Haz click aquí para copiar la URL

Ágora

Aventuras. Romance En el siglo IV, Egipto era una provincia del Imperio Romano. La ciudad más importante, Alejandría, se había convertido en el último baluarte de la cultura frente a un mundo en crisis, dominado por la confusión y la violencia. En el año 391, hordas de fanáticos se ensañaron con la legendaria biblioteca de Alejandría. Atrapada tras sus muros, la brillante astrónoma Hypatia (Rachel Weisz), filósofa y atea, lucha por salvar la sabiduría del ... [+]
Críticas 491
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
14 de octubre de 2009
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez más Alejandro Amanábar ha demostrado su gran capacidad como director al abordar a lo largo de su filmografía diversos géneros cinematográficos con una gran maestría cercana a las mejores películas que Hollywood nos ha proporcionado. En esta de Ágora se sumerge en la historia más lejana en el tiempo, en la religión y sus luchas de siempre de una forma espectacular y casi perfecta en todo, aunque le falte emoción.
Recientemente Alejandro Amenábar decía en una entrevista que "el que prefiera ver esta película en pantalla pequeña peor para él".
He tenido la oportunidad de verla dos veces en un corto espacio de tiempo, primero en una sala pequeña y sencilla, y la segunda en un gran cine dotados de todos los adelantos modernos de proyección y sonido incluida la copia en formato digital y aunque la película es la misma lógicamente, he podido comprobar la enorme diferencia que existe al visionarla en los dos casos citados.
Aunque Amanábar se refería principalmente a la televisión en su comentario citado con anterioridad, también se perjudica y bastante Ágora de verla en lugar de las mejores condiciones técnicas y en pantalla de grandes dimensiones a presenciarla en un local técnicamente mucho peor dotado, como ha ocurrido siempre con todas las grandes producciones espectaculares como esta de Ágora.
La música compuesta por Dario Marianelli está inspiradísima y está presente a los largo de la mayoría del metraje y es un deleite para los oidos cuando se oye en condiciones técnicas óptimas.

José Antonio ZG.
8
14 de octubre de 2009
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brillante, es la única palabra que se me ocurre que englobe toda la película. Desde que empiezas a verla te sumerges en la Alenjandría del s. IV, como si fuese tu ciudad y tu época, y no consigues salir de ella, más que para dar unas cuantas bocanadas de aire, ya que te deja sin aliento, hasta el final de la película.
La historia que se cuenta es verídica, con unos cuantos adornos, pero casi al cien por cien fiel a lo que se conoce de la vida de Hipatia, protagonista de ella. Hipatia fue una gran filósofa, muy influyente en los altos cargos de la ciudad debido a su inteligencia, que destacó por su afán de hacerse un hueco en un mundo de hombres. No se casó para no perder la libertad que tenía para dedicarse a la ciencia, su verdadero amor y pasión en la vida. Toda la vida de Hipatia es contada en su marco histórico: la decadencia del Imperio Romano, y las luchas de poder de las diferentes religiones que convivían, o mejor dicho, malvivían, en el Imperio: la pagana, la judía y la cristiana. En todo este panorama Hipatia siempre intentó enseñar a sus discípulos que todos eran iguales, aun siendo diferentes sus religiones; y creo que esto es otro dato importante en su vida. Hay una frae en la película que dice Hipatia, que decía algo así:"si dos son igaules a un tercero, quiere decir que los tres son iguales". *
En resumen, tiene una gran interés por su contenido histórico y su contenido moral; está muy bien ambientada; los personajes son complejos y están muy bien delineados y perfilados, es más, vemos una evolución en ellos a lo largo de las dos horas de película; los diálogos son excepcionales; y las interpretaciones son estupendas. Por todo ello os recomiendo verla.
No os dejará indiferentes, os lo aseguro.

*Aunque una gran parte de la población mundial ha aprendido a respetar a los demás, sea cual sea su religión o creencia, otra gran parte sigue criticando y señalando al que no piensa como él, incluso hay guerras por estos motivos, ¿cómo es posible que en pleno siglo XXI siga ocurriendo lo que ocurría hace siglos? ¿es que no aprendemos de nuestros errores? El ser humano me sorprende, es capaz de tropezarse mil veces con la misma piedra y no ser capaz de reconocerlo y arreglarlo. ¿Cómo podemos ser tan necios como para no darnos cuenta de que todos somos iguales? Pregonamos que somos libres de decir lo que pensamos y queramos, pero si alguien no piensa como nosotros lo tachamos y en los peores casos llegamos a utilizar los puños. Nos llamamos racionales, el único animal capaz de razonar, ¿y de qué nos sirve si no somos capaces de llegar a entender esto? Cuando el mundo lo entienda, la mayor parte de los conflictos mundiales se acabarán; esperemos que esto no ocurra demasiado tarde.
Esto es lo que yo me he llevado de Ágora, perdonad por la extensión, pero necesitaba decirlo, creo que ya es hora de que se digan estas cosas.Gracias.
9
12 de noviembre de 2009
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando iba al instituto suspendí filosofía varias veces. No conseguía entender la necesidad de memorizar las “comidas de coco” de unos señores que habían vivido hacía cientos de años. Hoy en día, veinte años después, comprendo que del pensamiento filosófico surge la ciencia y que los filósofos eran los científicos de su tiempo.

