Haz click aquí para copiar la URL

Ágora

Aventuras. Romance En el siglo IV, Egipto era una provincia del Imperio Romano. La ciudad más importante, Alejandría, se había convertido en el último baluarte de la cultura frente a un mundo en crisis, dominado por la confusión y la violencia. En el año 391, hordas de fanáticos se ensañaron con la legendaria biblioteca de Alejandría. Atrapada tras sus muros, la brillante astrónoma Hypatia (Rachel Weisz), filósofa y atea, lucha por salvar la sabiduría del ... [+]
Críticas 491
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
2
31 de mayo de 2010
36 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estaban los griegos de Alejandría benditamente gobernados por un gobierno de coalición popular de mayoría socialista, viviendo en una armonía feminista, multicultural, gay y de relajadas costumbres morales, donde la filosofía y la sodomía galopaban libremente por entre las gentes cuando de repente vinieron los pérfidos cristianos, garrote en mano y vestidos de negro, dispuestos a abrir las cabezas de los dialogantes talanteros como si fueran melones de agua en un intento por que éstos pudieran acceder al amor universal de Cristo. Para ello, el líder de los cristianos, un ser bizco, de mirada torva, miserable y evidente simpatizante del PP y lector de ABC, se valdrá de los trucos más infames para ganarse al populacho. Todo ello ocurrirá ante la mirada horrorizada de la ministra socialista de cuota Hipatia, que sin embargo al ser partidaria de la no-violencia, aboga por un diálogo abierto en cuya última fase dialéctica los cristianos optan por quemarle respetuosamente las tetas. Entre medias la remilgada de Hipatia rechaza a un Sansón de muy buen ver, y un tío muy legal ojo, porque se sobreentiende que ella es una monja casada piadosamente con la "Ciencia" y al parecer sacrifica su virginidad en aras de no-se-qué mandanga astronómica que por culpa de los cristianos se perderá durante siglos, pobreta. Al final los cristofascistas queman la biblioteca como si fueran una especie de manada de monos en trance equipados con antorchas, porque como todo el mundo sabe la Iglesia Católica se dedicó a quemar cosas (en especial libros y gente de bien) durante dos mil años ininterrumpidamente. Si sabemos algo de los griegos es por nuestros queridos amigos los árabes, pueblo especialmente dotado para el pensamiento crítico y legendario defensor de la libertad de expresión, que meticulosamente recopiló todo el pensamiento griego hasta que los bárbaros europeos estuvimos en condiciones de recuperarlo.

Y contar esta historieta, le lleva a Almendrábar unas dos horas y pico. Estoy seguro que Zapatero lloró con la película y nada más salir del cine intentó dibujar las órbitas de Ganímedes, Calipso y Europa en su jardín de Moncloa.
6
6 de abril de 2010
19 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé qué ocurre últimamente que parece que cada estreno de aires clásicos debe durar como mínimo dos horas. El arte de condensar se está perdiendo, me da la impresión de que los directores cada vez nos consideran más tontos y creen que necesitan más tiempo de explicación para que les entendamos o algo así.

"Agora", historia que tranquilamente se podría haber contado en una fantástica hora y cuarenta y cinco minutos cumple el nuevo estándar temporal y a pesar de que varias veces te levantas creyendo que por fin se ha acabado, no, se da el tiempo que quiere y más, consiguiendo que hacia la recta final la cosa llegue al cansino punto de desear mandar a Hipatia y a los cristianos malignos a quemar bibliotecas o a descubrir teoremas, pero eso sí, bien lejos y que no vuelvan.

Y el caso es que la ambientación histórica es exquisita, elegante, de muy buen gusto, no una vomitona de píxeles que es lo que resulta cuando en Hollywood le dan a eso de la Historia ajena. Pero es que desperdiciar a Rachel Weisz con un personajazo como Hipatia de Alejandria no tiene perdón: la actriz parece incapaz de transmitir gran cosa, atrapada por un guión que no da la impresión en ningún momento de sintonizar con el personaje y sus obsesiones.

