El Francotirador
1978 

8.0
51,448
Drama. Bélico
Tres amigos, amantes de la caza y que trabajan como obreros en una fábrica de fundición de acero de Pennsylvania, pasan juntos las últimas horas antes de despedirse para ir a luchar como voluntarios a la guerra de Vietnam, un conflicto bélico que les cambiará a todos la vida para siempre. (FILMAFFINITY)
2 de marzo de 2009
2 de marzo de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michael Cimino entró de lleno en la corriente de denunciar la intervención norteamericana en la Guerra del Vietnam. Y nos toca la fibra sensible presentándonos a modo de prólogo un retrato costumbrista de las gentes de un pueblo de Pensilvania (descendentes de rusos y de religión ortodoxa) y tres amigos que se hacen populares al alistarse voluntariamente para ir a la refriega. Michael y Nick (Robert de Niro y Christopher Walken respectivamente) asisten a la boda de Steve (John Savage) que se casa con Angela (Rutanya Alda) pese a la negativa de la tradicional madre del chico (Shirley Stoler, la obesa actriz que se hizo famosa en el film de culto "The Honeymoon Killers"). La boda y el banquete se celebran por todo lo alto en honor a los futuros héroes. De madrugada con el resto de amigos, entre ellos Stan (John Cazale) y John (George Dzundza) se van a cazar el ultimo ciervo. Por la noche en el bar de John y en plena borrachera se despiden en una marejada de tristeza e incertidumbre.
Un salto elíptico devastador se produce en el cambio de secuencia cuando en un plano general, Cimino nos muestra el campo de batalla, con unos helicópteros apareciendo detrás de unas palmeras y sembrando fuego a su alrededor. Los tres amigos se reencuentran pero el vietcong les tiende una trampa. Encerrados en una jaula serán sometidos como ganado a la ruleta rusa. A partir de allí el trauma empieza a ir in crescendo; la resignación de Michael, el temor de Nick y la locura de Steve que pierde las piernas al intentar huir de la encerrona. Los amigos vuelven a separarse y sus vidas ya no serán igual que antes. Michael se licencia y Steve depende de una silla de ruedas. Nick no regresa para perderse en las calles de Saigón y dispuesto a satisfacer la codicia de un rico francés aficionado a la ruleta rusa, pero esta vez como un peligroso juego de apuestas.
Al regresar a casa, Michael es en un principio rehuído por Linda, la novia de Nick, de la que también está enamorado. Pero Michael no es Nick. El ambiente cálido con el resto de amigos ha desaparecido y por si fuera poco, en una de sus cacerías en el monte, deja vivir a un hermoso ciervo perdonándole la vida.
Valen la pena sus tres horas (con sus tres partes divididas) de visionado para entender lo que Cimino nos pretende transmitir. Los pilares como la amistad y el amor són resquebrajados por la violencia y la muerte. El film se hizo con cinco Óscar, entre ellos el de Mejor Película, Mejor Director y Mejor Actor de Reparto (Walken). Pero más allá de los premios, la cinta es un merecido tributo a la figura de John Cazale que interpreta a Stan (uno de los amigos de Michael que no va la guerra) pero que demostró una vez más sus dotes interpretativas heredadas de "El Padrino", "El Padrino II" y "Tarde de Perros". Cazale, prometido de Meryl Streep, moriría de cáncer a los 42 años de edad poco después de el rodaje.
Un salto elíptico devastador se produce en el cambio de secuencia cuando en un plano general, Cimino nos muestra el campo de batalla, con unos helicópteros apareciendo detrás de unas palmeras y sembrando fuego a su alrededor. Los tres amigos se reencuentran pero el vietcong les tiende una trampa. Encerrados en una jaula serán sometidos como ganado a la ruleta rusa. A partir de allí el trauma empieza a ir in crescendo; la resignación de Michael, el temor de Nick y la locura de Steve que pierde las piernas al intentar huir de la encerrona. Los amigos vuelven a separarse y sus vidas ya no serán igual que antes. Michael se licencia y Steve depende de una silla de ruedas. Nick no regresa para perderse en las calles de Saigón y dispuesto a satisfacer la codicia de un rico francés aficionado a la ruleta rusa, pero esta vez como un peligroso juego de apuestas.
Al regresar a casa, Michael es en un principio rehuído por Linda, la novia de Nick, de la que también está enamorado. Pero Michael no es Nick. El ambiente cálido con el resto de amigos ha desaparecido y por si fuera poco, en una de sus cacerías en el monte, deja vivir a un hermoso ciervo perdonándole la vida.