Porque Hypatia es, bajo mi punto de vista, la personificación de la Ciencia en Ágora. El que sea una mujer es anecdótico y, de hecho, Amenábar se encarga de asexuar convenientemente al personaje. El personaje de Davo, por algo es el único inventado, es un reclamo, pues, para aquellos espectadores que necesitan de ese componente sexual o romántico (y en ese sentido Amenábar se ha vendido un poco). Y si el argumento no engancha o carece de pasión, como dicen algunos, es porque ella va por un lado y los acontecimientos van por otro. Ella, Hypatia, la Ciencia, sigue adelante independientemente de lo que esté ocurriendo a su alrededor, sin posicionarse en ningún bando.

He leído por ahí una crítica en la que se dice que no se contextualiza a Hypatia ni lo demás, con otras palabras, que no sabemos cómo ha llegado ahí, pero es que esto es Historia señores míos, no es una película de ciencia ficción llena de efectos especiales, es una clase de historia bellamente contada y si todos tenemos unos estudios básicos, incluso el que suspende filosofía, tenemos que ir al cine con una idea clara de lo que nos vamos a encontrar. Estamos acostumbrados a peliculones históricos del tipo Troya, El reino de los cielos… (que me encantan, por cierto), pero esta película, a pesar de su enorme presupuesto, es más sencilla, o mejor dicho, es más realista.

Valoro mucho más las críticas de algunos espectadores entendidos en Historia que han apuntado a sus inexactitudes. Vale la pena criticar eso, estoy segura de que Amenábar lo valorará porque me consta que ha estado varios años documentándose para hacer la película, cuidando hasta el último detalle. Yo creo que no buscaba una película de acción sino contar una historia y tampoco creo que quisiera hacer una crítica sobre el cristianismo, como apuntan algunos, sino sobre el fanatismo y la ignorancia. La ciencia va por un lado y la religión, como siempre, va por otro. La gente sensata, que se cuestiona las cosas y que es tolerante siempre va por un camino paralelo al de la gente que se aborrega y no se cuestiona las cosas, que se posiciona siempre del lado del más ruidoso y que reacciona de forma vehemente ante los que no piensan como ellos. Y da igual que sea religión, política, futbol o prensa rosa.

De todas formas, y a pesar de que claramente me ha gustado la película, tengo que darle la razón a aquellos que piensan que ésta no es la mejor película de Amenábar, por mucha expectación que haya suscitado. Y es que, de momento, Alejandro Amenábar gana más en las distancias cortas, en películas intimistas en las que se centra más en la psicología de sus personajes.
10
13 de noviembre de 2009
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peliculón por los cuatro costados, no apto para los adictos a un determinado universo concreto de un director (lo digo por los fans varios de Woody Allen o Tarantino, por poner un ejemplo).

Repetir el mismo cliché una y otra vez no es sinónimo de buen cine, o ¿está escrito en los manuales que es así? Creo que muchos identifican "cine de autor" con la repetición del mismo esquema y tipo de película. Por esa regla de tres, las españoladas de Ozores serían también cine de autor, comparables a las "tarantinadas". Yo personalmente, odio los clichés, y no me gusta ir al cine esperando ver repetido el mismo rollo de siempre del típico y tópico director de moda.

Amenábar nos demuestra con Ágora, una vez más, que es un cineasta increíblemente libre que no se encasilla. Su universo personal es cada universo que es capaz de abordar (con dignidad y solvencia), y su cliché es la ética, por encima de todo. He aquí el genio.

Ágora me ha parecido una película impresionante, impecablemente realizada, preciosa y sensible, por lo que no veo justo que incluso las críticas en las que se reconoce que es una buena película, no la puntúan por encima de 5 o 6. Ni que decir tiene que no se entiende en absoluto que se la juzgue como mala o muy mala sin aportar mayores argumentos.

Está claro que ésto se puede explicar por la polémica que ha creado en determinados sectores dogmáticos e intolerantes, que descalifican la película como anticristiana o maniquea, pero que lo que están demostrando precisamente es que el tema sigue desgraciadamente vigente aunque hayan pasado 1500 años. Porque el período histórico que recrea tan magistral y RESPETUOSAMENTE Amenábar refleja muy acertadamente lo intolerante del ser humano.

