Haz click aquí para copiar la URL

Ágora

Aventuras. Romance En el siglo IV, Egipto era una provincia del Imperio Romano. La ciudad más importante, Alejandría, se había convertido en el último baluarte de la cultura frente a un mundo en crisis, dominado por la confusión y la violencia. En el año 391, hordas de fanáticos se ensañaron con la legendaria biblioteca de Alejandría. Atrapada tras sus muros, la brillante astrónoma Hypatia (Rachel Weisz), filósofa y atea, lucha por salvar la sabiduría del ... [+]
Críticas 491
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
14 de octubre de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído otras críticas y acusan a esta cinta de falta de emoción y de tensión. Creo que la película tiene varios momentos cumbres, sobre todo cuando entra en escena Davo en la escena final de la primera parte, y la del final de la película. Además la película contrapone perfectamente el salvajismo que muestran los fanáticos religiosos (de todo tipo), con la serenidad que muestra la protagonista, es un contrapunto que hace que a veces la película parezca lenta, pero que juega con esa ambigüedad entre ciencia y creencias, que tantos sufrimientos causa aún en nuestros días.
Por supuesto, elogiar los decorados, los planos, la música, el vestuario, los extras, ese plano donde la gente se asemeja a los insectos, los planos que se acercan desde el satélite, en fin, la ambientación es casi perfecta, sólo como documental ya merece la pena ser vista, pero es que la historia también es muy buena, y aunque es verdad que la heroína es tan serena, tan fría que no te hace empatizar con ella, en el fondo de eso se trata, porque ofrece el contraste entre la corrección de la ciencia, y la maldad de los que se calientan en las religiones integristas.
9
15 de octubre de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es lo mismo llevar una Vespa que conducir un trailer (un camión quiero decir, no un anuncio), este es el primer trailer que conduce Amenabar y se las apaña bien, manejar un gran presupuesto, grandes decorados, muchos extras, rodaje en una lengua que no es la tuya.., no es fácil cuando hasta ahora habías hecho películas en las que casi todo pasaba dentro de un sólo edificio.
Pues a pesar de todo Amenabar se las apaña, a la película le falta un poco de intensidad, de llegar más emocionalmente, pero es que si tuviera eso sería una obra maestra, sin eso se queda en muy buena, espectacular, inteligente y educativa, que no es poco.
No apta para fanáticos religiosos (y eso que la película no se ensaña lo que podría) ni para aquellos que consideren que la filosofía o la astronomía son cosas aburridas y sin interés.
9
9 de noviembre de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todas las alusiones a la astronomía y la filosofía ligada a esta me encantan, pocas personas existen más fanáticas de Carl Sagan que yo (muy bueno el que ha citado "un punto azúl pálido", estupendo libro).

La visión homogeneizadora de todos los fanatismos (los que habéis entendido la película como una crítica al cristianismo, no os habéis enterado de nada) está muy lograda, quizás demasiado porque parece que los únicos sensatos sean los soldados romanos, algo aberrante.

El contraste entre los fanáticos mezclados con los muertos de hambre y los filósofos con tiempo para elucubrar (porque les resbala el sufrimiento de los demás) es brutal, la evolución que esto produce en el esclavo está muy lograda.

Los actores me parecen muy correctos y Rachel Weisz especialmente se sale, no sé si la nominarán al Oscar pero le da mil vueltas a las que lo han ganado últimamente.

La película te deja con una amarga sensación de "no hemos avanzado nada". De hecho ¿cuantas veces hemos oído a ignorantes criticar el dinero que se invierte en la Nasa? en cuanto al fanatismo no hay más que ver la fachada de la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén, una escalera de madera lleva siglo y medio en ese lugar porque las diferentes confesiones que se quieren otorgar la propiedad del lugar son incapaces de ponerse de acuerdo sobre quién tiene derecho sobre ella.

Pero entonces ¿por qué no salgo fascinado de la proyección? ¿por qué no me apetece volver a verla? Tengo la sensación de haber visto lo que podía haber sido una obra maestra no culminada.

Quizás Milos Forman, que fue capáz de hacer que la biografía de un músico la quieras ver una y otra vez, o que convirtió la historia de un manicomio en una fábula brutal, podría haberle dado a esta historia el golpe maestro.