Valen la pena sus tres horas (con sus tres partes divididas) de visionado para entender lo que Cimino nos pretende transmitir. Los pilares como la amistad y el amor són resquebrajados por la violencia y la muerte. El film se hizo con cinco Óscar, entre ellos el de Mejor Película, Mejor Director y Mejor Actor de Reparto (Walken). Pero más allá de los premios, la cinta es un merecido tributo a la figura de John Cazale que interpreta a Stan (uno de los amigos de Michael que no va la guerra) pero que demostró una vez más sus dotes interpretativas heredadas de "El Padrino", "El Padrino II" y "Tarde de Perros". Cazale, prometido de Meryl Streep, moriría de cáncer a los 42 años de edad poco después de el rodaje.
27 de julio de 2009
27 de julio de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encantó ésta obra maestra. Personalmente, creo que es la mejor interpretación de De Niro y de Walken en toda su historia cinematográfica.
La película es un retrato de la amistad por encima de el de la guerra. No creo que ésta película encaje en el género bélico.
Muchas críticas apuntan a la duración excesiva de la película, pero a mí me gustaría preguntar: ¿Qué partes o minutos, según dichas críticas sobran? NINGUNO. Como en toda obra maestra, no tiene excesiva duración, tiene la duración que ha de tener, y cada escena aporta algo valioso para la comprensión y el desarrollo del film. La primera hora, expresa la amistad forjada entre 5 amigos (que curiosamente, trabajan como forjadores en una industria de hierro, símbolo de la dureza de su amistad) y la boda de uno de ellos, que es un escenario donde se muestran todas las virtudes y defectos de los personajes. Las miradas de Robert de Niro a Meryl Streep son míticas.
Las escenas de caza son bellísimas, aparte de por la suntuosa fotografía natural, porque expresan la humanidad de los amigos antes de partir a la guerra. En la caza, los personajes ríen pero también se enfadan, son ellos mismos, pero a pesar de las diferencias, salen juntos a cazar. Y después, en las escenas del bar, la cerveza, la música y la mesa de billar dibujan el cálido cariño que se profesan entre ellos.
Toda esta parte es larga, pero Cimino expresa con claridad éste mensaje de férrea amistad. La segunda parte es la guerra, mostrada con toda brutalidad y naturalidad. La angustiosa escena de la ruleta rusa es una prueba de valor entre De Niro y Walken, la cual es superada y logran escapar de el infierno vietnamita.
Pero claro está, la guerra es tan horrible que marca para siempre los destinos de los que la viven. Tal es así, que uno de ellos acaba en silla de ruedas, y el resto sufre lesiones psíquicas, no vuelven jamás a ser los mismos. De Niro porta una máscara de frialdad y dureza, pero por dentro, es tan sensible y humano como el resto. Esto se ve en la última escena de caza, donde es incapaz de matar a un ciervo porque le falta la compañía de su amigo Nick (Walken). No puede cazar, ni ser el mismo, porque le falta “algo” muy importante…es por ello por lo que va a su regreso, en una búsqueda difícil para encontrar a su mejor amigo y alma gemela. El trágico final muestra el fatalismo de la guerra, que es capaz de arruinar “montañas y árboles tan bonitos” (como le recuerda en último momento De Niro a Walken) y cosas tan hermosas como la amistad y el amor. En cierto sentido, en los ojos de Nickl se puede apreciar un mensaje de “sabía que vendrías a buscarme, y a cumplir tu promesa, pero ya es tarde”. Crítica a la guerra y alegoría a la amistad. Perfecta.
La película es un retrato de la amistad por encima de el de la guerra. No creo que ésta película encaje en el género bélico.
Muchas críticas apuntan a la duración excesiva de la película, pero a mí me gustaría preguntar: ¿Qué partes o minutos, según dichas críticas sobran? NINGUNO. Como en toda obra maestra, no tiene excesiva duración, tiene la duración que ha de tener, y cada escena aporta algo valioso para la comprensión y el desarrollo del film. La primera hora, expresa la amistad forjada entre 5 amigos (que curiosamente, trabajan como forjadores en una industria de hierro, símbolo de la dureza de su amistad) y la boda de uno de ellos, que es un escenario donde se muestran todas las virtudes y defectos de los personajes. Las miradas de Robert de Niro a Meryl Streep son míticas.
Las escenas de caza son bellísimas, aparte de por la suntuosa fotografía natural, porque expresan la humanidad de los amigos antes de partir a la guerra. En la caza, los personajes ríen pero también se enfadan, son ellos mismos, pero a pesar de las diferencias, salen juntos a cazar. Y después, en las escenas del bar, la cerveza, la música y la mesa de billar dibujan el cálido cariño que se profesan entre ellos.