Tan acostumbrados a atribuir el término mártir al cristianismo, Amenábar nos sorprende en Ágora con la desconocida historia de Hipatia, mártir de la ciencia y víctima de la intolerancia en forma de religión. Allá ellos, los que se den por aludidos por los propios hechos históricos. Los hechos, hechos son, y demuestran una historia diferente a la que nos han contado durante generaciones. Con su pan se lo coman aquellos que, aparte de dogmáticos e intolerantes, creen que se debe manipular convenientemente la historia, suavizarla y adaptarla a sus propios intereses y luego pretender que sea aceptada como dogma de fé. Como se ve, el tema será siempre vigente y actual, consustancial al ser humano.

No sé qué criterios siguen los críticos a la hora de poder juzgar una película como regular, buena, muy buena u obra maestra. En cualquier caso serán criterios muy subjetivos.
Para mí Ágora es una película de 10, porque es bellísima en la forma, rica en el contenido y grande en la ética.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ágora no es anticristiana y Amenábar ha sido más que respetuoso en su tratamiento del tema. La matanza de Hipatia a manos de cristianos ignorantes y vándalos fué muchísimo más cruenta y terrible de lo que se narra en la película.
7
10 de octubre de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ágora( ó la vida de Hypatia de Alejandría) es la obra supuestamente más ambiciosa hasta la fecha del autor español Alejandro Amenábar. Con un presupuesto de 50 millones de euros concedidos por Telecinco, Amenábar pretendía realizar un peplum a lo grande. El resumen es que Amenábar abarca, pero no aprieta. El proyecto se le queda grande a pesar de su gran talento y tenacidad como director de cine (probablemente el mejor cineasta español junto con Almodóvar).

Sin embargo la película no puede considerarse jamás como mala o mediocre por algunos puntos altamente valiosos:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Primero la gran interpretación de Rachel Weisz, si bien es cierto que la película tiene 2 protagonistas: "Alejandría" e "Hypatia,la filósofa"; su parte compartida de protagonismo está perfectamente enlazada, cualquiera que haya leido sobre Hypatia comprende que ella era así, una filósofa, maestra, científica y atea, dedicada por completo al estudio de la ciencia y por lo tanto y más en aquella época, olvidada de los designios habituales de las mujeres, ser esposas, amantes y madres. Amenábar retrata a la perfección el caracter frío, lógico y racional aunque a la par amistoso y sociable de la excelsa Hypatia. Así como su claridad de principios (no creia en dioses solo en la ciencia) y su obvia repulsión tarde o temprano por una sociedad, no diferente de la actual, en la que a una mujer se la censura (o condena) por ser inteligente y diferente.
Muy valiosos también la escenografía, decorados, fotografía realista, reconstrucción histórica( con los fallos inevitables), vestuario (muy importante) asi como la grandilocuencia de determinados planos, el faro, Hypatia trazando la elipse o el círculo, la destrucción de los textos de la Biblioteca (la inercia actúa con los textos, que buena metáfora). El uso del color me plantea dudas porque no sé si Amenábar pretendía que pareciera más realista por el uso de colores apagados y mates, ó sencillamente es un defecto de presupuesto. También el tan vilipendiado guión creo que no lo es tanto, la historia enlaza bien, tiene puntos inconexos pero causados por el deseo de abarcar dos historias tan importantes que valdrían una película cada una, la vida de Hypatia y las guerras religiosas de Alejandría. El tema del fundamentalismo religioso cristiano (de perseguidos a perseguidores) no debería ser tomado despreciativamente por los creyentes (aunque lo será) pues es el reflejo de la realidad, así como el de la seducción que ejercía el cristianismo en la sociedad romana por su promesa de igualar a pobres, oprimidos y esclavos.
Lo peor de la película: los actores (exceptúando a la protagonista) flaquean bastante casi todos y hacen que el guión pierda fuerza e intensidad. Hay interpretaciones de telefilm de sábado por la tarde. También para mi sorpresa no me ha gustado mucho la música, ha carecido de profundidad y sentimiento en momentos importantes y me ha sorprendido porque Alejandro suele dotar a sus películas de una música excelente y aunque él no sea el compositor, Marianelli hizo una maravilla con Expiación, no me lo explico.
También, aunque reconozco su originalidad, los planos de las estrellas para recordarnos lo pequeños que somos en este universo nuestro me han traído cierto tufillo de Star Wars y no me ha parecido adecuado, exceptuando el último que era necesario para reflejar la futura trascendencia de Hypatia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para