Equilibrium
6.5
24,544
Ciencia ficción. Thriller. Acción
En un régimen totalitario de una sociedad futura, se ha conseguido eliminar la guerra a base de suprimir todas las emociones: los libros, el arte y la música están estrictamente prohibidos, y los sentimientos se consideran crímenes que deben ser castigados con la muerte. Clerick John Preston (Christian Bale) es un agente del gobierno cuya misión consiste en ejecutar a quienes desobedezcan estas reglas; sin embargo, en un cierto momento, ... [+]
15 de septiembre de 2008
15 de septiembre de 2008
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada decir que esta película no se ha estrenado ni se estrenará en España, y la verdad que no lo entiendo, ya que una película con la estética de Matrix y con Christian Bale de protagonista hubiese tenido buena acogida.
Equilibrium es una película futurista, con un buen guión que tiene tres cosas de las que muchas películas de este tipo carecen: credibilidad, sorpresa y crítica social (en este caso a las dictaduras).
La película está dirigida por Kurt Wimmer, director de “Ultraviolet”, película mucho peor que esta pero que si llego a nuestras salas. Tiene mucho ritmo, las escenas de acción no tienen nada que envidiar a las de Matrix, la fotografía y la estética son escalofriantes y a la vez preciosas y la música da el toque necesario para convertirla en una gran película.
El reparto muy bueno, con un Christian Bale haciendo un gran papel, duro cuando tiene que serlo y sensible cuando se precisa, un actor que cada vez es mejor, aunque esta película es del 2002. Los secundarios todos bien, destacando a Taye Diggs y Sean Bean, este último se merece un papel protagonista en una buena historia cuanto antes.
Una gran película que me gustó más que Matrix, quizás por lo poco que me gusta el bueno de Keanu Reeves, y que aunque recuerda mucho, la historia es menos filosófica y más creíble.
Tras ver esta película me invade una duda: esta película no se ha estrenado en nuestro país, y la única forma de verla es descargarla, incrustarle los subtítulos que alguien ha hecho con esfuerzo y dedicación y ponerla en tu DVD, algo supuestamente ilegal, pero que si no existiese quizás no llegaríamos a ver grandes películas (películas muy interesante e innovadoras como por ejemplo “Revolver” de Guy Ritchie o “Renaissance” de Christian Volckman no se van a ver en nuestro país de forma “legal”).
Equilibrium es una película futurista, con un buen guión que tiene tres cosas de las que muchas películas de este tipo carecen: credibilidad, sorpresa y crítica social (en este caso a las dictaduras).
La película está dirigida por Kurt Wimmer, director de “Ultraviolet”, película mucho peor que esta pero que si llego a nuestras salas. Tiene mucho ritmo, las escenas de acción no tienen nada que envidiar a las de Matrix, la fotografía y la estética son escalofriantes y a la vez preciosas y la música da el toque necesario para convertirla en una gran película.
El reparto muy bueno, con un Christian Bale haciendo un gran papel, duro cuando tiene que serlo y sensible cuando se precisa, un actor que cada vez es mejor, aunque esta película es del 2002. Los secundarios todos bien, destacando a Taye Diggs y Sean Bean, este último se merece un papel protagonista en una buena historia cuanto antes.
Una gran película que me gustó más que Matrix, quizás por lo poco que me gusta el bueno de Keanu Reeves, y que aunque recuerda mucho, la historia es menos filosófica y más creíble.
Tras ver esta película me invade una duda: esta película no se ha estrenado en nuestro país, y la única forma de verla es descargarla, incrustarle los subtítulos que alguien ha hecho con esfuerzo y dedicación y ponerla en tu DVD, algo supuestamente ilegal, pero que si no existiese quizás no llegaríamos a ver grandes películas (películas muy interesante e innovadoras como por ejemplo “Revolver” de Guy Ritchie o “Renaissance” de Christian Volckman no se van a ver en nuestro país de forma “legal”).
2 de julio de 2007
2 de julio de 2007
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin entrar en el debate sobre su distribución y efecto colateral que ello implica, me encanta esta pelicula de inconsistente guión , ritmo ramplón, y regustillo b.