Toda esta parte es larga, pero Cimino expresa con claridad éste mensaje de férrea amistad. La segunda parte es la guerra, mostrada con toda brutalidad y naturalidad. La angustiosa escena de la ruleta rusa es una prueba de valor entre De Niro y Walken, la cual es superada y logran escapar de el infierno vietnamita.
Pero claro está, la guerra es tan horrible que marca para siempre los destinos de los que la viven. Tal es así, que uno de ellos acaba en silla de ruedas, y el resto sufre lesiones psíquicas, no vuelven jamás a ser los mismos. De Niro porta una máscara de frialdad y dureza, pero por dentro, es tan sensible y humano como el resto. Esto se ve en la última escena de caza, donde es incapaz de matar a un ciervo porque le falta la compañía de su amigo Nick (Walken). No puede cazar, ni ser el mismo, porque le falta “algo” muy importante…es por ello por lo que va a su regreso, en una búsqueda difícil para encontrar a su mejor amigo y alma gemela. El trágico final muestra el fatalismo de la guerra, que es capaz de arruinar “montañas y árboles tan bonitos” (como le recuerda en último momento De Niro a Walken) y cosas tan hermosas como la amistad y el amor. En cierto sentido, en los ojos de Nickl se puede apreciar un mensaje de “sabía que vendrías a buscarme, y a cumplir tu promesa, pero ya es tarde”. Crítica a la guerra y alegoría a la amistad. Perfecta.
2 de diciembre de 2009
2 de diciembre de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquel que esperara en “El Cazador” una película bélica mejor que se busque otra cosa. Es una cinta que habla sobre la guerra y de sus fatales repercusiones, pero no un film de índole bélica. Su director, Michael Cimino hace una compleja y ambigua retrospectiva de un grupo de amigos inseparables que sus vidas cambian por completo cuando viven en sus propias carnes la fatalidad de la Guerra del Vietnam. Dichas vivencias quedarán marcadas para ellos para siempre. Tendrán que vivir con una carga desmoralizadora de por vida y tendrán que aprender a convivir con ello mientras tratan de llevar a cabo su propia vida.
No hay mucho que decir de la premisa donde trata de partir Cimino. Es únicamente digna de elogios, su propuesta no sólo es original, sino que se muestra de lo más compleja y complicada. Todo un reto llegar a plasmar todo ese plantel de sentimientos y emociones en pantalla. Lo bueno de todo ello es que Cimino lo consigue, pero “El Cazador” deja la amarga sensación de que el ejercicio podría haber resultado mucho más rotundo y exitoso, sobre todo, con una reducción considerable de su extenso e innecesario metraje. El film se puede dividir en tres actos. En el primero, asistimos a uno de los últimos encuentros de los protagonistas antes de partir hacia el frente. Dichas escenas son necesarias, pero Cimino tiene a alargar aquello que ya es explicado con enorme claridad a los pocos minutos. Pero parece que el director no está conforme y lo termina alargándolo todo más de lo necesario, haciendo que por momentos el film resulte tedioso y todo un esfuerzo considerable el seguirlo.
Su segunda parte es para mí la más conseguida, que curiosamente, es la parte donde nuestros protagonistas están en el campo de batalla. Difícilmente veremos escenas tan intensas y desarraigadas como las que Cimino no presenta. El grado de crueldad y de violencia son extremamente realistas y convincentes. Uno pasa un mal rato, pero necesario. Eso no quiere decir que salga sangre a raudales, sino que se juega con la psicología de los personajes, donde Robert De Niro y Christopher Walken deben enfrentarse al fatal juego de la ruleta rusa. Pocas cosas asistiremos a una función tan trágica e intensa, es real a más no poder.
Su tercera parte es la más reflexiva, donde sus personajes han quedado marcados por esas fatales experiencias, que les han cambiado de por vida y donde es difícil cargarlas con el día a día. Cimino hace un más que logrado estudio y retrospectiva de las trágicas consecuencias, con un Walken que nunca se recuperaría del shock. Por desgracia, Cimino vuelve a caer en el error de alargar demasiado lo que está muy bien representado con algunas escenas. Es demasiado largo, cuesta un esfuerzo considerable ver el film. Tiene unos altibajos muy acentuados en su ritmo. Pero deja en su haber unas sensaciones y sobre todo humanas interpretaciones, con escenas trágicas y horrorosas. Cimino ha filmado un film rebosante de humanidad.