No obstante mis respetos a Amenábar por ser él quién ha llevado esta historia al cine y por sus múltiples escenas memorables. La grabación de un pedo suyo vale más que todo el resto del cine español de los últimos 5 años.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aparte de las escenas que muchos habéis comentado sobre Alejandría vista desde el espacio, o la de los fanáticos como hormigas. Hay muchas otras de gran fuerza:

La carga de los paganos con el pánico generado en los cristianos y la respuesta de estos con el pánico generado en los paganos es muy esclarecedora de lo cerca que está el comportamiento de todos los que quieren imponer su verdad, por muy diferentes que se crean.

La escena de Hipatia llorando desconsolada con la imagen del Serapeum ardiendo al fondo es descorazonadora, cuanto saber perdido.

Me gusta también mucho la de Orestes saliendo hacia los parabolanos con dos cojones cuando se niega a acatar las órdenes de Cirilo y gritándoles "Soy cristiano", "También soy cristiano".

La muerte de Hipatia entremezclada con las escenas que recuerda Davos es también espeluznante.
8
6 de marzo de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que muchos de vosotros no esteis de acuerdo con la idea central que rodea mi crítica de Ágora, pero el caso es que este es un ejemplo típico de lo que pasa con el cine español, su industria, y su público. Año tras año, se estrenan en este país muchas películas, y rara vez traspasan el umbral de la taquilla (culpa por supuesto de los distribuidores); mucho menos el de la memoria. Amenábar es un director que es capaz de hacer hablar, reinventándose a si mismo, sus referentes, y jugando con todos los géneros cinematográficos. ¿Es Ágora perfecta? No. ¿Es Ágora su mejor película? No. Pero personalmente encuentro en Ágora más cuidado, más cultura, más emoción y más pasión, que en muchas de las películas producidas en este país. Sin más.

Por eso disfruto de Ágora, porque da un cine más allá de la realidad social y política de la península (que también puede ser bueno), porque es el caso claro de que la ambición no es lo que muchos piensan en esta España querida (un país maravilloso, no obstante, pero con un aprecio por la cultura tan alto como el interés de un koala por la geometría...), sino que la ambición es la entrega total y el esfuerzo absoluto por hacer lo que uno quiere hacer, ama hacer, hacerlo bien, y, que guste o no guste, haya servido de algo...

Y Ágora para mí plantea unas preguntas, que sea hace decenas de siglos u hoy en día, siguen intrigando. ¿Quiénes somos? ¿Dónde estamos? ¿Cómo estamos? ¿En qué creemos?... y la tesis de Amenábar para la creación de esta película, es más reflexionar ante estas preguntas, que responder a ninguna de ellas. Por ello Ágora no es el tan anunciado biopic de Hypatia, ni es un pemplum histórico, ni es una historia de amor.

Es, en todo caso, una reflexión teológica sobre un episodio de la historia, pero con un fin mucho más reivindicativo que narrativo. Amenábar viene a decir que la creencia es una necesidad humana, sea en un algo englobado en la razón (la astronomía) o más allá de ella (la divinidad). Pero que la religión confiere poderes y estatus superiores a los humanos, que, sigan la que sigan, acabarán pisoteándo al prójimo. Y desde luego, razón no le falta.

Ágora es, en definitiva, un espectáculo inteligente, curioso aunque irregular, en el que aunque falte emoción en el sentido cinematográfico, hay tal arrojo intelectual, que merece la pena no menospreciarla.
5
18 de mayo de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amenábar es, sin duda, uno de nuestros más reconocidos directores al que el éxito comercial le ha permitido rodar libremente, esto le diferencia de casi todos los cineastas españoles atrapados en la facilona trampa de la subvención. Pero ese éxito le ha llevado a la tentación de realizar su película épica y, en mi opinión, se ha equivocado. La película, impresionante en su realización, se hace aburrida por su falta de tensión narrativa. La afectación de sus diálogos la hace artificial y, sobre todo, distorsiona el mensaje que quiere transmitir. Amenábar ha perdido la oportunidad, que el presupuesto le permitía, para hacernos ver de una manera creible el origen de la intolerancia religiosa que mediatizó, y mediatiza aún, a nuestra sociedad. Creo que bien le hubiera valido tomar más lecciones de sus admirados realizadores americanos a los que hay que reconocerles mayores habilidades para hacer este tipo cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para