Notable Bale , como casi siempre, buena la ambientación y desastroso final mas propio del equipo A. Lo dicho "buena" . Recomendada para amantes de la acción que saben quedarse con lo bueno de un film mediocre.
Notable Bale , como casi siempre, buena la ambientación y desastroso final mas propio del equipo A. Lo dicho "buena" . Recomendada para amantes de la acción que saben quedarse con lo bueno de un film mediocre.
16 de diciembre de 2007
16 de diciembre de 2007
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda alguna nos encontramos ante una buena película, una película que es difícil de entender como no encontró una distribuidora en el viejo continente, ya que sin duda, es una de las mejores películas dentro del género en los últimos años a pesar de beber, tanto estética, como argumentalmente de obras recientes o emblemáticas del género, ya que es indudable la influencia de "Matrix" y "Gattaca" en la estructura formal y la estética del film, y también es innegable la influencia de "Fahrenheit 451" y "1984" en la temática y la línea argumental del mismo.
Ahora bien, esos no serían motivos suficiente para no catalogarla de obra maestra dentro del género si no fuese porque la trama, la solidez y la linea argumental, y en definitiva la película en conjunto se va diluyendo de forma exponencial a medida que avanza el metraje. La película empieza con mucha fuerza, con una escena de acción vigorosa y un planteamiento del marco brillante, sigue brillando cuando nos muestra el descubrimiento de las emociones y como estas crecen dentro del personaje, pero falla estrepitosamente en el desenlace de la trama, el último tercio de la película se ve precipatado, inverosímil, previsible y a la vez un poco tramposo, parece que el director, o en su defecto el guionista, careciesen de recursos para brindar un digno final a una película que hubiese podido marcar época y que al final, simplemente se queda en un brillante planteamiento, mal resuelto, pero vigoroso y entretenido, que si nos paramos a pensar ya es más de lo que ofrecen la mayoría de producciones actualmente.
Para terminar, no quiero olvidarme de mencionar la excelente actuación de Bale, cumpliendo con su oficio habitual y las brillantes coreografias de acción, que con menos presupuestos, en mi humilde opinión están mejores resueltas y me resultan visualmente más atractivas que las de Matrix.
Ahora bien, esos no serían motivos suficiente para no catalogarla de obra maestra dentro del género si no fuese porque la trama, la solidez y la linea argumental, y en definitiva la película en conjunto se va diluyendo de forma exponencial a medida que avanza el metraje. La película empieza con mucha fuerza, con una escena de acción vigorosa y un planteamiento del marco brillante, sigue brillando cuando nos muestra el descubrimiento de las emociones y como estas crecen dentro del personaje, pero falla estrepitosamente en el desenlace de la trama, el último tercio de la película se ve precipatado, inverosímil, previsible y a la vez un poco tramposo, parece que el director, o en su defecto el guionista, careciesen de recursos para brindar un digno final a una película que hubiese podido marcar época y que al final, simplemente se queda en un brillante planteamiento, mal resuelto, pero vigoroso y entretenido, que si nos paramos a pensar ya es más de lo que ofrecen la mayoría de producciones actualmente.
Para terminar, no quiero olvidarme de mencionar la excelente actuación de Bale, cumpliendo con su oficio habitual y las brillantes coreografias de acción, que con menos presupuestos, en mi humilde opinión están mejores resueltas y me resultan visualmente más atractivas que las de Matrix.
9 de junio de 2012
9 de junio de 2012
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aceptable en cuanto a concepto, pasable en cuanto a interpretaciones, notable puesta en escena y sobresaliente en coreografía bélica… pero su absoluta y descarada arritmia lastran esta mezcla de “Matrix” y “1984” (o esta mezcolanza de “Aeon Flux”, “Matrix”, “Ultraviolet” y “Gran Hermano 12”, según la benevolencia con la que se mire).
