You must be a loged user to know your affinity with Hatajux
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.2
44,341
10
3 de enero de 2013
3 de enero de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo decir, antes de nada, que yo SÍ he leído la novela: casi 1600 páginas, en la edición de Losada, de letra apretada y más bien pequeña. La mía fue una lectura concienzuda y detenida, aclaro. Y, aunque suene pedante, soy profesor de Lengua y Literatura. No me tengo por el más listo del pueblo, ¡ni mucho menos!, pero al menos creo saber un poco de qué hablo.
Es asombrosa la fidelidad a la novela del musical de Schömberg y, más aún, de la versión cinematográfica de Hooper. Solo la serie de televisión protagonizada por Gerard Depardieu la supera en esto, aunque por poco, al incluir episodios secundarios que no cabrían en dos horas y media (la serie televisiva, en su conjunto, se prologa más de seis horas y media). Pero la trama fundamental está íntegra en la película de 2012. La única diferencia, aunque notable, es el carácter cómico que los Thénardier tienen en el musical, imagino que para disminuir la tensión trágica de la historia: en la novela son dos seres tenebrosos y repugnantes. Y Eponine en la obra literaria es una joven esmirriada y con una voz ronca... ¡poco que ver con la espléndida Samantha Barks.
Solo le encuentro cualidades a la cinta, lo sigo sinceramente. La intensidad de los personajes está admirablemente bien reflejada. El trabajo de los actores-cantantes es simplemente increíble, sobre todo unos Hugh Jacman y una Anne Hathaway en estado de gracia (aunque yo esperaba algo más de Russell Crowe). La música envolvente. La exactísima ambientación: han reproducido la Plaza de la Bastilla tal como era en 1832, ¡tal como nos la describe Hugo!, con el monumento del elefante y todo. Y las casas del barrio de Saint Denis están tan inclinadas y cutres como Hugo las conoció en su época. He disfrutado con todos los detalles y me he vuelto a conmover con una historia que conozco de sobra, pero que me ha parecido casi nueva.
¿Exceso de primeros planos? Bueno, no sé qué decir, porque en cualquier película de Ingmar Bergman o Antonioni hay más proporción de primeros planos, y todo el mundo considera eso una genialidad. Pero es que esos abundantes primeros planos, en mi opinión, son imprescindibles.
Es asombrosa la fidelidad a la novela del musical de Schömberg y, más aún, de la versión cinematográfica de Hooper. Solo la serie de televisión protagonizada por Gerard Depardieu la supera en esto, aunque por poco, al incluir episodios secundarios que no cabrían en dos horas y media (la serie televisiva, en su conjunto, se prologa más de seis horas y media). Pero la trama fundamental está íntegra en la película de 2012. La única diferencia, aunque notable, es el carácter cómico que los Thénardier tienen en el musical, imagino que para disminuir la tensión trágica de la historia: en la novela son dos seres tenebrosos y repugnantes. Y Eponine en la obra literaria es una joven esmirriada y con una voz ronca... ¡poco que ver con la espléndida Samantha Barks.
Solo le encuentro cualidades a la cinta, lo sigo sinceramente. La intensidad de los personajes está admirablemente bien reflejada. El trabajo de los actores-cantantes es simplemente increíble, sobre todo unos Hugh Jacman y una Anne Hathaway en estado de gracia (aunque yo esperaba algo más de Russell Crowe). La música envolvente. La exactísima ambientación: han reproducido la Plaza de la Bastilla tal como era en 1832, ¡tal como nos la describe Hugo!, con el monumento del elefante y todo. Y las casas del barrio de Saint Denis están tan inclinadas y cutres como Hugo las conoció en su época. He disfrutado con todos los detalles y me he vuelto a conmover con una historia que conozco de sobra, pero que me ha parecido casi nueva.
¿Exceso de primeros planos? Bueno, no sé qué decir, porque en cualquier película de Ingmar Bergman o Antonioni hay más proporción de primeros planos, y todo el mundo considera eso una genialidad. Pero es que esos abundantes primeros planos, en mi opinión, son imprescindibles.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pondré un ejemplo: cuando Jean Valjean se entera de que van a condenar de por vida a un desgraciado al que toman por él, la cámara nos ofrece primeros planos de Jackman cantando (e interpretando) el tema "Who am I?", donde expresa sus dudas... liberar a un inocente aun a costa de ir a presidio o vivir tranquilo y seguro el resto de su vida... ¡ha aquí la cuestión! En la novela esa lucha interior se prolonga durante seis páginas de dudas, contradicciones, remordimientos luchas internas... En la película se resuelve en dos minutos. Aquí el primer plano expresa esa dimensión psicológica (porque "Los miserables", entre otras muchas cosas, es también una novela psicológica) y nos transmite la agonía del personaje. ¡¿Y qué decir de Fantine-Hathaway con su antológico e inconmensurable "I dreamed a dream"?!
Siempre me quedará París. El desgarrado y revolucionario París de las barricadas. El París espeso, sucio y peligroso de 1832. El París de "Los miserables" de Victor Hugo (y de Hooper, y de Jackman y de Helena Bonham-Carter, y de...
Siempre me quedará París. El desgarrado y revolucionario París de las barricadas. El París espeso, sucio y peligroso de 1832. El París de "Los miserables" de Victor Hugo (y de Hooper, y de Jackman y de Helena Bonham-Carter, y de...

7.0
21,648
9
25 de febrero de 2013
25 de febrero de 2013
0 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran película, destacable por su acertado ritmo narrativo, la puesta en escena y la interpretación. Quizás es mejor la primera parte, donde se lucen una inmensa Ángela Molina y esa monería de chiquilla que es Sofía Oria. Macarena García, en cambio, repite gestos y mohínes. En todo caso, se trata de uno de los escasos regalos que, de vez en cuando, nos hace el cine español.
Pero, ¿por qué dicen que es muda? Los catalanes le dieron el premio a la mejor película en lengua catalana. Aunque... curiosamente, los dos actores catalanes del reparto, unos excelentes Pere Ponce y José María Pou, mueven los labios como si estuviesen hablando en castellano. No sé, pero yo creo que la madrastra nos ha envenenado a todos para que nos parezca una película muda y no oigamos a los enanitos cantando lo de la Font del gat. (Y, para más inri, ¡la película es de ambiente taurino!)
Pero, ¿por qué dicen que es muda? Los catalanes le dieron el premio a la mejor película en lengua catalana. Aunque... curiosamente, los dos actores catalanes del reparto, unos excelentes Pere Ponce y José María Pou, mueven los labios como si estuviesen hablando en castellano. No sé, pero yo creo que la madrastra nos ha envenenado a todos para que nos parezca una película muda y no oigamos a los enanitos cantando lo de la Font del gat. (Y, para más inri, ¡la película es de ambiente taurino!)
Más sobre Hatajux
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here