Haz click aquí para copiar la URL

Ágora

Aventuras. Romance En el siglo IV, Egipto era una provincia del Imperio Romano. La ciudad más importante, Alejandría, se había convertido en el último baluarte de la cultura frente a un mundo en crisis, dominado por la confusión y la violencia. En el año 391, hordas de fanáticos se ensañaron con la legendaria biblioteca de Alejandría. Atrapada tras sus muros, la brillante astrónoma Hypatia (Rachel Weisz), filósofa y atea, lucha por salvar la sabiduría del ... [+]
Críticas 491
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
13 de octubre de 2009 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Agora es el acontecimiento cinematográfico español del año. ¿Pero realmente lo es? Si nos fijamos en le presupuesto o en la expectación que genera cada nuevo trabajo de Amenábar sin duda si que lo es. Pero si atendemos solo al resultado artístico Agora es algo más discreta de lo que pretende.
Si hasta ahora Alejandro Amenábar se había embarcado en proyectos muy ambiciosos, el de Agora sin duda superaba a todos los anteriores. Y no solo por la dificultad técnica que suponía ambientar su historia en la Alejandría del siglo IV, para eso ya tenía 50 millones de euros. El verdadero reto era contar la vida de Hypatia, una mujer única en su época, y sobre todo situar la historia en un contexto histórico de una gran complejidad, en el que el enfrentamiento fanático entre religiones provocó la muerte de muchas personas. Para muchas otras películas de este género el contexto histórico es solo la excusa para situar una típica historia de amor o venganza. En Agora, en cambio, es el principal motor de la historia.
La película gira entorno a la figura de Hypatia, astrónoma y filósofa que decidió consagrar su vida al aprendizaje y la enseñanza en un mundo en el que las mujeres carecían de ese tipo de privilegios. Amenábar nos muestra a una mujer apasionada, con una ilusión contagiosa por conocer. Es el retrato de Hypatia lo más brillante de Agora, algo a lo que no es ajena la presencia de Rachel Weisz que se adueña del personaje con la pasión que necesita.
Desgraciadamente esta mujer vivió en un tiempo en el que la religión era un arma arrojadiza y el origen de todos los enfrentamientos. Mil quinientos años después las cosas no es que hayan mejorado demasiado. Es aquí donde Agora flaquea más de la cuenta. Casi sin darse cuenta el espectador se ve envuelto en una batalla salvaje. Primero paganos frente a cristianos. Luego cristianos contra paganos, y finalmente contra judíos. La presentación de estas luchas entre religiones me parece bastante elemental y simple. Supongo que el objetivo de la película no es dar una lección intensiva de historia, pero para contextualizar esa época creo que hubiera sido necesario algo más que unos rótulos al principio. Esos veinte minutos de película que Amenábar ha suprimido después del estreno en Cannes quizás pudieran haber ayudado en este sentido.
El personaje del esclavo Davo aporta algunos momentos de cierta intensidad dramática, que muchos echamos de menos a lo largo de la película, y que tratan de hacer de Agora algo más que una simple lección de historia.
Amenábar ha contado con dinero más que suficiente para recrear Alejandría de forma brillante, y no ha desperdiciado la ocasión. Aunque también es verdad que creo que se encuentra más cómodo en las escenas más íntimas que moviendo grandes masas de gente en la pantalla.
En definitiva, Agora en una película espectacular, dirigida con mucho oficio, pero bastante menos profunda de lo que pretende.
9
13 de octubre de 2009 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica.
La realización es excelente. Imagen y sonido cuidadísimos.
El guión es soberbio, frase por frase, de principio a fin. La interpretación extraordinaria, no sólo de Rachel Weisz, que es impresionante la cantidad de registros diferentes que despliega, Minghella (Davo) está también muy bien.
Pero lo más importante es la forma de contar la historia, una forma absolutamente nueva, con esas dos visiones: una muy próxima que te sumerge en los personajes, te apasionas y sufres con ellos sus dramas tremendos; otra distante, gracias a ese zoom astronómico, celestial, que te ayuda a relativizarlos en el espacio y en el tiempo. Estamos en Alejandría en el siglo IV, pero los problemas son los mismos a lo largo de toda la historia, y lo siguen siendo en el s.XXI: fanatismo, intolerancia, discriminación, etc., etc.
Una gran película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A mí, cuando al final Davo dice a los otros fanáticos que habían ido a por piedras: “She fainted”, el corazón se me salía del pecho.
7
18 de octubre de 2009 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ágora, a pesar de las críticas, es de lo que no había en el cine español. Es un film comercial, destinado a las masas del otro lado del charco, y que se juega con su estreno en USA el ser o no ser de la carrera de Alejandro Amenábar en Hollywood.