Vale que pretende presentar una sociedad deshumanizada por un régimen totalitario que piensa que para evitar los conflictos lo mejor es homogeneizar al pueblo anestesiando sus personalidades y rasgos diferenciadores, evitando toda clase de sentimiento y/o emociones… pero eso no significa anestesiar a los espectadores con diálogos forzados, pausas interminables, silencios incómodos y gestos y poses que quieren decirlo todo y no dicen nada. La despersonalización de la sociedad que se quiere reflejar no puede servir como excusa para no trabajar la continuidad de las escenas o para que las pocas frases intercambiadas no tengan más profundidad que la sección de agricultura del diario “Público”. Sea como sea, el desarrollo de la película es realmente espeso.
El caso es que superada la curiosidad inicial de ver qué visión del futuro nos ofrece la película y constatar es lo mismo que “1984” y “THX 1138”, decepcionados por la puesta en escena es minimalistamente normalita y constatado que el desarrollo de héroe solitario contra la omnipotencia totalitaria está ya visto mil veces, “Equilibrium” no tiene demasiado más que ofrecer: ni agilidad, ni sorpresas, ni siquiera una acción que está racionada con cuentagotas.
Tiene pretensiones de película de culto y en parte lo consigue (tiene un punto de aburrimiento) pero hay que tener el listón muy bajo o poca cultura cinematográfica para catalogarla como referente: allí donde Matrix era zen tecnocrático, “Equilibrium” es pesimismo milenarista; donde “1984” era advertencia y denuncia “Equilibrium” es solo parte del atrezzo. Ni siquiera el siempre correcto Christian Bale y el siempre carismático Sean Bean nos hacen empatizar con la propuesta.
Entretenida en su conjunto, pero francamente mejorable.
Vale que pretende presentar una sociedad deshumanizada por un régimen totalitario que piensa que para evitar los conflictos lo mejor es homogeneizar al pueblo anestesiando sus personalidades y rasgos diferenciadores, evitando toda clase de sentimiento y/o emociones… pero eso no significa anestesiar a los espectadores con diálogos forzados, pausas interminables, silencios incómodos y gestos y poses que quieren decirlo todo y no dicen nada. La despersonalización de la sociedad que se quiere reflejar no puede servir como excusa para no trabajar la continuidad de las escenas o para que las pocas frases intercambiadas no tengan más profundidad que la sección de agricultura del diario “Público”. Sea como sea, el desarrollo de la película es realmente espeso.
El caso es que superada la curiosidad inicial de ver qué visión del futuro nos ofrece la película y constatar es lo mismo que “1984” y “THX 1138”, decepcionados por la puesta en escena es minimalistamente normalita y constatado que el desarrollo de héroe solitario contra la omnipotencia totalitaria está ya visto mil veces, “Equilibrium” no tiene demasiado más que ofrecer: ni agilidad, ni sorpresas, ni siquiera una acción que está racionada con cuentagotas.
Tiene pretensiones de película de culto y en parte lo consigue (tiene un punto de aburrimiento) pero hay que tener el listón muy bajo o poca cultura cinematográfica para catalogarla como referente: allí donde Matrix era zen tecnocrático, “Equilibrium” es pesimismo milenarista; donde “1984” era advertencia y denuncia “Equilibrium” es solo parte del atrezzo. Ni siquiera el siempre correcto Christian Bale y el siempre carismático Sean Bean nos hacen empatizar con la propuesta.
Entretenida en su conjunto, pero francamente mejorable.
3 de diciembre de 2016
3 de diciembre de 2016
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de acción lamentable, intentando imitar a Matrix, con muy mal gusto, sin sentido ninguno. Horrible.
El argumento habla de que en el futuro, en una sociedad totalitaria, se han eliminado todas las emociones, y la cultura está prohibida, siendo los sentimientos perseguidos y castigados con la muerte. Christian Bale se encarga de eso, pero empieza a cuestionarse dicha tarea.
Se podrían haber ahorrado esta película, y sorprende ver a Christian Bale en una obra tan desafortunada.
El argumento habla de que en el futuro, en una sociedad totalitaria, se han eliminado todas las emociones, y la cultura está prohibida, siendo los sentimientos perseguidos y castigados con la muerte. Christian Bale se encarga de eso, pero empieza a cuestionarse dicha tarea.
Se podrían haber ahorrado esta película, y sorprende ver a Christian Bale en una obra tan desafortunada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here