No hay mucho que decir de la premisa donde trata de partir Cimino. Es únicamente digna de elogios, su propuesta no sólo es original, sino que se muestra de lo más compleja y complicada. Todo un reto llegar a plasmar todo ese plantel de sentimientos y emociones en pantalla. Lo bueno de todo ello es que Cimino lo consigue, pero “El Cazador” deja la amarga sensación de que el ejercicio podría haber resultado mucho más rotundo y exitoso, sobre todo, con una reducción considerable de su extenso e innecesario metraje. El film se puede dividir en tres actos. En el primero, asistimos a uno de los últimos encuentros de los protagonistas antes de partir hacia el frente. Dichas escenas son necesarias, pero Cimino tiene a alargar aquello que ya es explicado con enorme claridad a los pocos minutos. Pero parece que el director no está conforme y lo termina alargándolo todo más de lo necesario, haciendo que por momentos el film resulte tedioso y todo un esfuerzo considerable el seguirlo.
Su segunda parte es para mí la más conseguida, que curiosamente, es la parte donde nuestros protagonistas están en el campo de batalla. Difícilmente veremos escenas tan intensas y desarraigadas como las que Cimino no presenta. El grado de crueldad y de violencia son extremamente realistas y convincentes. Uno pasa un mal rato, pero necesario. Eso no quiere decir que salga sangre a raudales, sino que se juega con la psicología de los personajes, donde Robert De Niro y Christopher Walken deben enfrentarse al fatal juego de la ruleta rusa. Pocas cosas asistiremos a una función tan trágica e intensa, es real a más no poder.
Su tercera parte es la más reflexiva, donde sus personajes han quedado marcados por esas fatales experiencias, que les han cambiado de por vida y donde es difícil cargarlas con el día a día. Cimino hace un más que logrado estudio y retrospectiva de las trágicas consecuencias, con un Walken que nunca se recuperaría del shock. Por desgracia, Cimino vuelve a caer en el error de alargar demasiado lo que está muy bien representado con algunas escenas. Es demasiado largo, cuesta un esfuerzo considerable ver el film. Tiene unos altibajos muy acentuados en su ritmo. Pero deja en su haber unas sensaciones y sobre todo humanas interpretaciones, con escenas trágicas y horrorosas. Cimino ha filmado un film rebosante de humanidad.
23 de diciembre de 2012
23 de diciembre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Deer Hunter-Hace años había quedado impactado con este filme, me había conmocionado el nivel interpretativo del mismo y la había catalogado como una película bélica, lo cual ciertamente no es, The Deer Hunter es una historia de consecuencia personales, concentrada en tres amigos que viven sus últimos días en su pueblo natal antes de enlistarse de voluntarios en la inútil guerra contra Vietnam, esa primera hora detalla toda esa cordialidad y camaradería del grupo, que vive su día como sabiendo de paso que sera el ultimo de sus días, por lo menos viendo la vida como era antes, y es que la guerra no deja indiferente a nadie y cuando estos tres personajes pasan por Vietnam su vida cambia drasticamente, memorable aquella escena en el campo de esclavos en donde un portentoso De Niro se luce junto a un joven Walken, jugando ese sangriento juego de vida y muerte, esa es sin dudas una de las mejores escenas de la historia del cine, la historia se centra en la amistad sin limites de los tres, el sacrificio y la hermandad, después de la guerra no son los mismos, pero el afecto es el mismo. Cimino rueda así lo que es y fue su mejor película, dando una visión personal por personaje de los terribles efectos de la guerra, tal vez la propuesta peque en su extenso metraje y sus constantes cambios de ritmos, pero ricamente dirigido en cuanto a desarrollo de personajes y planos técnicos, The Deer Hunter es una historia de tres amigos, que viajan al infierno para volver devastados, caminando como por inercia, extraviados en la pregunta ¿Que lógica tiene todo esto?, el final del filme es demoledor, emocionante, es un tiro a las sensaciones, una cacería de emociones sin limites. Memorable film de gran reparto e increíbles actuaciones.
12 de mayo de 2013
12 de mayo de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cazador o cómo parafrasear a Nietzsche en un film y ejecutarlo con incontestable maestría "Aceptar la vida es también aceptar su lado trágico, es aceptar el sufrimiento como el precio por su belleza"
Con el vitalismo propio de esa cita del filósofo, la película se centra en enfocar la crudeza entre vida y muerte, júbilo y dolor. También es una oda a la amistad, sobre cómo hacer el viaje acompañado.
Y luego están Robert De Niro y Christopher Walken en sus "good old days". Otra liga.
IMPRESCINDIBLE
Con el vitalismo propio de esa cita del filósofo, la película se centra en enfocar la crudeza entre vida y muerte, júbilo y dolor. También es una oda a la amistad, sobre cómo hacer el viaje acompañado.
Y luego están Robert De Niro y Christopher Walken en sus "good old days". Otra liga.
IMPRESCINDIBLE
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here