Pero éste no es el fallo que convierte una posible gran película en un trabajo hábil pero sin enjundia. El problema más gordo es otro: la película, como señalan muchos, es fría, carente de pasión e incluso podría decirse que apática. De acuerdo, Amenábar no ha querido dar concesiones. Pero entonces ¿a qué viene cambiar la historia de Hipatia (su final), introduciendo cambios para suavizar o dar un cariz más romántico a la cosa si se ha elegido un tono aséptico para todo lo demás?

Esta indefinición mata a "Ágora". Alejandro ¿qué pretendías? ¿cine personal o cine de Hollywood?
7
17 de octubre de 2009
17 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinco de cinco. Pleno al 15. Y además todas y cada una de sus películas, disfrutadas en una sala de cine, como mandan los santos sacramentos del celuloide. Nada de visionados online. Eso sí sería un pecado habida cuenta de la prodigiosa escenografía y de la hermosa reconstrucción de la Alejandría del siglo IV.

Con los sacramentos del cristianismo, sin embargo, no me veo yo acertando ni con una triste quiniela de 2 aciertos. Que ya es mucho.

Amenábar es un personaje cauto. Su constante, el respeto. No es incendiario, aunque denuncie que nuestro mundo de fanatismos religiosos siga siendo lacra de rabiosa actualidad como lo fue la Alejandría de 1.600 años atrás. Amenábar no se vende al mejor postor. No nos almibara una historia cruda y dura. No nos ofrece ese romance que la propia Rachel Weisz le pidió para no convertir su “Agora” en una película comercial y romanticona. Amenábar crea tensión, ya sea atreviéndose con las snuff-moovies, con fantasmas que no saben que están muertos, con la dimensión espacio-tiempo y el rostro desfigurado de Noriega, con la eutanasia de Sampedro y con la sorprendente historia de Hypatia (basada en) y el aterrador asalto a una de las 7 maravillas del mundo antiguo: la Biblioteca de Alejandría. Hypatia: la mujer que intuyó lo que Kepler, 12 siglos después: el movimiento de las “errantes” sobre sus propias órbitas girando alrededor del Sol.

La historia principal: una mujer (bellísima Weisz), apasionada amante del círculo, del centro-cosmos, de la gravitación, de la rotación, traslación, de las errantes y astros que aparecen aquí y después allá, de los ciclos estacionales, verano, invierno, frío, calor. ¿Se acerca y aleja el sol a nosotros? ¿O quizás ocurra al revés? Perseguidora de la lógica, no de la fe cristiana ya que no puede aceptar el creacionismo divino del cosmos, sino explicarlo desde la ciencia, la lógica matemática y la intuición sobre esa fuerza llamada, de la gravedad, que Newton descubrió siglos después.

El transfondo de la película: los fanatismos religiosos entre paganos atacando a cristianos; cristianos a paganos; cristianos a judíos y cristianos, convirtiéndose en perseguidores. Pero no al estilo Gibson. Aunque cierto es que no llegó a confirmarse que el patriarca cristiano Cirilo ordenase la ejecución de la filósofa, Amenábar puede sugerirlo. Pero se cuida mucho de ser tajante o expeditivo arrojando tal acusación. Por eso digo: Alejandro trabaja con cautela, tratando de no levantar ampollas, tampoco polémicas vehementes.

Por eso dicen algunos que la película es fría. Por mi parte, en total desacuerdo. Probablemente los que pedían más carnaza se hayan sentido decepcionados. A estas alturas deberían saber que ese, no es precisamente el estilo morboso del mejor director de cine español vivo, después de Berlanga.

El final de la película: dolorosamente precioso. Sin duda, lo mejor.
Lo peor de la película: no tengo ni idea.
6
9 de octubre de 2009
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he podido evitar leer por ahí comentarios que se quejan de lo aburrido y poco interesante que se hace el supuesto exceso de astronomía en la película.

En absoluto... me temo que aquellos que acusan a esta película de excederse en este campo, no hacen más que demostrar sus propias carencias...

Las película da un repaso a las distintas teorías que se barajaron para explicar nuestro mundo y lo que nos rodea, ilustrándolos con posibles experiencias que refutaran o afirmaran estas teorías...