Por lo pronto, Amenábar se arriesga a hacer lo que ningún otro director español (no sólo de nacionalidad sino también de espíritu) ha hecho nunca: cine de bulldocer en el extranjero. Si, a Almodóvar se lo reconoce en USA, pero se lo catalóga como cine alternativo, al igual que a cualquiera que de aquí proceda. ¿A cualquiera? No.
Aménabar se ha atrevido con un film sin demasiadas reflexiones (algo de lo que yo, por lo menos, esperaba más) y con las ideas claras: trabajar el fanatismo como tema, dejando el resto en un ámbito secundario.
Así consigue hacer un film en el que se critica duramente al cristianismo, pero sin tapujos como los de Dan Brown y compañía, sin tapujos porque "los otros" (judíos, egipcios, romanos,...) son igual de fanáticos, y toman los temas divinos como afrentas personales.

La historia es ya conocida, como la religión acabará con la raza humana.
Y mientras lo consigue, generará caos y destrucción siendo aprovechada por los más astutos para someter a los menos favorecidos (ya sea mental o socialmente).

7,5. Una más de este numeroso grupo.

Ps. A pesar de las opiniones, tiene defectos, pero el ritmo no me parece uno de ellos.
9
22 de octubre de 2009 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me pasa con muchas de esas películas tan ensalzadas de antemano, pero en este caso, no me he arrepentido. Para ser un proyecto enorme me parece muy bien resuelto, cierto que deja cosas por abordar o que en otras no profundiza lo que se merecen, todo esto ha de ser debido a que un film de cinco o seis horas no es comercialmente rentable y tiene que elegir y creo que opta por el minimalismo de la, digamos, "rama científica", en detrimento de las costumbres, la política... la religión, sobre todo de esta última, en la que podía haber hecho más incapié. En resumen, la película no regala nada, no te deja disfrutar, ya que los tiempos no estaban para molicies. Solo retazos, apuntes... todo muy leve, pero ahí está. El trato a los esclavos, la ambición por el poder, el fanatismo hiper-religioso, la situación política, la consideración de la mujer (me parece recordar que por aquel entonces, aún no tenían alma)solo se puntean y el grueso de la anécdota transcurre por las elipses. Pero resumiendo una magnífica película de la que esperaba menos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No he visto nada más desvalido que Hipatía desnuda frente al altar de San Cirilo y si bien me parece estupenda la elegancia con que trata la lapidación, me sobran esos estúpidos insultos cuando es conducida al martirio.
8
7 de marzo de 2010 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha parecido una buena película, aunque no la gran película que me esperaba. Y puede que la culpa sea de que me la habían pintado (o, mejor, nos la habían pintado) como una "gran" película.

Sin embargo, no me ha decepcionado. Buenos diálogos, buena ambientación y, sobre todo, buenas reflexiones las de Hipatia sobre ciencia y filosofía.

Cuando veo una película siempre pienso ¿qué me aporta? Bien, creo que esta película me ha hecho reflexionar, una vez más, sobre la sin-razón, la ignorancia, la fe ciega y el fanatismo religioso en cualquiera de sus manifestaciones (en la película se critica tanto a paganos, judíos y cristianos por cometer barbaridades en nombre de Dios o de quien sea). Y lo peor es que todavía siguen existiendo estos grupos de personas IGNORANTES que, en nombre de la fe, de la vida, de la moral y de su Dios, siguen intentando convencernos de que la ciencia no tiene razón (véase al Papa Benedicto XVI atreviéndose a soltar que los condones agravan el problema del SIDA en pleno África...)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para