se lo aseguro y hasta le pueden encontrar (que lo tiene, si uno ha leído el libro) un mensaje religioso a la historia. Si no te gusta el musical, pues le puedes encontrar algunas pegas. A mi no me gustan mucho los musicales salvo en teatro y con música en directo, en cine me parece un gran play back, aún así el nivel musical en sí de Los Miserables es excepcional y las actuaciones muy buenas, en particular Russell Crowe y Anne Hathaway, no me imaginaba al primero cantando a ese nivel, un actor redondo. Una película para ver, si además has visto el musical en vivo más de verás, por eso de las comparaciones, que es un buen ejercicio, eso sí las traducciones alguna que otra son opinables. Pero sí, pasará como uno de los grandes musicales llevados al cine.
10
2 de enero de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar, tengo que decir que me he leído el libro de Los Miserables, y que en diferencia de lo que sucede con otras películas adaptadas a través de libros, las cuales normalmente suelen quedarse en adaptaciones normales o flojas; en este caso, leerme el libro me ha permitido (aún más si cabe) enfatizar de manera absoluta con los personajes; porque Víctor Hugo te describes unos personajes tan profundos como se puede observar a simple vista visualizando esta película.

En referencia a la película en si, he de añadir que me parece un auténtico abanico de sentimientos y de emociones constantes durante todo el progreso de la misma. Emociona, cautiva, es soberbia; y musical y visualmente es perfecta. La banda sonora es acorde con los personajes, y me gustaría destacar el detalle técnico de ponerle a cada personaje o a cada situación la canción correspondiente no solo una vez, sino más; porque canciones como la de "I dreamed a dream" o "One day more" merecen ser escuchadas más de una vez.

En cuanto a la historia, como he comentado anteriormente, la adaptación es muy buena, ya que Hopper sabe reflejar perfectamente la situación de cada personaje, combinándolo con la fantástica música; por lo que terminas la película conociendo porque tenemos una Fantine totalmente desolada, o un Jean Valjean arrepentido de sus pecados e ilusionado.

Por último como visión general de esta película, me parece que todos los actores hacen un trabajo espléndido; pero a destacar la actuación memorable de Anne Hathaway, la cual durante 20 minutos que aparece en pantalla consigue paralizarte en la butaca y expresarte quien es Fantine, con sus miradas, su voz y su I dreamed a dream que durante 4 minutos consigue emocionarte gracias a una actuación totalmente merecida de Óscar.

En resumen, una gran película, imprescindible, y que indudablemente luchará en la puja por los Oscars.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Muy sorprendente también tanto la esperada genial actuación de Hugh Jackman, que no suele defraudar en ninguna de sus películas, y que para mi gusto, tiene un gran futuro en Hollywood, como la de Eddie Redmayne, que actúa como Marcus, cantando una canción emotiva que te teletransporta a antes del fallecimiento del resto de sus compañeros en las barricadas, y te transmite el auténtico poder que inspiró dicha revolución.

Para mi, el mejor momento de la película es cuando se produce la revolución burguesa y se levantan en armas, y el final en las barricadas, con esa canción que te entran ganas de saltar a la pantalla y gritar junto a ellos LIBERTAD!