Junto al exceso de astronomía las críticas se centran en su ¿"anticlericalismo"?

El hecho es que el que las religiones han sido, son y serán causa de guerras y muerte en el mundo es algo evidente... Al igual que el hecho de que todas y cada una de ellas ven facilmente la paja en el ojo ajeno olvidándose del propio...

Lo que llama la atención es que alguien se sienta ofendido cuando se ilustran los hechos de épocas pasadas en nombre de la religión...

Si los creyentes de hoy día se identifican con semejantes bárbaros... deberían hacérselo mirar y plantearse un poco las cosas...

Ya por último, por centrarme más en la película, resulta entretenida por lo novedoso del episodio histórico... Por otra parte echo un poco de menos que profundizaran algo más en la vida e ideas de Davo cuyas motivaciones quedan poco claras...

Rachel Weisz genial en su papel... esplendida...
9
12 de octubre de 2009
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amenábar nos lleva a la Alejandría decandete del siglo IV. Allí, Hypatia, una joven filósofa y astrónoma, da clases magistrales a sus alumnos, jóvenes de clase alta. Entre ellos, se encuentra Orestes, un joven pagano e inconformista que siente amor por su maestra. El mismo amor que siente Davo, su esclavo, por ella.

Esa historia de amores entrelazados, se ve cerrada por un amor inmenso, el amor más grande de todos. El amor de Hypatia por el saber, por el conocimiento. Hypatia entregará su vida y devoción a la filosofía y astronomía, impidiendo así el amor carnal.

Sin embargo, esta historia de amores cruzados se verá perturbada por un contexto nada lúgubre en comparación con lo que se avecinaba en siglos posteriores. El cristianismo acaba de salir a la luz. Sus creyentes ya no son perseguidos ni crucificados. Ahora, en la Alejandría romana, conviven los cultos paganos con el cristianismo y el judaísmo.

Sin embargo, poco durará la convivencia pacífica. Una ofensa de los cristianos frente a los dioses paganos, provocará una reacción represora de éstos, iniciando así un combate que desembocará con los paganos asediados tras sus murallas, protegiendo con su honor la biblioteca de Alejandría. Pero los romanos se decantarán en favor de los cristianos, obligando a abandonar su biblioteca a los paganos.

La batalla habrá sido perdida para los paganos, el cristianismo habrá borrado de su lista de rivales a éstos. Hypatia, se sumergirá en el dolor más profundo al abandonar ese templo del saber que era la biblioteca. Ahora, durante un tiempo, existirá una paz forzada en Alejandría. Los paganos serán reconvertidos al cristianismo. Uno de ellos, Orestes, llegará a ser Prefecto romano gracias a ello.

Poco durará la paz. El afán universalista de los cristianos, representado en la figura del obispo de Alejandría, Cirilo, pronto le llevará a enfrentarse a los judíos. Éstos serán expulsados. Los cristianos, gracias a la instauración del miedo y a la intolerancia, la representada tanto por Cirilo como por Amonio, el líder de los parabolanos, y gracias a las piedras y a la sangre derramada por sus espadas, serán los dueños de la ciudad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sólo un problema, el poder civil. El poder del Prefecto Orestes. Un antiguo alumno de Hypatia, su gran amor. Pronto, Cirilo descubrirá el camino más fácil para derrumbar a su único enemigo para alzarse con el poder total, atacar a Hypatia. Tergiversará y manipulará las palabras de Dios a su interés. El Prefecto deberá claudicar, arrodillarse a sus pies. Hypatia, abandonada, morirá. Davo, su amante en silencio, le ayudará a ello.

Gran obra histórica la diseñada en esta ocasión por Amenábar. Nos llevará a la vida y obra de Hypatia. Una vida y obra marcada por la astronomía y la filosofía. Una vida entregada al saber y a la ciencia. Una vida contrapuesta al pensamiento único cristiano. Ese pensamiento universalista que ya comenzaba a recrudecer sus actos y actitudes, y del que Hypatia fue víctima. Bonita historia de amores perdidos, de sueños desvanecidos. Y un claro culpable de todo ello: el cristianismo. Peliculón.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para