Si tuviera que sacarle un punto débil a la película, para mi gusto es la actuación de Samantha Barks, no me gusta la canción cantada por ella ni la forma de interpretarla, pero para nada desentona con el resto de la película.
10
3 de enero de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo decir, antes de nada, que yo SÍ he leído la novela: casi 1600 páginas, en la edición de Losada, de letra apretada y más bien pequeña. La mía fue una lectura concienzuda y detenida, aclaro. Y, aunque suene pedante, soy profesor de Lengua y Literatura. No me tengo por el más listo del pueblo, ¡ni mucho menos!, pero al menos creo saber un poco de qué hablo.
Es asombrosa la fidelidad a la novela del musical de Schömberg y, más aún, de la versión cinematográfica de Hooper. Solo la serie de televisión protagonizada por Gerard Depardieu la supera en esto, aunque por poco, al incluir episodios secundarios que no cabrían en dos horas y media (la serie televisiva, en su conjunto, se prologa más de seis horas y media). Pero la trama fundamental está íntegra en la película de 2012. La única diferencia, aunque notable, es el carácter cómico que los Thénardier tienen en el musical, imagino que para disminuir la tensión trágica de la historia: en la novela son dos seres tenebrosos y repugnantes. Y Eponine en la obra literaria es una joven esmirriada y con una voz ronca... ¡poco que ver con la espléndida Samantha Barks.
Solo le encuentro cualidades a la cinta, lo sigo sinceramente. La intensidad de los personajes está admirablemente bien reflejada. El trabajo de los actores-cantantes es simplemente increíble, sobre todo unos Hugh Jacman y una Anne Hathaway en estado de gracia (aunque yo esperaba algo más de Russell Crowe). La música envolvente. La exactísima ambientación: han reproducido la Plaza de la Bastilla tal como era en 1832, ¡tal como nos la describe Hugo!, con el monumento del elefante y todo. Y las casas del barrio de Saint Denis están tan inclinadas y cutres como Hugo las conoció en su época. He disfrutado con todos los detalles y me he vuelto a conmover con una historia que conozco de sobra, pero que me ha parecido casi nueva.
¿Exceso de primeros planos? Bueno, no sé qué decir, porque en cualquier película de Ingmar Bergman o Antonioni hay más proporción de primeros planos, y todo el mundo considera eso una genialidad. Pero es que esos abundantes primeros planos, en mi opinión, son imprescindibles.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pondré un ejemplo: cuando Jean Valjean se entera de que van a condenar de por vida a un desgraciado al que toman por él, la cámara nos ofrece primeros planos de Jackman cantando (e interpretando) el tema "Who am I?", donde expresa sus dudas... liberar a un inocente aun a costa de ir a presidio o vivir tranquilo y seguro el resto de su vida... ¡ha aquí la cuestión! En la novela esa lucha interior se prolonga durante seis páginas de dudas, contradicciones, remordimientos luchas internas... En la película se resuelve en dos minutos. Aquí el primer plano expresa esa dimensión psicológica (porque "Los miserables", entre otras muchas cosas, es también una novela psicológica) y nos transmite la agonía del personaje. ¡¿Y qué decir de Fantine-Hathaway con su antológico e inconmensurable "I dreamed a dream"?!
Siempre me quedará París. El desgarrado y revolucionario París de las barricadas. El París espeso, sucio y peligroso de 1832. El París de "Los miserables" de Victor Hugo (y de Hooper, y de Jackman y de Helena Bonham-Carter, y de...
10
3 de enero de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de comenzar la crítica diciendo que soy una gran amante tanto de la novela como del musical. Partiendo de este punto puede comprenderse que hasta que escuché la primera nota y vi el primer fotograma sentía un profunda ilusión y curiosidad por la gran obra de arte que podía ser, a la vez que un miedo tremendo por el desastre que fácilmente podía resultar. Este miedo infundado por los precedentes de musicales adaptados a la gran pantalla (El Fantasma de la Ópera, como gran ejemplo de decepción, de ese "casi pero no") desapareció en cuanto la película comenzó. A partir de ese momento me olvidé de Victor Hugo, de Lea Salonga y su maravillosa interpretación vocal de Fantine y de todo factor externo que en cualquier largometraje del que tuviese prejuicios y fuese más o menos mediocre, hubiese estado presente. Quedé maravillada ante el aura magno de cada escena. Hasta la más simple sonrisa desprendía sensaciones realmente imponentes.

A pesar de que no es una película corta, no se me hizo nada pesada, aunque comprendo que hay a quien le puede parecer un tanto cansado el hecho de que el diálogo brille por su ausencia y que la mayor parte de la película sea en inglés (a mi acompañante sin ir más lejos). Las actuaciones maravillosas, épicas como la película en si misma. Anne Hathaway finalmente me ha ganado, desde que interpretó a catwoman en "Batman" mi impresión sobre ella había mejorado mucho, pero tras esta emotiva actuación creo que merece el respeto de cualquiera. Hugh Jackman transmite paz, calma y la sensación de que todo está bien, increíble actuación sin duda alguna. Samantha Barks es la gran novata a la vez que la gran experta. Esta es su primera película (vaya forma tan emocionante y vertiginosa de comenzar) y desde luego no defrauda. Antes de ver la película daba por hecho que la interpretación vocal iba a ser estupenda y me sorprendió gratamente ver que como actriz tiene mucho que dar. Russel Crowe también me encantó, aunque no sea el mejor cantante, es un gran actor y plasma de forma impecable la rabia y el vacío de Javert. Helena Bonham Carter y Sacha Baron Cohen añaden la nota de color y descaro a la película de forma muy inteligente. En mi humilde opinión éstas fueron las mejores actuaciones, aunque todo el reparto merecería una mención, ya que es notable el esfuerzo y las ganas de hacer las cosas bien que todos ellos muestran. El hecho de que los actores canten en vivo añade mucha más credibilidad a las actuaciones y hace los momentos íntimos más íntimos y los momentos de grandiosidad más grandiosos. Mucha profesionalidad y mucha calidez en la interpretación de las obras.

En fin, me pasé toda la película pegada al asiento con una cara de boba increíble, como si estuviese descubriendo un mundo completamente nuevo. Eso es lo que más me impresionó, que aunque pensaba que de "Los Miserables" ya lo había visto todo, quedé muy sorprendida. Una película bella en su conjunto y en cada una de sus escenas, en los momentos alegres y sobre todo en los momentos más oscuros, una obra de arte, al fin y al cabo, que te abstrae y no te deja escapar. Espero no haberos aburrido, sólo concluir diciendo que casi lloré y eso no es algo que me pase normalmente viendo una película y que le he puesto un diez, el primero y que nunca pensé que pondría, pero es que esta película me ha roto muchos esquemas. Impecable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Benaam Badsha
    1991
    K. Ravi Shankar
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para